DALLAS -- Contenta por haber sido invitada a celebrar el Día de la lengua española en Dallas, la escritora Mónica Lavín se dijo afortunada de que se hubiera decidido una celebración a través de la literatura, “porque se podría celebrar de muchas maneras”, comentó a HoyDallas antes de la charla que ofreció por la tarde en la ceremonia que organizó el The Mexico Institute junto con el Consulado Mexicano el miércoles 18.
“La palabra impresa, impresa, o en su formato electrónico, (como queramos leer ahora), es la que permite que se pueda visitar el lenguaje, tantas veces como se quiera, que el lenguaje esté vivo, pero que esté dejando huella de su presencia”, estimó Lavín, emocionada por la celebración del XXIX Aniversario del Día de la lengua española en territorio estadounidense.
“El español es la tradición en la que yo escribo, es el idioma con el que yo nací, crecí, y del que me siento muy orgullosa por su capacidad sonora, plástica, por las sorpresas que sigue dando”, afirmó la escritora, quien consideró un honor y una enorme oportunidad el hecho de poder estar con lectores de uno de los estados con más hispanohablantes de los Estados Unidos.
“Hay que leer poesía”, dijo, “porque, la lectura de poesía, aunque seamos narradores, aunque no hayamos leído nunca poesía, nos da esta posibilidad que tienen las palabras de ser otras cuando acompañan a otras”. Lavín, además de ser la oradora principal del evento presentó su novela más reciente, Las rebeldes, "una historia que tiene que ver con Texas", algo que describió como “una feliz coincidencia”.
DOS NOVELAS HISTÓRICAS
"Las rebeldes", es la historia de un cuerpo de enfermeras que se fue con Carranza en la Revolución, en la frontera Laredo/Nuevo Laredo, según la autora. Fue un grupo liderado por Leonor Villegas de Magnón, una mexicana nacida en Nuevo Laredo y educada en Estados Unidos, quien fundó la Cruz Blanca Constitucionalista, que lo mismo atendía a tropas federales que a revolucionarias.
Fue una mujer fuera de la norma, comenta Lavín, porque tuvo la oportunidad de viajar a Nueva York y educarse. "Tuvo una preparación que también le permitía escribir todas estas memorias, escribía en el periódico, tenía amigas periodistas, {podía} escribirle a los generales, cartearse con Carranza. Yo pude ver todo su archivo personal en la Universidad de Houston”, indicó la escritora.
Para Lavín, originaria de la Ciudad de México, fue importante rescatar la labor de Leonor Villegas, cuyo grupo de asistencia humanitaria nunca tuvo el reconocimiento de otros a nivel nacional, como los que estuvieron en el frente de batalla, etc. “Estaban atrás, pero escribían las cartas de los heridos para las familias", destaca.
“Una novela siempre es imaginación, y cuando es una basada en algo real, hay que sostener aquello real pero darle vida. Yo decidí hacer la novela con las memorias publicadas de Leonor y el archivo de la Universidad de Houston”, añadió.
LA PEOR
Su novela anterior, “Yo la peor”, sobre la enigmática vida de Sor Juana Inés de la Cruz, en México se convirtió en un éxito editorial y le mereció el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska en 2010 a Lavín.
“'Las trampas de la fe', de Octavio Paz fue lo que disparó mi deseo de indagar más sobre la persona de Sor Juana”, confesó Lavín, quien en realidad empezó a leer más sobre Sor Juana Inés de la Cruz tras un pedido de una amiga, quien le encargó en una ocasión un ensayo sobre Sor Juana y la cocina.
En el 2007 Lavín participó en la Feria Internacional del Libro en Dallas, y desde entonces, quedó gratamente asombrada porque comprendió, “viendo esa biblioteca (Biblioteca Central de Dallas), que había un gran interés por la vida cultural”.
“Debe haber más ferias de libros en español en los estados donde hay población hispanohablante, porque eso es lo que te permite darle continuidad al lenguaje, una manera de sentir y ver el mundo. Los libros necesitan que haya este contacto con los posibles lectores”, precisó.
Escríbele un correo electrónico a Sandra Velázquez: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
“La palabra impresa, impresa, o en su formato electrónico, (como queramos leer ahora), es la que permite que se pueda visitar el lenguaje, tantas veces como se quiera, que el lenguaje esté vivo, pero que esté dejando huella de su presencia”, estimó Lavín, emocionada por la celebración del XXIX Aniversario del Día de la lengua española en territorio estadounidense.
“El español es la tradición en la que yo escribo, es el idioma con el que yo nací, crecí, y del que me siento muy orgullosa por su capacidad sonora, plástica, por las sorpresas que sigue dando”, afirmó la escritora, quien consideró un honor y una enorme oportunidad el hecho de poder estar con lectores de uno de los estados con más hispanohablantes de los Estados Unidos.
“Hay que leer poesía”, dijo, “porque, la lectura de poesía, aunque seamos narradores, aunque no hayamos leído nunca poesía, nos da esta posibilidad que tienen las palabras de ser otras cuando acompañan a otras”. Lavín, además de ser la oradora principal del evento presentó su novela más reciente, Las rebeldes, "una historia que tiene que ver con Texas", algo que describió como “una feliz coincidencia”.
DOS NOVELAS HISTÓRICAS
"Las rebeldes", es la historia de un cuerpo de enfermeras que se fue con Carranza en la Revolución, en la frontera Laredo/Nuevo Laredo, según la autora. Fue un grupo liderado por Leonor Villegas de Magnón, una mexicana nacida en Nuevo Laredo y educada en Estados Unidos, quien fundó la Cruz Blanca Constitucionalista, que lo mismo atendía a tropas federales que a revolucionarias.
Fue una mujer fuera de la norma, comenta Lavín, porque tuvo la oportunidad de viajar a Nueva York y educarse. "Tuvo una preparación que también le permitía escribir todas estas memorias, escribía en el periódico, tenía amigas periodistas, {podía} escribirle a los generales, cartearse con Carranza. Yo pude ver todo su archivo personal en la Universidad de Houston”, indicó la escritora.
Para Lavín, originaria de la Ciudad de México, fue importante rescatar la labor de Leonor Villegas, cuyo grupo de asistencia humanitaria nunca tuvo el reconocimiento de otros a nivel nacional, como los que estuvieron en el frente de batalla, etc. “Estaban atrás, pero escribían las cartas de los heridos para las familias", destaca.
“Una novela siempre es imaginación, y cuando es una basada en algo real, hay que sostener aquello real pero darle vida. Yo decidí hacer la novela con las memorias publicadas de Leonor y el archivo de la Universidad de Houston”, añadió.
LA PEOR
Su novela anterior, “Yo la peor”, sobre la enigmática vida de Sor Juana Inés de la Cruz, en México se convirtió en un éxito editorial y le mereció el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska en 2010 a Lavín.
“'Las trampas de la fe', de Octavio Paz fue lo que disparó mi deseo de indagar más sobre la persona de Sor Juana”, confesó Lavín, quien en realidad empezó a leer más sobre Sor Juana Inés de la Cruz tras un pedido de una amiga, quien le encargó en una ocasión un ensayo sobre Sor Juana y la cocina.
En el 2007 Lavín participó en la Feria Internacional del Libro en Dallas, y desde entonces, quedó gratamente asombrada porque comprendió, “viendo esa biblioteca (Biblioteca Central de Dallas), que había un gran interés por la vida cultural”.
“Debe haber más ferias de libros en español en los estados donde hay población hispanohablante, porque eso es lo que te permite darle continuidad al lenguaje, una manera de sentir y ver el mundo. Los libros necesitan que haya este contacto con los posibles lectores”, precisó.
Escríbele un correo electrónico a Sandra Velázquez: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.