A fondo: Indocumentada mexicana, entre las cien personas más influyentes del mundo

Jeanette Vizguerra vive desde el pasado mes de febrero en el sótano de una iglesia en Denver, Colorado. Ahí decidió refugiarse para evitar ser deportada, ante el temor de que la separen de sus cuatro hijos, tres de los cuales son estadounidenses.

A pesar de su confinamiento voluntario en la iglesia First Unitarian Society, Vizguerra, paradójicamente ocupa un prestigioso lugar junto al mismo presidente Donald Trump, quien ha prometido reforzar leyes de inmigración y acelerar la deportación de indocumentados.

Vizguerra, una madre de familia mexicana que emigró sin documentos a Estados Unidos en 1997 y ha sobrevivido a varias órdenes de deportación, aparece junto al mandatario estadounidense, el Papa Francisco y otras personalidades destacadas como una de las cien personas más influyentes del mundo en una lista que publica la revista TIME cada año.

Mientras Vizguerra fue incluida en la categoría de íconos, Trump aparece en el listado de líderes.

ACTIVISTA
"Jeanette llegó a Estados Unidos para ser una conserje, trabajar como líder de una unión y construir su propia compañía antes de volver una activista proinmigrante, un gran riesgo para una indocumentada. Después de luchar por ocho años contra una deportación, decidió hacer pública su historia y buscó refugio en el sótano de una iglesia", escribió América Ferrera, actriz, productora y activista estadounidense, quien nominó a Vizguerra para la lista de TIME.

Bajo la ley federal, los agentes de inmigración evitan entrar a sitios como iglesias y otros lugares de reunión comunitaria a menos que tengan una aprobación de un superior y bajo casos específicos.

"Este reconocimiento es un resultado de mis ocho años de lucha contra mi propia deportación, y un reconocimiento de mis veinte años de contribuir a la economía de este país como inmigrante: incluso aquí en santuario, esta semana me aseguré de presentar mis impuestos", dijo Vizguerra en una declaración enviada a los medios.

Durante una rueda de prensa organizada el día en que se hizo público el nombramiento de TIME, Vizguerra, emocionada, dijo que compartía el reconocimiento con los 11 millones de indocumentados que se calcula viven en Estados Unidos. "No se rindan, sigan luchando", fueron sus palabras en español.

"Por encima de todo", espero que este reconocimiento sirva como un ejemplo de mi amor y dedicación a mis hijos Tania, Luna, Roberto y Zury", añadió.

PARADA DE TRÁNSITO, APELACIÓN
En el 2009, Jeanette fue puesta en proceso de deportación después de una parada de tránsito de rutina que la llevó a enfrentar cargos de Intento de Posesión de un Documento Fraudulento, por haber comprado un número de seguro social falso que pretendía usar para obtener un empleo. Vizguerra solicitió la cancelación de su deportación y a pesar de sus esfuerzos, su petición le fue negada por un juez de inmigración de Denver el 18 de noviembre de 2011.

A MÉXICO
El 16 de diciembre de 2011, llevó su caso ante la Junta de Apelaciones de Inmigración. Pero mientras estaba pendiente la decisión de aceptarle o no la apelación, en septiembre de 2012, a Vizguerra le comunicaron que su madre agonizaba en México. A pesar de la distancia que las separaba y los 17 años de ausencia, Jeanette hablaba con su madre semanalmente y no dudó en viajar a México al día siguiente, pero mientras volaba para verla, su madre falleció. Al salir del país, Jeanette renunció a su apelación.

Siete meses después de acudir al funeral de su mamá, Vizguerra regresó a Estados Unidos para reunirse con sus hijos pero fue detenida el 20 de abril de 2013 en la frontera. El 1 de mayo, se declaró culpable de un cargo de ingreso ilegal y fue sentenciada a un año de libertad provisional sin supervisión.

DETENIDA Y LIBERADA
El 7 de junio de 2013, ICE la dejó libre en El Paso, Texas bajo una Orden de Supervisión que la hizo reportarse dos veces a la oficina de Inmigración y Aduanas en Centennial, Colorado. Apareció el 10 de julio de ese año y le ordenaron regresar el 24 del mismo mes. Y fue en esa ocasión que la detuvieron. Entonces Vizguerra sometió la forma 1-246 para solicitar la cancelación de su deportación por un año, la cual fue aceptada en agosto (2013). La mexicana cumplió al pie de la letra las condiciones de su cancelación y le renovaron en cinco ocasiones la misma solicitud. Sin embargo, después de la llegada de Trump a la presidencia, el 15 de febrero de 2017, ICE le negó una sexta solicitud de cancelación de su deportación.

VISA U
El 8 de febrero de 2016 Vizguerra solicitó ante USCIS la visa-U, como víctima de un crimen que coopero con las autoridades en la investigación de dicho crimen. Después de decidir refugiarse en una iglesia ante la negativa de ICE de cancelar su orden de deportación, el 24 de febrero de 2017, USCIS le otorgó un aviso inicial (prima facie), en el que determina que de hecho, ella es una víctima de un crimen de los validan una petición de la visa U, pero ICE continuó negándole su petición de cancelación de deportación.

Vizguerra también tiene pendiente una propuesta de parte de un congresista, Jared Polis, de Colorado, la H.R. 752, que le daría a Jeanette un camino a la residencia. El 9 de marzo, dos meses después de la acción de Polis, el senador Michael Bennet, de Colorado, introdujo la propuesta s. 603, similar a la del congresista.

"Cuando me vaya de aquí lo haré con el sentimiento de libertad y protección", dijo en una entrevista con el Denver Post desde su refugio la madre y activista indocumentada.

A pesar de su confinamiento voluntario en la iglesia First Unitarian Society, Vizguerra, paradójicamente ocupa un prestigioso lugar junto al mismo presidente Donald Trump, quien ha prometido reforzar leyes de inmigración y acelerar la deportación de indocumentados.

Vizguerra, una madre de familia mexicana que emigró sin documentos a Estados Unidos en 1997 y ha sobrevivido a varias órdenes de deportación, aparece junto al mandatario estadounidense, el Papa Francisco y otras personalidades destacadas como una de las cien personas más influyentes del mundo en una lista que publica la revista TIME cada año.

Mientras Vizguerra fue incluida en la categoría de íconos, Trump aparece en el listado de líderes.

ACTIVISTA
"Jeanette llegó a Estados Unidos para ser una conserje, trabajar como líder de una unión y construir su propia compañía antes de volver una activista proinmigrante, un gran riesgo para una indocumentada. Después de luchar por ocho años contra una deportación, decidió hacer pública su historia y buscó refugio en el sótano de una iglesia", escribió América Ferrera, actriz, productora y activista estadounidense, quien nominó a Vizguerra para la lista de TIME.

Bajo la ley federal, los agentes de inmigración evitan entrar a sitios como iglesias y otros lugares de reunión comunitaria a menos que tengan una aprobación de un superior y bajo casos específicos.

"Este reconocimiento es un resultado de mis ocho años de lucha contra mi propia deportación, y un reconocimiento de mis veinte años de contribuir a la economía de este país como inmigrante: incluso aquí en santuario, esta semana me aseguré de presentar mis impuestos", dijo Vizguerra en una declaración enviada a los medios.

Durante una rueda de prensa organizada el día en que se hizo público el nombramiento de TIME, Vizguerra, emocionada, dijo que compartía el reconocimiento con los 11 millones de indocumentados que se calcula viven en Estados Unidos. "No se rindan, sigan luchando", fueron sus palabras en español.

"Por encima de todo", espero que este reconocimiento sirva como un ejemplo de mi amor y dedicación a mis hijos Tania, Luna, Roberto y Zury", añadió.

PARADA DE TRÁNSITO, APELACIÓN
En el 2009, Jeanette fue puesta en proceso de deportación después de una parada de tránsito de rutina que la llevó a enfrentar cargos de Intento de Posesión de un Documento Fraudulento, por haber comprado un número de seguro social falso que pretendía usar para obtener un empleo. Vizguerra solicitió la cancelación de su deportación y a pesar de sus esfuerzos, su petición le fue negada por un juez de inmigración de Denver el 18 de noviembre de 2011.

A MÉXICO
El 16 de diciembre de 2011, llevó su caso ante la Junta de Apelaciones de Inmigración. Pero mientras estaba pendiente la decisión de aceptarle o no la apelación, en septiembre de 2012, a Vizguerra le comunicaron que su madre agonizaba en México. A pesar de la distancia que las separaba y los 17 años de ausencia, Jeanette hablaba con su madre semanalmente y no dudó en viajar a México al día siguiente, pero mientras volaba para verla, su madre falleció. Al salir del país, Jeanette renunció a su apelación.

Siete meses después de acudir al funeral de su mamá, Vizguerra regresó a Estados Unidos para reunirse con sus hijos pero fue detenida el 20 de abril de 2013 en la frontera. El 1 de mayo, se declaró culpable de un cargo de ingreso ilegal y fue sentenciada a un año de libertad provisional sin supervisión.

DETENIDA Y LIBERADA
El 7 de junio de 2013, ICE la dejó libre en El Paso, Texas bajo una Orden de Supervisión que la hizo reportarse dos veces a la oficina de Inmigración y Aduanas en Centennial, Colorado. Apareció el 10 de julio de ese año y le ordenaron regresar el 24 del mismo mes. Y fue en esa ocasión que la detuvieron. Entonces Vizguerra sometió la forma 1-246 para solicitar la cancelación de su deportación por un año, la cual fue aceptada en agosto (2013). La mexicana cumplió al pie de la letra las condiciones de su cancelación y le renovaron en cinco ocasiones la misma solicitud. Sin embargo, después de la llegada de Trump a la presidencia, el 15 de febrero de 2017, ICE le negó una sexta solicitud de cancelación de su deportación.

VISA U
El 8 de febrero de 2016 Vizguerra solicitó ante USCIS la visa-U, como víctima de un crimen que coopero con las autoridades en la investigación de dicho crimen. Después de decidir refugiarse en una iglesia ante la negativa de ICE de cancelar su orden de deportación, el 24 de febrero de 2017, USCIS le otorgó un aviso inicial (prima facie), en el que determina que de hecho, ella es una víctima de un crimen de los validan una petición de la visa U, pero ICE continuó negándole su petición de cancelación de deportación.

Vizguerra también tiene pendiente una propuesta de parte de un congresista, Jared Polis, de Colorado, la H.R. 752, que le daría a Jeanette un camino a la residencia. El 9 de marzo, dos meses después de la acción de Polis, el senador Michael Bennet, de Colorado, introdujo la propuesta s. 603, similar a la del congresista.

"Cuando me vaya de aquí lo haré con el sentimiento de libertad y protección", dijo en una entrevista con el Denver Post desde su refugio la madre y activista indocumentada.