Los latinoamericanos en la historia de la Fórmula 1

Si analizamos la historia de la Fórmula 1 desde luego encontraremos que el papel de los pilotos Latinoamericanos ha sido trascendente, en particular la de los sudamericanos, y por lo tanto procede incluir a los brasileños quienes han marcado historia y al día de hoy su presencia sigue siendo de peso.

Dentro de la historia de la categoría hay uno que se destaca grandemente pues marcó los comienzos a fuego en cuanto al protagonismo continental: el argentino Juan Manuel Fangio.

Con cinco títulos mundiales en ocho temporadas y un 47% de carreras ganadas de las que participó se transforma en toda una leyenda de la categoría. Muchas décadas debieron pasar para que Michael Schumacher le superara, sin desmerecer a nadie desde luego el alemán lo hizo en medio de otras circunstancias bien diferentes a las del argentino.

Fangio no fue el único piloto argentino en la F1 ni mucho menos; José Froilán González (1950 a 1957 y en 1960) , Alfredo Pian (1950) , Onofre Marimón (1950, 1951, 1953, 1954), Oscar Alfredo Gálvez (1953), Roberto Mieres (1953 a 1955), Hermann Lang (1953), Pablo Birger (1953), Jesús Iglesias (1955), Carlos Menditeguy (1955 a 1957 y en 1960), Clemar Bucci (1955), Roberto Bonomi (1960), Nasif Estéfano (1962), Carlos Alberto Reutemann (1972 a 1982), Ricardo Zunino (1979 a 1981), Miguel Ángel Guerra (1981) Oscar Larrauri (1988 y 1989) , Roberto Fontana (1997), Esteban Tuero (1998), Gastón Mazzacane (2000 y 2001).

Brasil sin lugar a dudas aportó, no solo gran cantidad de títulos mundiales, también gran cantidad de pilotos a la F1.

El más recordado y siempre presente es Ayrton Senna (1984 a 1994), carismático dentro y fuera de los circuitos logró 3 títulos mundiales y de nos ser por su trágica muerte es altamente probable que hubiera acumulado más a su lista. Nelson Piquet (1978 a 1991) también obtuvo 3 campeonatos mundiales y se se suma a la lista de pilotos brasileños Emerson Fittipaldi con dos (1972 y 1974).

Desde luego la presencia brasileña en la categoría es abrumadora no solo en títulos mundiales, también en pilotos que han participado en ella hasta nuestros días: Chico Landi (1951, 1953 y 1956), Hernando da Silva Ramos (1955 y 1956), Carlos Pace (1972 a 1977), Wilson Fittipaldi (1972, 1973 y 1975), Luiz Buenno (1973), Alex Ribeiro (1976, 1977 y 1979), Ingo Hoffman (1976 y 1977), Chico Serra (1981 a 1983), Roberto Moreno (1982, 1987, 1989 a 1992 y 1995), Roberto Boesel (1982 y 1983), Mauricio Gugelmin (1988 a 1992) , Christian Fittipaldi (1992 a 1994), Pedro Diniz (1995 al 2000), Ricardo Rosset (1996 a 1998), Tarso Marques (1996, 1997 y 2001), Ricardo Zonta (1999 al 2001, 2004 2005), Luciano Burti (2000 y 2001), Enrique Bernoldi (2001 y 2002), Cristiano da Matta (2003 y 2004), Antonio Pizzonia (2003 al 2005), Nelsinho Piquet (2008 y 2009), Bruno Senna (2010), Lucas di Grassi (2010), Felipe Massa (2002 al 2011 y continúa en activo) y Rubens Barrichello (1993 al 2011, y continúa en activo con más de 300 grandes premios disputados).

El colombiano Juan Pablo Montoya es el último gran referente dentro de la F1 de pilotos de su país y América del Sur. Por su particular estilo de conducción agresiva y apasionada, protagonizó grandes momentos durante las seis temporadas en las que participó (del 2001 al 2006); aunque debemos sumar otros dos pilotos del país cafetalero que participaron en la categoría, Ricardo Lodoño (1981) y Roberto Guerrero (1982 y 1983).

Tres pilotos uruguayos figuran dentro de la historia de la F1, Eitel Cantoni (1952), Alberto Uría (1955) y Oscar González (1956). No podemos dejar de mencionar que Uruguay estuvo muy cerca de volver a tener un piloto en la categoría, me refiero a Gonzálo Rodríguez quien falleciera trágicamente pilotando para el equipo Penske en la prueba de la CART realizada en Laguna Seca en el año 1999. El piloto uruguayo alternaba carreras entre la CART y la F3000 (la cual hoy sería GP2 y considerada paso previo a la F1), al momento de sufrir el accidente que le quitara la vida se comentaba de que tenía grandes posibilidades de optar a un lugar en la F1.

Chile estuvo representado durante tres temporadas por Eliseo Salazar (de 1981 a 1983) y no ha vuelto a tener pilotos en la categoría.

La presencia de Sergio Pérez éste año en la categoría marca el regreso de México luego de varios años de ausencia. Anteriormente, en los años 60´y 70´se hizo presente con cuatro pilotos, Ricardo Rodríguez (1961), Moisés Solana (1963 a 1968), Pedro Rodríguez( 1963 a 1968, 1970 y 1971), Héctor Rebaque (1977 a 1981).

Pastor Maldonado por su parte marca el regreso éste año para Venezuela, país que fuera representado anteriormente por Ettore Chimeri (1960) y Johnny Cecotto (1983 y 1984).

Si valoramos la presencia de los pilotos Latinoamericanos a través de la historia de la Fórmula 1 nos encontraremos que han sido verdaderos protagonistas, en cantidad y calidad, en títulos mundiales y carreras disputadas. La presencia sudamericana está garantizada por los pilotos brasileños; ahora en el 2011 con Sergio Pérez y Pastor Maldonado se abre una nueva puerta y esperemos sirva para la llegada de más pilotos desde Latinoamérica y aparte de Brasil se corra en otros países del continente.

Dentro de la historia de la categoría hay uno que se destaca grandemente pues marcó los comienzos a fuego en cuanto al protagonismo continental: el argentino Juan Manuel Fangio.

Con cinco títulos mundiales en ocho temporadas y un 47% de carreras ganadas de las que participó se transforma en toda una leyenda de la categoría. Muchas décadas debieron pasar para que Michael Schumacher le superara, sin desmerecer a nadie desde luego el alemán lo hizo en medio de otras circunstancias bien diferentes a las del argentino.

Fangio no fue el único piloto argentino en la F1 ni mucho menos; José Froilán González (1950 a 1957 y en 1960) , Alfredo Pian (1950) , Onofre Marimón (1950, 1951, 1953, 1954), Oscar Alfredo Gálvez (1953), Roberto Mieres (1953 a 1955), Hermann Lang (1953), Pablo Birger (1953), Jesús Iglesias (1955), Carlos Menditeguy (1955 a 1957 y en 1960), Clemar Bucci (1955), Roberto Bonomi (1960), Nasif Estéfano (1962), Carlos Alberto Reutemann (1972 a 1982), Ricardo Zunino (1979 a 1981), Miguel Ángel Guerra (1981) Oscar Larrauri (1988 y 1989) , Roberto Fontana (1997), Esteban Tuero (1998), Gastón Mazzacane (2000 y 2001).

Brasil sin lugar a dudas aportó, no solo gran cantidad de títulos mundiales, también gran cantidad de pilotos a la F1.

El más recordado y siempre presente es Ayrton Senna (1984 a 1994), carismático dentro y fuera de los circuitos logró 3 títulos mundiales y de nos ser por su trágica muerte es altamente probable que hubiera acumulado más a su lista. Nelson Piquet (1978 a 1991) también obtuvo 3 campeonatos mundiales y se se suma a la lista de pilotos brasileños Emerson Fittipaldi con dos (1972 y 1974).

Desde luego la presencia brasileña en la categoría es abrumadora no solo en títulos mundiales, también en pilotos que han participado en ella hasta nuestros días: Chico Landi (1951, 1953 y 1956), Hernando da Silva Ramos (1955 y 1956), Carlos Pace (1972 a 1977), Wilson Fittipaldi (1972, 1973 y 1975), Luiz Buenno (1973), Alex Ribeiro (1976, 1977 y 1979), Ingo Hoffman (1976 y 1977), Chico Serra (1981 a 1983), Roberto Moreno (1982, 1987, 1989 a 1992 y 1995), Roberto Boesel (1982 y 1983), Mauricio Gugelmin (1988 a 1992) , Christian Fittipaldi (1992 a 1994), Pedro Diniz (1995 al 2000), Ricardo Rosset (1996 a 1998), Tarso Marques (1996, 1997 y 2001), Ricardo Zonta (1999 al 2001, 2004 2005), Luciano Burti (2000 y 2001), Enrique Bernoldi (2001 y 2002), Cristiano da Matta (2003 y 2004), Antonio Pizzonia (2003 al 2005), Nelsinho Piquet (2008 y 2009), Bruno Senna (2010), Lucas di Grassi (2010), Felipe Massa (2002 al 2011 y continúa en activo) y Rubens Barrichello (1993 al 2011, y continúa en activo con más de 300 grandes premios disputados).

El colombiano Juan Pablo Montoya es el último gran referente dentro de la F1 de pilotos de su país y América del Sur. Por su particular estilo de conducción agresiva y apasionada, protagonizó grandes momentos durante las seis temporadas en las que participó (del 2001 al 2006); aunque debemos sumar otros dos pilotos del país cafetalero que participaron en la categoría, Ricardo Lodoño (1981) y Roberto Guerrero (1982 y 1983).

Tres pilotos uruguayos figuran dentro de la historia de la F1, Eitel Cantoni (1952), Alberto Uría (1955) y Oscar González (1956). No podemos dejar de mencionar que Uruguay estuvo muy cerca de volver a tener un piloto en la categoría, me refiero a Gonzálo Rodríguez quien falleciera trágicamente pilotando para el equipo Penske en la prueba de la CART realizada en Laguna Seca en el año 1999. El piloto uruguayo alternaba carreras entre la CART y la F3000 (la cual hoy sería GP2 y considerada paso previo a la F1), al momento de sufrir el accidente que le quitara la vida se comentaba de que tenía grandes posibilidades de optar a un lugar en la F1.

Chile estuvo representado durante tres temporadas por Eliseo Salazar (de 1981 a 1983) y no ha vuelto a tener pilotos en la categoría.

La presencia de Sergio Pérez éste año en la categoría marca el regreso de México luego de varios años de ausencia. Anteriormente, en los años 60´y 70´se hizo presente con cuatro pilotos, Ricardo Rodríguez (1961), Moisés Solana (1963 a 1968), Pedro Rodríguez( 1963 a 1968, 1970 y 1971), Héctor Rebaque (1977 a 1981).

Pastor Maldonado por su parte marca el regreso éste año para Venezuela, país que fuera representado anteriormente por Ettore Chimeri (1960) y Johnny Cecotto (1983 y 1984).

Si valoramos la presencia de los pilotos Latinoamericanos a través de la historia de la Fórmula 1 nos encontraremos que han sido verdaderos protagonistas, en cantidad y calidad, en títulos mundiales y carreras disputadas. La presencia sudamericana está garantizada por los pilotos brasileños; ahora en el 2011 con Sergio Pérez y Pastor Maldonado se abre una nueva puerta y esperemos sirva para la llegada de más pilotos desde Latinoamérica y aparte de Brasil se corra en otros países del continente.