ChocQuibTown, una fiesta de ritmo y tradición colombiana

Lo que encierra a veces el nombre de una banda no es tan difícil de explicar, aunque a primera vista parezca lo contrario.

La armónica fusión de una balada pop con la cadencia rítmica del reggae, hip hop, pasando por el funk, la salsa y otros ritmos latinos -y capturando además música electrónica-, resumen en parte el sonido ChocQuibTown, cuya esencia proviene de las historias que narran de su pueblo natal, de el Quibdó, condado del Chocó, en la costa del Pacífico colombiano. 

“Nosotros creemos fielmente que todas las respuestas están en las raíces, nos sentimos orgullos de demostrar la cultura con la que crecimos, el nombre (ChocQuibTown) es un homenaje a nuestro pueblo”, dijo Mike “Slow” Martínez, en una entrevista telefónica con Hoy Dallas.

NUEVO DISCO

Con “El mismo”, quinta producción del vigoroso trio colombiano, los costeños celebran quince años de carrera. “Estamos recopilando todas las experiencias y musicalizando lo aprendido en estos años y creo que lo logramos”, explica “Slow”, al inicio de la conversación.

Cuando te veo, Nadie dijo, Quién nos quita lo baila’o y Desde el día en que te fuiste, entre otras, “son canciones para enamorar, para desenamorar, canciones dedicadas a la rumba, propuestas musicales muy bonitas y atmósferas musicales muy bonitas”, añade Mike en tono descriptivo.

"Con este disco queremos decir que la música no tiene barreras a la hora de crear, uno se crea las barreras, de que si es pop, solo es pop, ó si es reggae, es solo reggae. Nosotros fusionamos muchos ritmos, tenemos canciones donde mostramos diferentes facetas de nosotros que nunca habíamos mostrado, hay una notable madurez, en la composición de las canciones, de la música, de las melodías, en como comparamos nosotros música", abunda.

QUIÉNES SON

Los hermanos Gloria “Goyo” en la voz, y Martínez en los beats, junto a Carlos “Tostao” Valencia, ahora esposo de Goyo, en las percusiones, son ChocQuibTown; quienes se presentan simplemente como Goyo, Slow Mike, y Toastao. Son “sobrenombres que tenemos de pequeños” y que también usan artísticamente reflejando su sincera personalidad.

“Me llaman Slow Mike, por estar tranquilo todo el tiempo, Tostao, porque se mantiene activo todo el tiempo y medio loco, y Goyo, es por la canción de la orquesta de salsa El Gran Combo, Goyito Sabater”, explicó entre risas nuestro interlocutor.

“Desde niños en el pueblo, cuando se iba la energía eléctrica, la única solución era reunirse con los primos, familiares, a cantar, cada uno echaba un verso, el otro, y bueno eso es muy tradicional, la música se hizo parte de nuestras vidas”, narró Mike, quien comparte con su hermana Goyo la herencia y experiencia de una familia musical. “Nuestra mamá ha cantando toda su vida…somos sobrinos del fallecido Jairo Varela, que era el director del Grupo Niche, crecimos con esa música, hemos estado conectados con nuestra raíces”.

CHOCÓ EN EL MAPA DE COLOMBIA

Con década y media de camino musical, Mike Slow, recuerda que “en sus inicios “salimos en un momento en el que queríamos poner en el mapa de Colombia, el mapa de Chocó, que la gente nos visibilizará, porque se hablaba de la cumbia y el vallenato, y dejo a un lado la música colombiana que aquí todo mundo conoce, la música del Pacífico”, dijo.

Gracias a su recorrido internacional, han podido “mostrar las historias del Chocó, de nuestro pueblo, mismas que creamos como vamos en el camino, y compartir a mucha gente lo orgullosos que nos sentimos de nuestro pueblo, que no es todo tristezas, que lo que se quiere demostrar es que hay pobreza, y tristezas, pero también reímos".

En 2010, tras varias nominaciones de sus discos anteriores, recibieron el Grammy Latino, “Mejor canción alternativa del año”, por su tema “De dónde vengo yo”.

HERMANDAD

Para ChocQuibTown fusionar con otros artistas, ha sido una “experiencia de hermandad”, describe Mike, pues en su colaboración con Carlos Santana en su álbum Corazón, al igual que en la colaboración con Carlos Vives en el tema El Mar de Sus Ojos (2014); “gracias a Dios, han sido con nuestros amigos, personas con las que tenemos una relación de amistad, mas que profesional…Estamos muy alegres de que todas las colaboraciones que hemos hecho”, afirmó. Trabajar con “el maestro Carlos Santana... llegamos al estudio y en ese preciso momento, hubo magia…con Carlos Vives, él es una persona con quién tenemos una muy buena amistad antes de hacer música, y tuvimos la oportunidad de que hiciéramos una bonita canción. Nosotros nos dejamos guiar muchísimo por la energía y la magia, vale más que cualquier otra cosa”.

Contentos por que El mismo es su primer disco en lanzamiento internacional simultáneo, Mike afirma que la próxima meta de ChocQuibTown es crear una fundación enfocada en el film, creando películas, videos, documentales, y es que el séptimo arte también es parte del trio chocoano, siendo parte de la banda sonora en las versiones Latinoamericanas de películas como Annie y Runner Runner, “¿Que tal que llegue el día que hagamos una propia, un documental de Chocó?”, se preguntó emocionado Slow, para terminar.

 

La armónica fusión de una balada pop con la cadencia rítmica del reggae, hip hop, pasando por el funk, la salsa y otros ritmos latinos -y capturando además música electrónica-, resumen en parte el sonido ChocQuibTown, cuya esencia proviene de las historias que narran de su pueblo natal, de el Quibdó, condado del Chocó, en la costa del Pacífico colombiano. 

“Nosotros creemos fielmente que todas las respuestas están en las raíces, nos sentimos orgullos de demostrar la cultura con la que crecimos, el nombre (ChocQuibTown) es un homenaje a nuestro pueblo”, dijo Mike “Slow” Martínez, en una entrevista telefónica con Hoy Dallas.

NUEVO DISCO

Con “El mismo”, quinta producción del vigoroso trio colombiano, los costeños celebran quince años de carrera. “Estamos recopilando todas las experiencias y musicalizando lo aprendido en estos años y creo que lo logramos”, explica “Slow”, al inicio de la conversación.

Cuando te veo, Nadie dijo, Quién nos quita lo baila’o y Desde el día en que te fuiste, entre otras, “son canciones para enamorar, para desenamorar, canciones dedicadas a la rumba, propuestas musicales muy bonitas y atmósferas musicales muy bonitas”, añade Mike en tono descriptivo.

"Con este disco queremos decir que la música no tiene barreras a la hora de crear, uno se crea las barreras, de que si es pop, solo es pop, ó si es reggae, es solo reggae. Nosotros fusionamos muchos ritmos, tenemos canciones donde mostramos diferentes facetas de nosotros que nunca habíamos mostrado, hay una notable madurez, en la composición de las canciones, de la música, de las melodías, en como comparamos nosotros música", abunda.

QUIÉNES SON

Los hermanos Gloria “Goyo” en la voz, y Martínez en los beats, junto a Carlos “Tostao” Valencia, ahora esposo de Goyo, en las percusiones, son ChocQuibTown; quienes se presentan simplemente como Goyo, Slow Mike, y Toastao. Son “sobrenombres que tenemos de pequeños” y que también usan artísticamente reflejando su sincera personalidad.

“Me llaman Slow Mike, por estar tranquilo todo el tiempo, Tostao, porque se mantiene activo todo el tiempo y medio loco, y Goyo, es por la canción de la orquesta de salsa El Gran Combo, Goyito Sabater”, explicó entre risas nuestro interlocutor.

“Desde niños en el pueblo, cuando se iba la energía eléctrica, la única solución era reunirse con los primos, familiares, a cantar, cada uno echaba un verso, el otro, y bueno eso es muy tradicional, la música se hizo parte de nuestras vidas”, narró Mike, quien comparte con su hermana Goyo la herencia y experiencia de una familia musical. “Nuestra mamá ha cantando toda su vida…somos sobrinos del fallecido Jairo Varela, que era el director del Grupo Niche, crecimos con esa música, hemos estado conectados con nuestra raíces”.

CHOCÓ EN EL MAPA DE COLOMBIA

Con década y media de camino musical, Mike Slow, recuerda que “en sus inicios “salimos en un momento en el que queríamos poner en el mapa de Colombia, el mapa de Chocó, que la gente nos visibilizará, porque se hablaba de la cumbia y el vallenato, y dejo a un lado la música colombiana que aquí todo mundo conoce, la música del Pacífico”, dijo.

Gracias a su recorrido internacional, han podido “mostrar las historias del Chocó, de nuestro pueblo, mismas que creamos como vamos en el camino, y compartir a mucha gente lo orgullosos que nos sentimos de nuestro pueblo, que no es todo tristezas, que lo que se quiere demostrar es que hay pobreza, y tristezas, pero también reímos".

En 2010, tras varias nominaciones de sus discos anteriores, recibieron el Grammy Latino, “Mejor canción alternativa del año”, por su tema “De dónde vengo yo”.

HERMANDAD

Para ChocQuibTown fusionar con otros artistas, ha sido una “experiencia de hermandad”, describe Mike, pues en su colaboración con Carlos Santana en su álbum Corazón, al igual que en la colaboración con Carlos Vives en el tema El Mar de Sus Ojos (2014); “gracias a Dios, han sido con nuestros amigos, personas con las que tenemos una relación de amistad, mas que profesional…Estamos muy alegres de que todas las colaboraciones que hemos hecho”, afirmó. Trabajar con “el maestro Carlos Santana... llegamos al estudio y en ese preciso momento, hubo magia…con Carlos Vives, él es una persona con quién tenemos una muy buena amistad antes de hacer música, y tuvimos la oportunidad de que hiciéramos una bonita canción. Nosotros nos dejamos guiar muchísimo por la energía y la magia, vale más que cualquier otra cosa”.

Contentos por que El mismo es su primer disco en lanzamiento internacional simultáneo, Mike afirma que la próxima meta de ChocQuibTown es crear una fundación enfocada en el film, creando películas, videos, documentales, y es que el séptimo arte también es parte del trio chocoano, siendo parte de la banda sonora en las versiones Latinoamericanas de películas como Annie y Runner Runner, “¿Que tal que llegue el día que hagamos una propia, un documental de Chocó?”, se preguntó emocionado Slow, para terminar.