WASHINGTON -— La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) presentó un video testimonial de un experto forense encargado de identificar los cientos de restos humanos anónimos de migrantes encontrados en el desierto de Arizona cerca de la frontera entre EE.UU. y México.
En el nuevo video traducido al español aparece el Jefe del Servicio Forense de Arizona en Tucson, Gregory Hess, quien encabeza la complicada y pesada tarea de identificar los cientos de cuerpos sin vida anónimos de hombres, mujeres y niños. Muchos de ellos centroamericanos.
“El enfoque de la Oficina del Servicio Forense es identificar los restos de personas que hemos encontrado. Todavía tenemos entre 800 a 850 que no han sido identificados", asegura Hess, quien analiza cuerpos y restos humanos en diferentes estados de descomposición.
En salas refrigeradas los restos son acomodados verticalmente sobre anaqueles de acero industriales dentro de bolsas de plástico con etiquetas blancas donde solo se escribe “hombre desconocido” o “mujer desconocida”. “Muchos a los que llamamos no determinados son personas que murieron por insolación, quienes quizá no tuvieron agua disponible", dice Hess. “Por lo que si algo sale mal en el plan que tenían eso puede costarles la vida. Es muy arriesgado, la mayoría piensan que eso no les pasará a ellos”.
“El desierto de Arizona es una trampa mortal, los migrantes se desorientan muy fácilmente y luego de largos días de caminar sin agua y sin comida sucumben ante las implacables y extremosas temperaturas. Los migrantes son ya sea abandonados o engañados por los coyotes. Desafortunadamente la morgue es el lugar donde sus sueños terminan”, aseguró Jaime Ruiz portavoz nacional de la serie de testimonios de CBP.
En coordinación con el Departamento de Estado de EE.UU. (DOS), el nuevo video forma parte de una serie de Anuncios de Servicio Público (PSA)s lanzados el 31 de Mayo, y el subsecuente Testimonio de adolescente lanzado el 8 de Agosto y son la continuación de las campañas de concientización al público en Español que CBP ha lanzado en la última década.
Además de su distribución a medios informativos en español, los testimonios serán distribuidos a su vez a medios de comunicación en Centroamérica a través de las embajadas estadounidenses en El Salvador, Honduras y Guatemala. La serie de testimonios es un esfuerzo interinstitucional para crear conciencia de las atrocidades, abusos, extorción y peligros naturales que los migrantes enfrentan en su viaje.
En el nuevo video traducido al español aparece el Jefe del Servicio Forense de Arizona en Tucson, Gregory Hess, quien encabeza la complicada y pesada tarea de identificar los cientos de cuerpos sin vida anónimos de hombres, mujeres y niños. Muchos de ellos centroamericanos.
“El enfoque de la Oficina del Servicio Forense es identificar los restos de personas que hemos encontrado. Todavía tenemos entre 800 a 850 que no han sido identificados", asegura Hess, quien analiza cuerpos y restos humanos en diferentes estados de descomposición.
En salas refrigeradas los restos son acomodados verticalmente sobre anaqueles de acero industriales dentro de bolsas de plástico con etiquetas blancas donde solo se escribe “hombre desconocido” o “mujer desconocida”. “Muchos a los que llamamos no determinados son personas que murieron por insolación, quienes quizá no tuvieron agua disponible", dice Hess. “Por lo que si algo sale mal en el plan que tenían eso puede costarles la vida. Es muy arriesgado, la mayoría piensan que eso no les pasará a ellos”.
“El desierto de Arizona es una trampa mortal, los migrantes se desorientan muy fácilmente y luego de largos días de caminar sin agua y sin comida sucumben ante las implacables y extremosas temperaturas. Los migrantes son ya sea abandonados o engañados por los coyotes. Desafortunadamente la morgue es el lugar donde sus sueños terminan”, aseguró Jaime Ruiz portavoz nacional de la serie de testimonios de CBP.
En coordinación con el Departamento de Estado de EE.UU. (DOS), el nuevo video forma parte de una serie de Anuncios de Servicio Público (PSA)s lanzados el 31 de Mayo, y el subsecuente Testimonio de adolescente lanzado el 8 de Agosto y son la continuación de las campañas de concientización al público en Español que CBP ha lanzado en la última década.
Además de su distribución a medios informativos en español, los testimonios serán distribuidos a su vez a medios de comunicación en Centroamérica a través de las embajadas estadounidenses en El Salvador, Honduras y Guatemala. La serie de testimonios es un esfuerzo interinstitucional para crear conciencia de las atrocidades, abusos, extorción y peligros naturales que los migrantes enfrentan en su viaje.