'Inside Out', una maravillosa radiografía de la mente

Pocos se atreverán a no recomendar como una película indispensable para estas vacaciones a “Inside Out”, la nueva maravilla hecha cine de los estudios Pixar.

Para realizar Inside Out, los productores se dieron a la tarea de investigar el tema de cómo funciona la mente, cuáles y cuántas son las emociones que experimenta el ser humano, entre otros temas complejos, aunque sus apuntes y hallazgos decidieron expresarlos de una manera sencilla: a través de la historia de una niña de 11 años, que cuando sus padres deciden mudarse con ella de Minneápolis a San Francisco, padece una crisis de adaptación, muy propia de una preadolescente.

"Obviamente tomamos una gran licencia artística en la manera en que presentamos la mente", explica el director Pete Docter, un veterano de los estudios de animación Pixar. "Pero no quisimos que los neurocientíficos movieran la cabeza cuando vieran la película". Fue por ello que se asesoraron con psicólogos, neurógos y hasta psiquiátras para desarrollar el guión, dijo Docter durante una entrevista con Hoy Dallas recientemente, la cual concedió acompañado del productor Jonas Rivera durante una visita de promoción a Dallas.

SV: La forma en que el film lleva al espectador a recorrer, en 3D, los laberintos y distintas capas de la mente luce increíblemente simple, pero es un tema de mucha profundidad. ¿Están de acuerdo?

PD: “Nos atrajo la parte divertida primero. Lo de ir a la producción de los sueños, las memorias olvidadas, las canciones que se te quedan en la mente, pero cuando lo empezamos a trabajar vimos que era algo que tenía el potencial de expresar algo mucho más significativo y profundo, si lo lograábamos hacer simple”, respondió Docter.

“Así que nos llevó de 2.5 a tres años el transformar la complejidad de la mente humana y destilarla con la menor cantidad de reglas, así que esperemos que cuando la vean piensen, ah, sí, así es, simple. Pero detrás de cámaras hubo una increíble "calistecnia" y trabajo para elaborar algo así de simple”.

DE TOY STORY A LA FECHA

Docter es uno de los pioneros de las películas animadas por computadora, un género que nació tras la producción de "Toy Story" en 1990, en los estudios Pixar.

SV: ¿Cómo se ve en retrospectiva los estudios Pixar en la época de Toy Story comparados a lo que son en la actualidad?

PD: "Cuando miro atrás hacia Toy Story... las cosas que hicimos en ese entonces, de manera muy intuitiva, son cosas que todavía hacemos ahora, y con eso quiero decir, que sabemos que no lo vamos a hacer bien a la primera; nos damos mucho espacio para reescribir y cambiar cosas, sabemos que nos va a llevar 4.5 o 5 años. Nuestra atención está siempre en las relaciones entre los personajes de la historia, como que ignoramos la tecnología al principio, aunque sabemos que luego vamos a tener que resolver dificultades técnicas... pero ni siquiera pensamos en eso, solo tratamos de contar la historia con personajes atractivos y entretenidos”.

Para Docter, en Pixar siguen haciendo prácticamente lo mismo desde la base, aunque actualmente con mucho más recursos; ahora el estudio ahora es como 10 veces más grande, tienen a1200 personas, a comparación de la época de Toy Story, cuando eran 120.

Rivera, quien también colaboró en la primera versión de Toy Story, secunda la opinión de Docter.

JR: “Yo llegué en el último año de Toy Story haciendo un internado en la producción y en la oficina; me tocaba traer el café, pero estaba trabajando en una película y no me importaba. Lo súper fue que tenía un asiento en primera fila cuando Toy Story salió, fue la primera película animada por computadora, no solo pude ver eso; cuando veo hacia atrás digo, ese fue el nacimiento de este medio. Obviamente Toy Story fue exitosa y lo mejor de todo eso es que pudimos hacer más películas y pude ser parte de eso. Y ver a esta compañía crecer.

JR: “De lo que más estoy orgulloso sobre el estudio es del hecho de que, de alguna forma ha retenido ese espíritu, que muchos de nosotros todvía estamos ahí. Todos en el estudio tenemos un tremendo sentimiento de pertenencia y orgullo. Se siente como una gran fábrica estadounidense de algo, [como] de Chevys; pero nosotros hacemos películas, todos contribuimos y todos nos sentimos muy orgullosos”, dice Rivera.

En algunos cortos en español, Inside Out aparece traducida como "Intensa-MENTE", un juego de palabras que mejor no puede describir la naturaleza de la película. En Estados Unidos se estrena el 19 de junio.

Twitter: @Hoydallas @Sandrav33

 

Para realizar Inside Out, los productores se dieron a la tarea de investigar el tema de cómo funciona la mente, cuáles y cuántas son las emociones que experimenta el ser humano, entre otros temas complejos, aunque sus apuntes y hallazgos decidieron expresarlos de una manera sencilla: a través de la historia de una niña de 11 años, que cuando sus padres deciden mudarse con ella de Minneápolis a San Francisco, padece una crisis de adaptación, muy propia de una preadolescente.

"Obviamente tomamos una gran licencia artística en la manera en que presentamos la mente", explica el director Pete Docter, un veterano de los estudios de animación Pixar. "Pero no quisimos que los neurocientíficos movieran la cabeza cuando vieran la película". Fue por ello que se asesoraron con psicólogos, neurógos y hasta psiquiátras para desarrollar el guión, dijo Docter durante una entrevista con Hoy Dallas recientemente, la cual concedió acompañado del productor Jonas Rivera durante una visita de promoción a Dallas.

SV: La forma en que el film lleva al espectador a recorrer, en 3D, los laberintos y distintas capas de la mente luce increíblemente simple, pero es un tema de mucha profundidad. ¿Están de acuerdo?

PD: “Nos atrajo la parte divertida primero. Lo de ir a la producción de los sueños, las memorias olvidadas, las canciones que se te quedan en la mente, pero cuando lo empezamos a trabajar vimos que era algo que tenía el potencial de expresar algo mucho más significativo y profundo, si lo lograábamos hacer simple”, respondió Docter.

“Así que nos llevó de 2.5 a tres años el transformar la complejidad de la mente humana y destilarla con la menor cantidad de reglas, así que esperemos que cuando la vean piensen, ah, sí, así es, simple. Pero detrás de cámaras hubo una increíble "calistecnia" y trabajo para elaborar algo así de simple”.

DE TOY STORY A LA FECHA

Docter es uno de los pioneros de las películas animadas por computadora, un género que nació tras la producción de "Toy Story" en 1990, en los estudios Pixar.

SV: ¿Cómo se ve en retrospectiva los estudios Pixar en la época de Toy Story comparados a lo que son en la actualidad?

PD: "Cuando miro atrás hacia Toy Story... las cosas que hicimos en ese entonces, de manera muy intuitiva, son cosas que todavía hacemos ahora, y con eso quiero decir, que sabemos que no lo vamos a hacer bien a la primera; nos damos mucho espacio para reescribir y cambiar cosas, sabemos que nos va a llevar 4.5 o 5 años. Nuestra atención está siempre en las relaciones entre los personajes de la historia, como que ignoramos la tecnología al principio, aunque sabemos que luego vamos a tener que resolver dificultades técnicas... pero ni siquiera pensamos en eso, solo tratamos de contar la historia con personajes atractivos y entretenidos”.

Para Docter, en Pixar siguen haciendo prácticamente lo mismo desde la base, aunque actualmente con mucho más recursos; ahora el estudio ahora es como 10 veces más grande, tienen a1200 personas, a comparación de la época de Toy Story, cuando eran 120.

Rivera, quien también colaboró en la primera versión de Toy Story, secunda la opinión de Docter.

JR: “Yo llegué en el último año de Toy Story haciendo un internado en la producción y en la oficina; me tocaba traer el café, pero estaba trabajando en una película y no me importaba. Lo súper fue que tenía un asiento en primera fila cuando Toy Story salió, fue la primera película animada por computadora, no solo pude ver eso; cuando veo hacia atrás digo, ese fue el nacimiento de este medio. Obviamente Toy Story fue exitosa y lo mejor de todo eso es que pudimos hacer más películas y pude ser parte de eso. Y ver a esta compañía crecer.

JR: “De lo que más estoy orgulloso sobre el estudio es del hecho de que, de alguna forma ha retenido ese espíritu, que muchos de nosotros todvía estamos ahí. Todos en el estudio tenemos un tremendo sentimiento de pertenencia y orgullo. Se siente como una gran fábrica estadounidense de algo, [como] de Chevys; pero nosotros hacemos películas, todos contribuimos y todos nos sentimos muy orgullosos”, dice Rivera.

En algunos cortos en español, Inside Out aparece traducida como "Intensa-MENTE", un juego de palabras que mejor no puede describir la naturaleza de la película. En Estados Unidos se estrena el 19 de junio.

Twitter: @Hoydallas @Sandrav33