NUEVA ORLEANS -- No hubo celebración pero tampoco tristeza. Las cerca de 500 personas que se reunieron el viernes por la mañana en la plaza LaFayette, frente a la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleáns, simplemente se hicieron escuchar.
Muchos soñaban con que ese mismo día, el panel de tres jueces que a partir de las 10 de la mañana prestó oído a argumentos a favor y en contra de las medidas de alivio migratorio de Obama decidiera desbloquear la Acción Ejecutiva, pero no fue así. El fallo está pendiente y podría llegar en el momento menos esperado.
"Nos dijeron que de todos modos es algo positivo, que no perdamos la esperanza", dijo Tania Ramírez, quien viajó por más de diez horas con un grupo de casi 30 desde Charlotte, Carolina del Norte para ser testigo de la esperada audiencia.
Y mientras unos ingresaron a escuchar los argumentos orales sobre el caso, el Congreso de Jornaleros de Nueva Orleáns le puso un toque especial a una manifestación que encabezó afuera de la corte.
VIDEO DE LA MANIFESTACIÓN: https://www.facebook.com/HoyDallas/videos/964568513575922/?l=5640363235405274914
Una afinada banda de jazz acompañó a trabajadores inmigrantes y a familias durante aproximadamente dos horas en una marcha pacífica alrededor del edificio John Wise Minor. La demostración tuvo un sabor casi festivo, con cánticos tanto de protesta como de esperanza. Los participantes recibieron unas pequeñas sombrillas blancas con las que caminaban gustosos haciéndolas girar al son de la música.
En el tribunal, los tres jueces escuchaban al abogado del gobierno federal y al representante de los 26 estados demandantes, pero no de forma muy clara. Tuvieron que hacer una pausa obligada porque la música y las proclamas como "Obama, escucha estamos en la lucha", se colaban al recinto.
"En la sala de la corte escuchamos la música del movimiento en las calles", dijo Saket Soni, Director ejecutivo del Centro para la Justicia Racial de Nueva Orleáns (NOWCRJ, por su sigla en inglés). "DAPA ha ganado en las calles, y ahora ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) está usando la decisión (bloqueo temporal de la Acción Ejecutiva) como pretexto para continuar haciendo redadas y deportar a trabajadores y familias. Vamos a defender DAPA en las cortes y en las calles".
"Los argumentos en la corte sobre si es bueno o malo {el alivio migratorio} es un juego político. El argumento más importante que deben escuchar es del pueblo, y nos hicimos presentes con esta demostración", opinó Fernando López del Congreso de Jornaleros.
El gobernador de Texas Greg Abbott, encabeza el pleito mediante el cual 26 estados tienen frenada por el momento la decisión del gobierno de Obama que pretende otorgarle un alivio temporal y proteger de la deportación a aproximadamente 5 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos desde hace 5 años.
"No peleamos hoy solamente por DAPA o DACA, añadió Mario Mendoza del Congreso de Jornaleros. "Es una lucha contra el racismo y la discriminación en este país de libertad".
"{En noviembre} ya estábamos emocionados. Y de repente dijeron que la pausaban (la Acción Ejecutiva) y eso no nos gustó", dijo Ramírez, mexicana de Acapulco, Guerrero.
Hace 9 años que Ramírez llegó al país, y como madre de una niña -ciudadana estadounidense- espera beneficiarse del programa DAPA. Y sus hijos, nacidos en México pero criados en EE.UU. califican en la categoría de la extensión de DACA.
Se estima que hay 11 millones de indocumentados en Estados Unidos. Y aunque no todos han sido incluidos en la Acción Ejecutiva, a Ramírez le gustaría recibir su apoyo. "Que sean solidarios con nosotros y se unan a la causa", pidió.
La señora Carmen Hernández de Dallas, no es indocumentada, pero lleva tiempo uniéndose a los actos de apoyo a los inmigrantes que hace Texas Organizing Project en el estado.
"Yo también batallé mucho cuando crucé. Me regresaron varias veces y cuando al final entré, duré más de ocho días en el camino y después de cuatro meses todavía seguían saliéndome las espinas de los pies. Llegué con ámpulas", recuerda Hernández, quien en la Amnistía de 1986 ajustó su estatus legal.
"No debemos de estar siempre tan consumidos, que tengamos miedo, debemos de aprender a defender nuestros derechos", recomendó Hernández, quien en la actualidad recibe tratamientos por un cáncer agresivo que sufre, pero prefiere no quedarse en casa ni darse por vencida ante su padecimiento.
Cristina Jiménez del grupo "United We Dream", celebró con anticipación el cumpleaños de su padre: "llamando la atención a la corte para que levanten el bloqueo, para que nuestras familias y nuestras comunidades puedan vivir en paz y en dignidad, sin el miedo constante de las deportaciones", dijo a la salida de la audiencia.
"Peleando con, y por él, es la mejor manera en la que puedo celebrar su vida, sacrificio y su 60avo cumpleaños este sábado".
Otros grupos del Norte de Texas que se desplazaron por carretera a Luisiana fueron Proyecto Inmigrante, Arlington Proyecto Unido y Coalición de Mexicanos.
La noche antes de la audiencia, 300 indocumentados y aliados hicieron una vigilia afuera de la corte para oponerse a los ataques anti-inmigrantes.
Muchos soñaban con que ese mismo día, el panel de tres jueces que a partir de las 10 de la mañana prestó oído a argumentos a favor y en contra de las medidas de alivio migratorio de Obama decidiera desbloquear la Acción Ejecutiva, pero no fue así. El fallo está pendiente y podría llegar en el momento menos esperado.
"Nos dijeron que de todos modos es algo positivo, que no perdamos la esperanza", dijo Tania Ramírez, quien viajó por más de diez horas con un grupo de casi 30 desde Charlotte, Carolina del Norte para ser testigo de la esperada audiencia.
Y mientras unos ingresaron a escuchar los argumentos orales sobre el caso, el Congreso de Jornaleros de Nueva Orleáns le puso un toque especial a una manifestación que encabezó afuera de la corte.
VIDEO DE LA MANIFESTACIÓN: https://www.facebook.com/HoyDallas/videos/964568513575922/?l=5640363235405274914
Una afinada banda de jazz acompañó a trabajadores inmigrantes y a familias durante aproximadamente dos horas en una marcha pacífica alrededor del edificio John Wise Minor. La demostración tuvo un sabor casi festivo, con cánticos tanto de protesta como de esperanza. Los participantes recibieron unas pequeñas sombrillas blancas con las que caminaban gustosos haciéndolas girar al son de la música.
En el tribunal, los tres jueces escuchaban al abogado del gobierno federal y al representante de los 26 estados demandantes, pero no de forma muy clara. Tuvieron que hacer una pausa obligada porque la música y las proclamas como "Obama, escucha estamos en la lucha", se colaban al recinto.
"En la sala de la corte escuchamos la música del movimiento en las calles", dijo Saket Soni, Director ejecutivo del Centro para la Justicia Racial de Nueva Orleáns (NOWCRJ, por su sigla en inglés). "DAPA ha ganado en las calles, y ahora ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) está usando la decisión (bloqueo temporal de la Acción Ejecutiva) como pretexto para continuar haciendo redadas y deportar a trabajadores y familias. Vamos a defender DAPA en las cortes y en las calles".
"Los argumentos en la corte sobre si es bueno o malo {el alivio migratorio} es un juego político. El argumento más importante que deben escuchar es del pueblo, y nos hicimos presentes con esta demostración", opinó Fernando López del Congreso de Jornaleros.
El gobernador de Texas Greg Abbott, encabeza el pleito mediante el cual 26 estados tienen frenada por el momento la decisión del gobierno de Obama que pretende otorgarle un alivio temporal y proteger de la deportación a aproximadamente 5 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos desde hace 5 años.
"No peleamos hoy solamente por DAPA o DACA, añadió Mario Mendoza del Congreso de Jornaleros. "Es una lucha contra el racismo y la discriminación en este país de libertad".
"{En noviembre} ya estábamos emocionados. Y de repente dijeron que la pausaban (la Acción Ejecutiva) y eso no nos gustó", dijo Ramírez, mexicana de Acapulco, Guerrero.
Hace 9 años que Ramírez llegó al país, y como madre de una niña -ciudadana estadounidense- espera beneficiarse del programa DAPA. Y sus hijos, nacidos en México pero criados en EE.UU. califican en la categoría de la extensión de DACA.
Se estima que hay 11 millones de indocumentados en Estados Unidos. Y aunque no todos han sido incluidos en la Acción Ejecutiva, a Ramírez le gustaría recibir su apoyo. "Que sean solidarios con nosotros y se unan a la causa", pidió.
La señora Carmen Hernández de Dallas, no es indocumentada, pero lleva tiempo uniéndose a los actos de apoyo a los inmigrantes que hace Texas Organizing Project en el estado.
"Yo también batallé mucho cuando crucé. Me regresaron varias veces y cuando al final entré, duré más de ocho días en el camino y después de cuatro meses todavía seguían saliéndome las espinas de los pies. Llegué con ámpulas", recuerda Hernández, quien en la Amnistía de 1986 ajustó su estatus legal.
"No debemos de estar siempre tan consumidos, que tengamos miedo, debemos de aprender a defender nuestros derechos", recomendó Hernández, quien en la actualidad recibe tratamientos por un cáncer agresivo que sufre, pero prefiere no quedarse en casa ni darse por vencida ante su padecimiento.
Cristina Jiménez del grupo "United We Dream", celebró con anticipación el cumpleaños de su padre: "llamando la atención a la corte para que levanten el bloqueo, para que nuestras familias y nuestras comunidades puedan vivir en paz y en dignidad, sin el miedo constante de las deportaciones", dijo a la salida de la audiencia.
"Peleando con, y por él, es la mejor manera en la que puedo celebrar su vida, sacrificio y su 60avo cumpleaños este sábado".
Otros grupos del Norte de Texas que se desplazaron por carretera a Luisiana fueron Proyecto Inmigrante, Arlington Proyecto Unido y Coalición de Mexicanos.
La noche antes de la audiencia, 300 indocumentados y aliados hicieron una vigilia afuera de la corte para oponerse a los ataques anti-inmigrantes.