Esai Morales pide a Latinos tener más apetito por "nuestra cultura e historia"

Esai Morales mantiene el optimismo, se alegra del avance de la comunidad a la que pertenece, pero espera más de los latinos, incluso al hablar de la forma en que consumen las películas de Hollywood.

"Tenemos que estar juntos en nuestros proyectos, si no van en números significantes, [las producciones con latinos] no logran el éxito que es necesario para darle más ánimo a los productores y a los distribuidores, y sin distribución una película no tiene mucha oportunidad", dijo a este medio el actor de raíces puertorriqueñas al final de un foro en el que participó en la Southern Methodist University en Dallas.

Morales se refería en particular a unos de los filmes más reciente con participación propia: "Spare Parts", una historia de la vida real llevada al cine, que logró con un guión hollywoodense retratar con justicia el triunfo de cuatro estudiantes de Arizona que hicieron historia al ganar un concurso de robótica a principios del 2000.

"El público latino no se entera de estas producciones", añadió. No obstante, recordó el éxito de La Bamba (1987), la historia de una familia entera que representaba "aspectos buenos y malos de nuestra comunidad, diferente en términos de [hablaba sobre la música]; el sueño americano era artístico en esa época de racismo. Era un proyecto más comercial, más universal", consideró el consagrado actor.

Morales no negó la evolución que se ha hecho en Hollywood, pero explicó que "es un ciclo que va y viene, va y viene, va y viene. Sí quisiera ver más [evolución]. Tenemos un éxito y luego se olvida, después otros cinco años otra película que toca los corazones. Y lo que tenemos que hacer es brindar un apetito para nuestra cultura y nuestra historia en nuestras comunidades. Para que el pueblo sepa que el poder de obtiene a través de la sabiduría, la educación".

Aunque demostró contento de lo que han alcanzado los hispanos, claramente no se dio por satisfecho. Así se lo hizo saber a Soledad O'Brien, quien lo entrevistó brevemente dentro del programa "I am Latino in America", con el que la periodista recorre Estados Unidos para hablar sobre el papel de los hispanos en el país.

Ambos recordaron los aportes de los actores de herencia hispana o latina en Hollywood, y Morales elogió a la fallecida Lupe Ontiveros, quien solía denunciar los papeles recurrentes que le ofrecían en la industria cinematográfica por sus raíces étnicas.

"No puedo celebrar todo, hay positivo, hay mucho por lo que hay que estar agradecidos", explicó Morales a O'Brien, pero cuestionó la educación; señaló que hay "indoctrinación ¿o hay verdaderamente del espíritu y del alma de la historia nuestra?" en Estados Unidos.

Los hispanos o latinos en Estados Unidos provienen de 21 países distintos, de acuerdo a cifras oficiales y tienen un poder adquisitivo astronómico proyectado para este 2016, (de hasta 1.5 'trillones' de dólares), destacó O'Brien.

En las cifras más recientes de la Asociación de Productores de Películas de Estados Unidos, los latinos son el grupo minoritario que más tiende a comprar boletos para ir al cine. "Aunque los caucásicos representan a la mayoría de la población y a la mayoría de quienes van al cine, reflejan un porcentaje más pequeño en las ventas de taquillas (55%) al igual que en años previos", dice el informe. "Los hispanos, más que cualquier otro grupo étnico, son los más inclinados a comprar un ticket para el cine (23%), comparado a la cifra de la población que representan: (17%)".

La presentación del proyecto de O'Brien fue auspiciado por Northwestern Mutual, en colaboración con la iniciativa de Liderazgo Latino de SMU y el Dallas Convention & Visitors Bureau.

@sandrav33 @hoydallas

"Tenemos que estar juntos en nuestros proyectos, si no van en números significantes, [las producciones con latinos] no logran el éxito que es necesario para darle más ánimo a los productores y a los distribuidores, y sin distribución una película no tiene mucha oportunidad", dijo a este medio el actor de raíces puertorriqueñas al final de un foro en el que participó en la Southern Methodist University en Dallas.

Morales se refería en particular a unos de los filmes más reciente con participación propia: "Spare Parts", una historia de la vida real llevada al cine, que logró con un guión hollywoodense retratar con justicia el triunfo de cuatro estudiantes de Arizona que hicieron historia al ganar un concurso de robótica a principios del 2000.

"El público latino no se entera de estas producciones", añadió. No obstante, recordó el éxito de La Bamba (1987), la historia de una familia entera que representaba "aspectos buenos y malos de nuestra comunidad, diferente en términos de [hablaba sobre la música]; el sueño americano era artístico en esa época de racismo. Era un proyecto más comercial, más universal", consideró el consagrado actor.

Morales no negó la evolución que se ha hecho en Hollywood, pero explicó que "es un ciclo que va y viene, va y viene, va y viene. Sí quisiera ver más [evolución]. Tenemos un éxito y luego se olvida, después otros cinco años otra película que toca los corazones. Y lo que tenemos que hacer es brindar un apetito para nuestra cultura y nuestra historia en nuestras comunidades. Para que el pueblo sepa que el poder de obtiene a través de la sabiduría, la educación".

Aunque demostró contento de lo que han alcanzado los hispanos, claramente no se dio por satisfecho. Así se lo hizo saber a Soledad O'Brien, quien lo entrevistó brevemente dentro del programa "I am Latino in America", con el que la periodista recorre Estados Unidos para hablar sobre el papel de los hispanos en el país.

Ambos recordaron los aportes de los actores de herencia hispana o latina en Hollywood, y Morales elogió a la fallecida Lupe Ontiveros, quien solía denunciar los papeles recurrentes que le ofrecían en la industria cinematográfica por sus raíces étnicas.

"No puedo celebrar todo, hay positivo, hay mucho por lo que hay que estar agradecidos", explicó Morales a O'Brien, pero cuestionó la educación; señaló que hay "indoctrinación ¿o hay verdaderamente del espíritu y del alma de la historia nuestra?" en Estados Unidos.

Los hispanos o latinos en Estados Unidos provienen de 21 países distintos, de acuerdo a cifras oficiales y tienen un poder adquisitivo astronómico proyectado para este 2016, (de hasta 1.5 'trillones' de dólares), destacó O'Brien.

En las cifras más recientes de la Asociación de Productores de Películas de Estados Unidos, los latinos son el grupo minoritario que más tiende a comprar boletos para ir al cine. "Aunque los caucásicos representan a la mayoría de la población y a la mayoría de quienes van al cine, reflejan un porcentaje más pequeño en las ventas de taquillas (55%) al igual que en años previos", dice el informe. "Los hispanos, más que cualquier otro grupo étnico, son los más inclinados a comprar un ticket para el cine (23%), comparado a la cifra de la población que representan: (17%)".

La presentación del proyecto de O'Brien fue auspiciado por Northwestern Mutual, en colaboración con la iniciativa de Liderazgo Latino de SMU y el Dallas Convention & Visitors Bureau.

@sandrav33 @hoydallas