Los pueblos mágicos de Sonora y Sinaloa se hermanarán

Los estados de Sonora y Sinaloa se hermanarán a través de sus pueblos mágicos. A ese acuerdo llegaron recientemente mediante sus alcaldes, que se reunieron este mes en una conferencia donde los representantes de esas cinco localidades del Noreste mexicano discutieron la posibilidad de constituirse en un bloque para ampliar la oferta turística y el acceso a beneficios en favor de sus municipalidades.

Los Pueblos Mágicos son: Magdalena de Kino y Álamos (en Sonora); y por Sinaloa: Cosalá, El Fuerte y El Rosario; sus respectivos alcaldes acordaron realizar los trámites correspondientes a fin de oficializar la hermandad de los 5 pueblos que representan.

La siguiente reunión de trabajo será en julio, en Magdalena de Kino, Sonora; en donde se llevará a cabo el “Primer Festival de Pueblos Mágicos Sonora-Sinaloa”.

Magdalena de Kino: Ubicada en la parte norte de Sonora, a 80 kilómetros de la frontera con EU, colinda al norte con Nogales, al sur con el municipio de Santa Ana, al este con Imuris y Cucurpe y al oeste con los municipios de Tubutama y Sáric. Magdalena de Kino es una pintoresca ciudad, con paisajes históricos que convoca año con año a una gran cantidad de visitantes dispuestos a participar en sus eventos religiosos y culturales. Recibe al turista con exquisitos platillos regionales y nacionales, con zonas de descanso, lugares para acampar y coloridas fiestas.

Cosalá: Desde 2006, la localidad de Cosalá, Sinaloa, (del nombre prehispánico Cozatl o “lugar de hermosos alrededores”) celebra cada primer fin de semana de octubre el aniversario de su nombramiento como Pueblo Mágico, con encuentros culturales, fuegos artificiales y mucho color en sus avenidas y callejones. Este municipio, que conserva en un 90 por ciento su arquitectura original, es un sitio de historia y tradiciones, con un pasado minero, fantasmas en sus haciendas, empedrados en sus calles y una artesanía de talabartería que es famosa internacionalmente. Fue declarado Pueblo Mágico en 2005, el primero de Sinaloa, y desde entonces constituye una de las joyas sinaloenses que ningún visitante puede perderse.

Álamos: Ubicado en el sureste de Sonora, colinda al norte con el municipio de Rosario, al sur con el Estado de Sinaloa, al este con el Estado de Chihuahua y al oeste con los municipios de Huatabampo, Navojoa y Quiriego. La arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena, pero además esconde la magia de contar con un agradable clima durante todo el año, lo que ofrece una estancia placentera e ideal para el desarrollo de eventos culturales. Este paisaje colonial nos remonta al pasado, nos asombra con sus edificios centenarios que se recorren a través de callejones empedrados, nos regala a la vista arcos perfectamente delineados y patios perdidos entre plantas y flores, además nos permite resguardarnos en antiguos edificios que ahora forman parte de la infraestructura hotelera del lugar.

El Fuerte: Maravíllate con esta fortaleza de la historia, la arquitectura y la naturaleza. Disfruta de una bella tarde en la Plaza de armas, no dejes de admirar su kiosko de hierro forjado. Entra a la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, no olvides visitar el mural del Palacio Municipal, que narra la historia y fundación de este bello lugar. Disfruta de un paseo por el río, donde podrás admirar la naturaleza y las distintas especies de aves que habitan en el lugar. Escala el Cerro de la máscara y te encontrarás con una Zona Arqueológica que comprende cerca de 300 glifos con símbolos propios de sus mitologías. Trasládate a Capomos y descubre los misterios de la cultura yoreme, sus tradiciones y danzas.

El Rosario: Date la oportunidad de explorar el sur de Sinaloa, El Rosario pueblo mágico es un destino lleno de cultura, tradición e historia. Admira su arquitectura, visita la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, te sorprenderás con su impresionante altar bañado en oro; el panteón español, construcción de estilo neoclásico y construido en el año 1823. Empápate de su cultura, visita el museo de Lola Beltrán, donde podrás apreciar fotografías y vestuarios de momentos importantes de su vida. Disfruta sus alrededores, deléitate con las maravillas gastronómicas en las playas del caimanero, o aprende como se elabora el mezcal artesanalmente, en chametla.

 

 

Los Pueblos Mágicos son: Magdalena de Kino y Álamos (en Sonora); y por Sinaloa: Cosalá, El Fuerte y El Rosario; sus respectivos alcaldes acordaron realizar los trámites correspondientes a fin de oficializar la hermandad de los 5 pueblos que representan.

La siguiente reunión de trabajo será en julio, en Magdalena de Kino, Sonora; en donde se llevará a cabo el “Primer Festival de Pueblos Mágicos Sonora-Sinaloa”.

Magdalena de Kino: Ubicada en la parte norte de Sonora, a 80 kilómetros de la frontera con EU, colinda al norte con Nogales, al sur con el municipio de Santa Ana, al este con Imuris y Cucurpe y al oeste con los municipios de Tubutama y Sáric. Magdalena de Kino es una pintoresca ciudad, con paisajes históricos que convoca año con año a una gran cantidad de visitantes dispuestos a participar en sus eventos religiosos y culturales. Recibe al turista con exquisitos platillos regionales y nacionales, con zonas de descanso, lugares para acampar y coloridas fiestas.

Cosalá: Desde 2006, la localidad de Cosalá, Sinaloa, (del nombre prehispánico Cozatl o “lugar de hermosos alrededores”) celebra cada primer fin de semana de octubre el aniversario de su nombramiento como Pueblo Mágico, con encuentros culturales, fuegos artificiales y mucho color en sus avenidas y callejones. Este municipio, que conserva en un 90 por ciento su arquitectura original, es un sitio de historia y tradiciones, con un pasado minero, fantasmas en sus haciendas, empedrados en sus calles y una artesanía de talabartería que es famosa internacionalmente. Fue declarado Pueblo Mágico en 2005, el primero de Sinaloa, y desde entonces constituye una de las joyas sinaloenses que ningún visitante puede perderse.

Álamos: Ubicado en el sureste de Sonora, colinda al norte con el municipio de Rosario, al sur con el Estado de Sinaloa, al este con el Estado de Chihuahua y al oeste con los municipios de Huatabampo, Navojoa y Quiriego. La arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena, pero además esconde la magia de contar con un agradable clima durante todo el año, lo que ofrece una estancia placentera e ideal para el desarrollo de eventos culturales. Este paisaje colonial nos remonta al pasado, nos asombra con sus edificios centenarios que se recorren a través de callejones empedrados, nos regala a la vista arcos perfectamente delineados y patios perdidos entre plantas y flores, además nos permite resguardarnos en antiguos edificios que ahora forman parte de la infraestructura hotelera del lugar.

El Fuerte: Maravíllate con esta fortaleza de la historia, la arquitectura y la naturaleza. Disfruta de una bella tarde en la Plaza de armas, no dejes de admirar su kiosko de hierro forjado. Entra a la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, no olvides visitar el mural del Palacio Municipal, que narra la historia y fundación de este bello lugar. Disfruta de un paseo por el río, donde podrás admirar la naturaleza y las distintas especies de aves que habitan en el lugar. Escala el Cerro de la máscara y te encontrarás con una Zona Arqueológica que comprende cerca de 300 glifos con símbolos propios de sus mitologías. Trasládate a Capomos y descubre los misterios de la cultura yoreme, sus tradiciones y danzas.

El Rosario: Date la oportunidad de explorar el sur de Sinaloa, El Rosario pueblo mágico es un destino lleno de cultura, tradición e historia. Admira su arquitectura, visita la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, te sorprenderás con su impresionante altar bañado en oro; el panteón español, construcción de estilo neoclásico y construido en el año 1823. Empápate de su cultura, visita el museo de Lola Beltrán, donde podrás apreciar fotografías y vestuarios de momentos importantes de su vida. Disfruta sus alrededores, deléitate con las maravillas gastronómicas en las playas del caimanero, o aprende como se elabora el mezcal artesanalmente, en chametla.