Laura Rebolloso, veracruzana, pasó con su jarana por Dallas a principios del mes de marzo, proveniente de California. Su visita relámpago la hizo coincidir -gustosamente- con un grupo pequeño se reunió en Oak Cliff para recibirla e intentar aprender un poco de su gran oficio con lo que el tiempo y el espacio les permitió a ambos.
Esa misma noche, entró en vigor la primera versión de la orden de Quédate en Casa en Dallas. El ambiente en la pastelería Maroches no se alteró en ningún sentido, quienes lo conocen saben que es un sitio austero y al mismo tiempo acogedor. La profesora Laura se adaptó y no dejó de rasgar la jarana, conversando, dirigiendo y a veces cantando.
Escucha: Marimba migrante, de Laura Rebolloso y Ensamble Marinero.
En una entrevista espontánea, que ella después pidió se formalizara, por alguna razón insistió en subrayar los posibles antecedentes judíos -sefarditas- del son jarocho, que "migró de alguna manera" y es una mezcla de raíces de España, Africa y de los pueblos indígenas de Veracruz. También dijo con orgullo que desde niña toca la jarana.
Sus estudios universitarios giraron en torno a la música lo mismo que una maestría. Sus credenciales académicas la respaldan, lo mismo que su trayectoria profesional en solitario o como integrante del reconocido grupo Son de Madera y múltiples colaboraciones.
Tijuana y San Diego la han visto en acción durante el Fandango Fronterizo, un evento que, explica, está más lleno de jaraneros y participantes del lado mexicano. "Se venden elotes, raspados. Yo he ido a tocar ahí".
¿Pero qué es un fandango en sí?, se le pregunta. "Es una fiesta en donde florece el son jarocho. Como un tablado, o tarima en el que alrededor los jaraneros y la comunidad se unen, no tocas jarana pero eres parte, todo está integrado, es horizontal. Tampoco importa el nivel de los músicos.
En Chicago y Nueva York (En el Bonx) también ha visto y participado en eventos similares.
Un grupo de 60 músicos argentinos grabó "El Amanecer", una composición de Rebolloso y Ramón Gutiérrez Hernández, al estilo de "Playing for Change", con video y todo.
Sus alumnos o pupilos también aprenden con ella en clases vía Internet. Ya quedan pocas barreras, a pesar de eventos inesperados como la pandemia actual, o una detención de 10 horas que experimentó no hace mucho tiempo, antes de llegar -casi jadeando- a un encuentro internacional con jaraneros en París. La infamia ocurrió en Frankfrut, Alemania.
"La política es no dejar al migrante y no dejar entrar a cualquiera, menos de países tercermundistas y la capacitación que tienen estos policías de migración es así como, torcer. Torcerte, torcerte, torcerte. Yo les decía, soy miembro del Sistema Nacional de Creadores, traía mi convenio del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México", pero ni así.
Revisaron su "hoja de vida" existente en línea como ahora consta para muchos, pero le exigían 1,500 euros en una cuenta bancaria. Les explicó que en unos días le despositarían la subvención que recibía del gobierno, pero tampoco funcionó.
De ese mal sabor de boca surgió el "Pajarito fandanguero", que con gusto entona durante el diálogo: Tirame una lima, tirame un limón, tirame la llave de tu corazón, familia de corazón con la que te comunicas mientras el ritmo repicas en un fandango, en un son, no hay fronteras, división, ay jarana resonante, ay acordes, son vibrantes, suenan en la eternidad, que canta la humanidad con su rima resonante...
"Habla sobre esa solidaridad que hay sin fronteras y sobre ese anhelo que tiene el ser humano; con estas nuevas políticas globales, toda esa forma de ser así", muy represiva para el libre tránsito de personas, explica la también compositora.
"Queremos pagarte la licencia": Un gran logro que le hace contrapeso a lo sufrido en Alemania es el acercamiento que Cirque du Soleil tuvo con Rebolloso para la producción con temática mexicana de uno de sus monumentales espectáculos. Alguien simplemente la contactó por Facebook y le comunicó que deseaban pagarle la licencia por usar una de sus canciones (La lucha) durante "LUZIA".
"Fue muy buena oferta, salí de todas mis deudas".
CONGRUENTE: Por momentos comparte un ejercicio de introspección. En México todavía no está tan cercana la idea de una cuarentena por el coronavirus, pero Rebolloso agenda el primer vuelo disponible hacia allá para tomar sus propias medidas y seguir grabando temas para un disco nuevo, en el que busca la sustancia o comunicar algo profundo. Después de todo, antes de Dallas, estuvo en San Francisco, California, en donde los brotes se reportaron con mucha anterioridad.
"Pienso que no puedo cantar sobre la paz si no busco la paz dentro de mí. Uno tiene que conocerse y saber de que pie cogea".
"Cada quien quiere diferentes cosas, hay quienes quieren un Grammy, volverse millonarios, yo obviamente, claro, quiero que me salga chamba, con el disco, pero lo que quiero (el enfoque -en sí) es que sea un buen disco, que tenga sustancia, que dice algo y que te mueve algo".
Antes de despedirse reitera su afiliación, desde 2018 al Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con su proyecto "Sones y Canciones para Reverdecer", que incluye o incluirá, grabar dos discos y algnos videos. "Y le compondré a Magos Herrera".
Esa misma noche, entró en vigor la primera versión de la orden de Quédate en Casa en Dallas. El ambiente en la pastelería Maroches no se alteró en ningún sentido, quienes lo conocen saben que es un sitio austero y al mismo tiempo acogedor. La profesora Laura se adaptó y no dejó de rasgar la jarana, conversando, dirigiendo y a veces cantando.
Escucha: Marimba migrante, de Laura Rebolloso y Ensamble Marinero.
En una entrevista espontánea, que ella después pidió se formalizara, por alguna razón insistió en subrayar los posibles antecedentes judíos -sefarditas- del son jarocho, que "migró de alguna manera" y es una mezcla de raíces de España, Africa y de los pueblos indígenas de Veracruz. También dijo con orgullo que desde niña toca la jarana.
Sus estudios universitarios giraron en torno a la música lo mismo que una maestría. Sus credenciales académicas la respaldan, lo mismo que su trayectoria profesional en solitario o como integrante del reconocido grupo Son de Madera y múltiples colaboraciones.
Tijuana y San Diego la han visto en acción durante el Fandango Fronterizo, un evento que, explica, está más lleno de jaraneros y participantes del lado mexicano. "Se venden elotes, raspados. Yo he ido a tocar ahí".
¿Pero qué es un fandango en sí?, se le pregunta. "Es una fiesta en donde florece el son jarocho. Como un tablado, o tarima en el que alrededor los jaraneros y la comunidad se unen, no tocas jarana pero eres parte, todo está integrado, es horizontal. Tampoco importa el nivel de los músicos.
En Chicago y Nueva York (En el Bonx) también ha visto y participado en eventos similares.
Un grupo de 60 músicos argentinos grabó "El Amanecer", una composición de Rebolloso y Ramón Gutiérrez Hernández, al estilo de "Playing for Change", con video y todo.
Sus alumnos o pupilos también aprenden con ella en clases vía Internet. Ya quedan pocas barreras, a pesar de eventos inesperados como la pandemia actual, o una detención de 10 horas que experimentó no hace mucho tiempo, antes de llegar -casi jadeando- a un encuentro internacional con jaraneros en París. La infamia ocurrió en Frankfrut, Alemania.
"La política es no dejar al migrante y no dejar entrar a cualquiera, menos de países tercermundistas y la capacitación que tienen estos policías de migración es así como, torcer. Torcerte, torcerte, torcerte. Yo les decía, soy miembro del Sistema Nacional de Creadores, traía mi convenio del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México", pero ni así.
Revisaron su "hoja de vida" existente en línea como ahora consta para muchos, pero le exigían 1,500 euros en una cuenta bancaria. Les explicó que en unos días le despositarían la subvención que recibía del gobierno, pero tampoco funcionó.
De ese mal sabor de boca surgió el "Pajarito fandanguero", que con gusto entona durante el diálogo: Tirame una lima, tirame un limón, tirame la llave de tu corazón, familia de corazón con la que te comunicas mientras el ritmo repicas en un fandango, en un son, no hay fronteras, división, ay jarana resonante, ay acordes, son vibrantes, suenan en la eternidad, que canta la humanidad con su rima resonante...
"Habla sobre esa solidaridad que hay sin fronteras y sobre ese anhelo que tiene el ser humano; con estas nuevas políticas globales, toda esa forma de ser así", muy represiva para el libre tránsito de personas, explica la también compositora.
"Queremos pagarte la licencia": Un gran logro que le hace contrapeso a lo sufrido en Alemania es el acercamiento que Cirque du Soleil tuvo con Rebolloso para la producción con temática mexicana de uno de sus monumentales espectáculos. Alguien simplemente la contactó por Facebook y le comunicó que deseaban pagarle la licencia por usar una de sus canciones (La lucha) durante "LUZIA".
"Fue muy buena oferta, salí de todas mis deudas".
CONGRUENTE: Por momentos comparte un ejercicio de introspección. En México todavía no está tan cercana la idea de una cuarentena por el coronavirus, pero Rebolloso agenda el primer vuelo disponible hacia allá para tomar sus propias medidas y seguir grabando temas para un disco nuevo, en el que busca la sustancia o comunicar algo profundo. Después de todo, antes de Dallas, estuvo en San Francisco, California, en donde los brotes se reportaron con mucha anterioridad.
"Pienso que no puedo cantar sobre la paz si no busco la paz dentro de mí. Uno tiene que conocerse y saber de que pie cogea".
"Cada quien quiere diferentes cosas, hay quienes quieren un Grammy, volverse millonarios, yo obviamente, claro, quiero que me salga chamba, con el disco, pero lo que quiero (el enfoque -en sí) es que sea un buen disco, que tenga sustancia, que dice algo y que te mueve algo".
Antes de despedirse reitera su afiliación, desde 2018 al Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con su proyecto "Sones y Canciones para Reverdecer", que incluye o incluirá, grabar dos discos y algnos videos. "Y le compondré a Magos Herrera".