En Louisville, Kentucky, las banderas de todos los edificios gubernamentales ondean a media asta en memoria de Mohamed Alí, el boxeador que se convirtió en una leyenda por la firmeza que desplegó siempre en sus combates dentro y fuera del cuadrilátero, y que falleció a los 74 años el viernes 3 de junio, en Arizona.
Su nombre de pila era Cassius Clay, pero por la época de segregación racial que le tocó vivir tomó serias medidas para confrontar el racismo y el desprecio por la igualdad en Estados Unidos y se cambió de nombre a Mohamed Alí tras convertirse al Islam. También se negó a enlistarse en el Ejército y criticó la Guerra de Vietnam.
Alí fue despojado de su título como campeón mundial y perdió su licencia para boxear al negarse a cumplir con el servicio militar, poniendo en riesgo su carrera, pero después de varios años de exilio deportivo se impuso en su desafío al gobierno, ganando la simpatía de unos y el repudio de otros.
El pugilista recuperó su título mundial y empezó a forjar su leyenda. En 1984, a los 43 años fue diagnosticado con el Mal de Parkinson, a consecuencia directa de su actividad boxística.
DESPEDIDA
El expresidente Bill Clinton, el comediante Billy Crystal y el periodista deportivo Bryant Gumbel ofrecerán el discurso fúnebre el próximo viernes, en el funeral público de Alí que tendrá lugar en su ciudad natal de Louisville, informó su familia.Roy Jones Jr. un excampeón de boxeo que creció durante la época estelar de Alí, publicó en Twitter: "Mi corazón está profundamente entristecido pero al mismo tiempo agradecido y aliviado porque el más grande ahora descansa en el lugar más grande".
"Mohamed Alí le pertenece al mundo, pero solamente tiene un pueblo natal", dijo el sábado en una ceremonia el alcalde de Louisville, Greg Fischer.
En la declaración que emitió sobre el fallecimiento del expugilista, el presidente estadounidense Barack Obama, recordó las palabras que alguna vez pronunció Alí sobre sí mismo: "Yo soy Estados Unidos. Soy la parte que no reconocen. Pero acostúmbrense a mí -negro, confiado, arrogante; mi nombre, no el tuyo; mi religión, no la tuya; mis metas, mías. Acostúmbrense a mí".
Su lucha afuera del ring le costaría su título y su estatus público, le ganaría enemigos en la izquierda y la derecha, y casi sería enviado a prisión. "Pero Alí se mantuvo firme", dijo Obama. "Y su victoria nos ayudó a acostumbrarnos al Estados Unidos que hoy reconocemos".
Bill Walton, un excampeón de la NBA, publicó "Gracias campeón, por tu sacrificio, dignidad, visión, gracia y clase. Gracias por hacer brillar la luz y ser la luz".
Thanks Champ, for your sacrifice, dignity, vision, grace & class. Thanks for shining the light & being the light pic.twitter.com/QD47HSFb5y
— Bill Walton (@BillWalton) June 4, 2016Alí alguna vez dijo que le gustaría ser recordado como "un hombre ganó el título de pesos pesados tres veces, que era humorista y que trató bien a todos... como un hombre que trató de unir a toda la humanidad a través de la fe y el amor".
Rob Reynolds, de Al Jazeera Noticias, lo describió como "un producto de su tiempo, del movimiento de los derechos civiles, del Movimiento del Black Power".
"Era mi héroe. Siempre lo será", publicó en las redes sociales la tenista Serena Williams.
Su nombre de pila era Cassius Clay, pero por la época de segregación racial que le tocó vivir tomó serias medidas para confrontar el racismo y el desprecio por la igualdad en Estados Unidos y se cambió de nombre a Mohamed Alí tras convertirse al Islam. También se negó a enlistarse en el Ejército y criticó la Guerra de Vietnam.
Alí fue despojado de su título como campeón mundial y perdió su licencia para boxear al negarse a cumplir con el servicio militar, poniendo en riesgo su carrera, pero después de varios años de exilio deportivo se impuso en su desafío al gobierno, ganando la simpatía de unos y el repudio de otros.
El pugilista recuperó su título mundial y empezó a forjar su leyenda. En 1984, a los 43 años fue diagnosticado con el Mal de Parkinson, a consecuencia directa de su actividad boxística.
DESPEDIDA
El expresidente Bill Clinton, el comediante Billy Crystal y el periodista deportivo Bryant Gumbel ofrecerán el discurso fúnebre el próximo viernes, en el funeral público de Alí que tendrá lugar en su ciudad natal de Louisville, informó su familia.
Roy Jones Jr. un excampeón de boxeo que creció durante la época estelar de Alí, publicó en Twitter: "Mi corazón está profundamente entristecido pero al mismo tiempo agradecido y aliviado porque el más grande ahora descansa en el lugar más grande".
"Mohamed Alí le pertenece al mundo, pero solamente tiene un pueblo natal", dijo el sábado en una ceremonia el alcalde de Louisville, Greg Fischer.
En la declaración que emitió sobre el fallecimiento del expugilista, el presidente estadounidense Barack Obama, recordó las palabras que alguna vez pronunció Alí sobre sí mismo: "Yo soy Estados Unidos. Soy la parte que no reconocen. Pero acostúmbrense a mí -negro, confiado, arrogante; mi nombre, no el tuyo; mi religión, no la tuya; mis metas, mías. Acostúmbrense a mí".
Su lucha afuera del ring le costaría su título y su estatus público, le ganaría enemigos en la izquierda y la derecha, y casi sería enviado a prisión. "Pero Alí se mantuvo firme", dijo Obama. "Y su victoria nos ayudó a acostumbrarnos al Estados Unidos que hoy reconocemos".
Bill Walton, un excampeón de la NBA, publicó "Gracias campeón, por tu sacrificio, dignidad, visión, gracia y clase. Gracias por hacer brillar la luz y ser la luz".
Thanks Champ, for your sacrifice, dignity, vision, grace & class. Thanks for shining the light & being the light pic.twitter.com/QD47HSFb5y
— Bill Walton (@BillWalton) June 4, 2016
Alí alguna vez dijo que le gustaría ser recordado como "un hombre ganó el título de pesos pesados tres veces, que era humorista y que trató bien a todos... como un hombre que trató de unir a toda la humanidad a través de la fe y el amor".
Rob Reynolds, de Al Jazeera Noticias, lo describió como "un producto de su tiempo, del movimiento de los derechos civiles, del Movimiento del Black Power".
"Era mi héroe. Siempre lo será", publicó en las redes sociales la tenista Serena Williams.