La increíble historia de Dolores Huerta, la leyenda viviente de los derechos civiles y cofundadora del Sindicato de Campesinos, llega a PBS este 27 de marzo, producida por Carlos Santana.
En Dawson, Nuevo México, nació Dolores Clara Fernández el 10 de abril de 1930, aunque pasó la mayor parte de su niñez y edad adulta en Stockton, California, a donde se mudó con sus dos hermanos y su madre, tras la separación de sus papás. Su madre fue una activa participante de asuntos comunitarios, además de ser independiente y emprendedora.
Alicia Chávez fue una empresaria que fue dueña de un restaurante y un motel de 70 cuartos, en donde recibía a trabajadores de bajos salarios y a familias campesinas, cobrándoles precios accesibles y a veces les daba alojamiento gratuito.
DOLORES: Estreno en PBS, 27 de marzo, 8 p.m. hora de Dallas. (KERA-TV).
DOLORES (Documental)
90 minutos en 1 disco
DVD, $24.99, Blu-ray, $29.99Dolores, después de terminar la preparatoria obtuvo una licenciatura en educación, se casó y tuvo dos hijas. Pero el ver a sus alumnos llegar a clases descalzos y con estómagos vacíos le inspiró un compromiso de por vida para corregir las injusticias económicas.
El primer logro en su larga trayectoria como activista fue la creación de la Asociación de Trabajadores Agrícolas, en una época en la que empezó a organizar eventos para registro de votantes y a presionar a los gobiernos locales para que hicieran mejores en los barrios.
En 1955 conoció a César Chávez, quien coincidía con su visión de organizar a los campesinos. Fue en 1962 que juntos establecieron la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas, que se convertiría en la reconocida Unión de Campesinos (United Farm Workers) trayendo a la luz la condiciones que enfrentaban los trabajadores agrícolas en Estados Unidos.
El poder de cabildeo y negociación de Dolores ayudaron a asegurar la Ayuda para Familias Dependientes (AFDC) y el seguro de discapacidad para trabajadores agrícolas; también tuvo un papel decisivo en la promulgación de la Ley de Relaciones Laborales Agrícolas de 1975, que otorgó a los trabajadores agrícolas de California el derecho a organizar y negociar colectivamente por mejores salarios y condiciones de trabajo. Mientras que los trabajadores agrícolas carecían de capital financiero, pudieron ejercer un poder económico significativo a través de boicots nacionales enormemente exitosos. Como su principal defensor legislativo, Dolores se convirtió en una de las voceras más visibles de la UFW.
Mientras dirigía el primer boicot nacional de California Table Grapes fuera de Nueva York, Huerta conoció a Gloria Steinem y fue presentada al floreciente movimiento feminista que se unió detrás de la causa de los trabajadores agrícolas. Habiendo encontrado una voz solidaria con otras feministas, Huerta comenzó a desafiar la discriminación de género dentro del movimiento de trabajadores agrícolas.
No muchos saben que a la edad de 58 años, Dolores sufrió un ataque que puso su vida en peligro cuando protestaba contra las políticas del entonces candidato presidencial George Bush en San Francisco. Tras una larga recuperación, comenzó a enfocarse en los derechos de las mujeres, recorriendo el país con la campaña "Feminización del poder: 50/50 para el año 2000", con la que alentó a las latinas a postularse para un cargo.
Huerta tuvo 11 hijos, productos de tres uniones amorosas.
Huerta sigue activa hoy en día. El año pasado, en Dallas, se presentó a una de las proyecciones de "Dolores" en el Cine Angelika y después se quedó a ver una película mexicana sobre el empoderamiento femenino. Ni siquiera al finalizar la función se hizo notar entre los que tomaron el micrófono, y salió en silencio, saludando gustosa a quienes la reconocieron.
El 29 de mayo del 2012 el presidente Barack Obama le entregró la Medalla Presidencial de la Libertad, uno de los más altos honores concedidos a un estadounidense.
En Dawson, Nuevo México, nació Dolores Clara Fernández el 10 de abril de 1930, aunque pasó la mayor parte de su niñez y edad adulta en Stockton, California, a donde se mudó con sus dos hermanos y su madre, tras la separación de sus papás. Su madre fue una activa participante de asuntos comunitarios, además de ser independiente y emprendedora.
Alicia Chávez fue una empresaria que fue dueña de un restaurante y un motel de 70 cuartos, en donde recibía a trabajadores de bajos salarios y a familias campesinas, cobrándoles precios accesibles y a veces les daba alojamiento gratuito.
DOLORES: Estreno en PBS, 27 de marzo, 8 p.m. hora de Dallas. (KERA-TV).
DOLORES (Documental)
90 minutos en 1 disco
DVD, $24.99, Blu-ray, $29.99
Dolores, después de terminar la preparatoria obtuvo una licenciatura en educación, se casó y tuvo dos hijas. Pero el ver a sus alumnos llegar a clases descalzos y con estómagos vacíos le inspiró un compromiso de por vida para corregir las injusticias económicas.
El primer logro en su larga trayectoria como activista fue la creación de la Asociación de Trabajadores Agrícolas, en una época en la que empezó a organizar eventos para registro de votantes y a presionar a los gobiernos locales para que hicieran mejores en los barrios.
En 1955 conoció a César Chávez, quien coincidía con su visión de organizar a los campesinos. Fue en 1962 que juntos establecieron la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas, que se convertiría en la reconocida Unión de Campesinos (United Farm Workers) trayendo a la luz la condiciones que enfrentaban los trabajadores agrícolas en Estados Unidos.
El poder de cabildeo y negociación de Dolores ayudaron a asegurar la Ayuda para Familias Dependientes (AFDC) y el seguro de discapacidad para trabajadores agrícolas; también tuvo un papel decisivo en la promulgación de la Ley de Relaciones Laborales Agrícolas de 1975, que otorgó a los trabajadores agrícolas de California el derecho a organizar y negociar colectivamente por mejores salarios y condiciones de trabajo. Mientras que los trabajadores agrícolas carecían de capital financiero, pudieron ejercer un poder económico significativo a través de boicots nacionales enormemente exitosos. Como su principal defensor legislativo, Dolores se convirtió en una de las voceras más visibles de la UFW.
Mientras dirigía el primer boicot nacional de California Table Grapes fuera de Nueva York, Huerta conoció a Gloria Steinem y fue presentada al floreciente movimiento feminista que se unió detrás de la causa de los trabajadores agrícolas. Habiendo encontrado una voz solidaria con otras feministas, Huerta comenzó a desafiar la discriminación de género dentro del movimiento de trabajadores agrícolas.
No muchos saben que a la edad de 58 años, Dolores sufrió un ataque que puso su vida en peligro cuando protestaba contra las políticas del entonces candidato presidencial George Bush en San Francisco. Tras una larga recuperación, comenzó a enfocarse en los derechos de las mujeres, recorriendo el país con la campaña "Feminización del poder: 50/50 para el año 2000", con la que alentó a las latinas a postularse para un cargo.
Huerta tuvo 11 hijos, productos de tres uniones amorosas.
Huerta sigue activa hoy en día. El año pasado, en Dallas, se presentó a una de las proyecciones de "Dolores" en el Cine Angelika y después se quedó a ver una película mexicana sobre el empoderamiento femenino. Ni siquiera al finalizar la función se hizo notar entre los que tomaron el micrófono, y salió en silencio, saludando gustosa a quienes la reconocieron.
El 29 de mayo del 2012 el presidente Barack Obama le entregró la Medalla Presidencial de la Libertad, uno de los más altos honores concedidos a un estadounidense.