La libertad creativa de Gaby Moreno, una cantautora sin fronteras

Gaby Moreno llegó a cantar al área de Dallas vía Bangalore, India por azares del destino. No es que desembarcara directamente desde el continente asiático en DFW, pero fue a raiz de una presentación en el lejano país que recibió una invitación para cantar en el norte de Texas a principios de agosto.

El dueño de Windmills, Kamal Sagar la invitó a cantar a Bangalore hace dos años. “Tres días seguidos”, lo mismo que hizo en el establecimiento ubicado en The Colony el 6, 7 y 8 de agosto pasados.

FB liveGaby Moreno en vivo

“Y claro que acepté porque era la primera vez en mi vida que iba a India y me fascina conocer nuevos países, nuevas culturas. ¡La comida de la India es mi favorita!”, comentó Moreno al final de su trío de conciertos.

Sobre la experiencia Windmills, al norte de Dallas, la cantautora sentenció emocionada: “No solo se come delicioso sino que también ves buenos músicos y el sonido es espectacular”.

De si visita a India, recordó: “Estuve tres noches. En esa ocasión fui yo sola, con mi guitarra. Fueron conciertos muy íntimos, acústicos, pero la pasé tan bien y Kamal me platicó que ya tenía planes de hacer esto (la cervecería con un escenario para música en vivo) cerca de Dallas y dijo 'quiero que tú seas la que esté en la inauguración', pero claro, por la pandemia ya no se pudo.

“Pero cuando me invitó aquí a dar estos conciertos estuve muy, muy feliz de poder regresar a este espacio y ahora con mi banda. Ha sido increible”.

Moreno nació en Guatemala pero vive desde hace 20 años en Los Angeles, a donde llegó tras firmar un contrato con la disquera Warner. Tenía 18 años y aunque los planes no “cuajaron”, ella se quedó a estudiar y a seguir cantando en el área. Su carrera como cantautora independiente se empezó a consolidar con los años y también su carácter: se siente en plena libertad de presentar un “blues” en español o de hacer un “son jarocho en inglés”.

No obstante, para la que fue una especie de presentación masiva hacia el público latinoamericano en el 2012 grabó un disco completamente en español  (Postales) para el sello propiedad de su compatriota Ricardo Arjona.

Su estilo, lo definiría como: Spanglish folk-soul, para que la gente entienda que yo siempre voy a cantar en inglés y en español, incluso en una canción entera voy a cantar en los dos idiomas. Y el folk encierra muchos géneros, y el soul la musica latina tiene mucha alma, mucho soul.

Sus influencias: Mucho blues, mucho soul, mucho jazz, géneros nortamericanos pero también mucho, mucho de Latinoamérica, mucha música folclórica de Latinoamérica, me encanta el son jarocho, me encanta el bolero, me encanta la cumbia y aunque, claro, mi música no tiene nada de cumbia, pero son ciertas influencias que te llegan al alma y que de alguna maneran se manifiestan en las canciones que hago: en mis letras, en el ritmo, en como fraseo las palabras, no sé, pero entonces es como una gran mezcla de todo eso. De géneros norteamericanos con latinoamericanos.

Formación: A los siete años tuve mis primeras clases de canto, era una maestra que enseñaba la técnica clásica así de ópera, zarzuela, entonces yo empecé cantando así, de hecho era soprano coloratura, que es de las sopranos más altas, yo podía cantar así, ahora ya no. Desde que descubrí el blues eso se fue para la basura. :)

De Guate a L.A. Cuando llegué a L.A. descubrí toda una escena de cantautores, singers songwriters (de la escena folk), hay un cantante de los sesentas que se llama Harry Nilson, uno de mis favoritos, el murió en los noventas, pero fue en Los Angeles que alguien me habló de él y empecé a escuchar más música, también a David Garza (un genio de Irving, Texas). Hay un lugar que se llama Largo, que por ahí pasan muchos artistas de una calidad impresionante y entonces como que me sumergí mucho en ese género, cantautores.

Inglés: Desde chiquita cantaba en inglés, cuando descubrí el blues y el jazz a los 13 años. De hecho, aprendí el idioma cantando en inglés. En Guatemala yo ya me había interesado en ese idioma y por cantar en ese idioma.

¿Quién “te mató” con el blues por primera vez? La primera que escuché fue una cantante de Chicago que se llama Coco Taylor. Y luego B.B. King, y no blues, pero más soul, a Aretha Franklin y de jazz Ella Fitzgerald, Nina Simone.

Escribía mucho en inglés (canciones). Empecé a escribir en español hasta años después de haber llegado a L.A.

Lo de Warner: No funcionó, pero me dieron un adelanto y con ese dinero pude pagar mi estadía, me metí a una academia de música... 

El resto es historia.

El dueño de Windmills, Kamal Sagar la invitó a cantar a Bangalore hace dos años. “Tres días seguidos”, lo mismo que hizo en el establecimiento ubicado en The Colony el 6, 7 y 8 de agosto pasados.

FB liveGaby Moreno en vivo

“Y claro que acepté porque era la primera vez en mi vida que iba a India y me fascina conocer nuevos países, nuevas culturas. ¡La comida de la India es mi favorita!”, comentó Moreno al final de su trío de conciertos.

Sobre la experiencia Windmills, al norte de Dallas, la cantautora sentenció emocionada: “No solo se come delicioso sino que también ves buenos músicos y el sonido es espectacular”.

De si visita a India, recordó: “Estuve tres noches. En esa ocasión fui yo sola, con mi guitarra. Fueron conciertos muy íntimos, acústicos, pero la pasé tan bien y Kamal me platicó que ya tenía planes de hacer esto (la cervecería con un escenario para música en vivo) cerca de Dallas y dijo 'quiero que tú seas la que esté en la inauguración', pero claro, por la pandemia ya no se pudo.

“Pero cuando me invitó aquí a dar estos conciertos estuve muy, muy feliz de poder regresar a este espacio y ahora con mi banda. Ha sido increible”.

Moreno nació en Guatemala pero vive desde hace 20 años en Los Angeles, a donde llegó tras firmar un contrato con la disquera Warner. Tenía 18 años y aunque los planes no “cuajaron”, ella se quedó a estudiar y a seguir cantando en el área. Su carrera como cantautora independiente se empezó a consolidar con los años y también su carácter: se siente en plena libertad de presentar un “blues” en español o de hacer un “son jarocho en inglés”.

No obstante, para la que fue una especie de presentación masiva hacia el público latinoamericano en el 2012 grabó un disco completamente en español  (Postales) para el sello propiedad de su compatriota Ricardo Arjona.

Su estilo, lo definiría como: Spanglish folk-soul, para que la gente entienda que yo siempre voy a cantar en inglés y en español, incluso en una canción entera voy a cantar en los dos idiomas. Y el folk encierra muchos géneros, y el soul la musica latina tiene mucha alma, mucho soul.

Sus influencias: Mucho blues, mucho soul, mucho jazz, géneros nortamericanos pero también mucho, mucho de Latinoamérica, mucha música folclórica de Latinoamérica, me encanta el son jarocho, me encanta el bolero, me encanta la cumbia y aunque, claro, mi música no tiene nada de cumbia, pero son ciertas influencias que te llegan al alma y que de alguna maneran se manifiestan en las canciones que hago: en mis letras, en el ritmo, en como fraseo las palabras, no sé, pero entonces es como una gran mezcla de todo eso. De géneros norteamericanos con latinoamericanos.

Formación: A los siete años tuve mis primeras clases de canto, era una maestra que enseñaba la técnica clásica así de ópera, zarzuela, entonces yo empecé cantando así, de hecho era soprano coloratura, que es de las sopranos más altas, yo podía cantar así, ahora ya no. Desde que descubrí el blues eso se fue para la basura. :)

De Guate a L.A. Cuando llegué a L.A. descubrí toda una escena de cantautores, singers songwriters (de la escena folk), hay un cantante de los sesentas que se llama Harry Nilson, uno de mis favoritos, el murió en los noventas, pero fue en Los Angeles que alguien me habló de él y empecé a escuchar más música, también a David Garza (un genio de Irving, Texas). Hay un lugar que se llama Largo, que por ahí pasan muchos artistas de una calidad impresionante y entonces como que me sumergí mucho en ese género, cantautores.

Inglés: Desde chiquita cantaba en inglés, cuando descubrí el blues y el jazz a los 13 años. De hecho, aprendí el idioma cantando en inglés. En Guatemala yo ya me había interesado en ese idioma y por cantar en ese idioma.

¿Quién “te mató” con el blues por primera vez? La primera que escuché fue una cantante de Chicago que se llama Coco Taylor. Y luego B.B. King, y no blues, pero más soul, a Aretha Franklin y de jazz Ella Fitzgerald, Nina Simone.

Escribía mucho en inglés (canciones). Empecé a escribir en español hasta años después de haber llegado a L.A.

Lo de Warner: No funcionó, pero me dieron un adelanto y con ese dinero pude pagar mi estadía, me metí a una academia de música... 

El resto es historia.