El Presidente calculó que para estas fechas, el Congreso dominado por su partido iba a tener resuelta la situación de DACA, pero calculó mal.
Indignado y frustrado al ver que sus órdenes no eran obedecidas, les tronó los dedos a los miembros de la Suprema Corte de Justicia para que ratificaran, de inmediato, el poder alto, cumplido y bastante que pensó que tenía, para terminar el programa de DACA y que nadie se atreviera a contradecirlo. La Suprema Corte le dio la espalda y rechazó su petición. El Presidente ahora se ha enfocado de nuevo en los demócratas y ha renovado sus demandas.
El lunes, la Suprema Corte rechazó, de manera unánime, escuchar los argumentos del Presidente de que él tenía el poder legal de terminar con el programa de DACA, (Deferred Action for Childhood Arrivals) cuando quisiera y como quisiera y así lo hizo.
El objetivo del mandatario era eliminar la orden del juez William Alsup quien invalidó su disposición del pasado mes de septiembre en la que fijó como límite el 5 de Marzo, para que llegara a su escritorio una propuesta de ley que incluyera residencia permanente a los más de 700 mil Dreamers a cambio de que los ciudadanos migrantes no pudieran emigrar ya a sus padres y hermanos y que se le dieran los billones que él decidiera para cumplir su promesa de campaña de construir un muro en la frontera Sur. Si eso no se cumplía, entonces DACA desaparecería y los beneficiados quedarían sujetos a deportación. Ante la indignación del Presidente, el juez federal de San Francisco le puso un alto a lo segundo y le ordenó al gobierno federal aceptar nuevas solicitudes.El Senado, por su parte, hace tres semanas, derrotó cuatro propuestas que se dieron para solucionar la situación de DACA. La menos peor fue la que apoyaron los demócratas, quienes aceptaron darle al Presidente 25 billones para construir su muro a cambio de que a los Dreamers se les diera residencia permanente, y en diez años, la ciudadanía. El Presidente, indignado porque no incluía la eliminación de la "inmigración en cadena" como él la llama, dijo que la vetarla. La propuesta fue derrotada por 6 votos.
¿Qué sigue ahora?
Ante el fracaso del Senado, ahora le toca a la Cámara de Representantes crear su propia versión y ponerla a votación. Si una de las propuestas es aprobada, entonces ésta pasa de nuevo al Senado quien decidirá si la aprueba o la rechaza. Una vez que haya sido aprobada por el Senado y la Cámara, ésta pasará al Presidente quien decidirá si la firma o la veta.California es la casa de la mayoría de los "Dreamers" se calcula que son más de 200 mil los que viven en este estado. De manera contradictoria, en California también residen algunos de los Congresistas más recalcitrantes enemigos de DACA. Todos republicanos. Una forma de resolver la situación a favor de los ¨Dreamers¨ es que todos éstos fueran derrotados en sus esfuerzos de reelección en las próximas elecciones.
Por ahora, el Presidente apoyado por la parte más ultraconservadora del Congreso, mantiene su postura de no firmar nada que no incluya el quitarle el derecho a los ciudadanos migrantes de traer a sus padres y hermanos. Para él este beneficio ya no es necesario porque sus suegros Viktor Knavs de 73 años, que se jubiló de su trabajo de vendedor de carros en su natal Eslovenia y su suegra Amalija Knavs, de 71 años, quien trabajó en una fábrica de telas toda su vida, ya están acá como residentes permanentes, gracias a la petición que hizo su hija Melania quien obtuvo la ciudadanía estadounidense.
Nueva Oportunidad para DACA.
El Congreso tiene una nueva oportunidad de actuar. El 24 de marzo es la nueva fecha para aprobar de manera definitiva el Presupuesto de este año. Los republicanos no pueden aprobar el presupuesto sin el apoyo de los demócratas, de manera desafortunada, los demócratas han demostrado en el pasado que primero está su chamba y que apoyar de manera abierta a los hijos de los "ilegal aliens", pone en peligro su estabilidad laboral. Sobre todo ahora que son minoría y que tienen a un Presidente que los ha puesto sobre la pared. 'Quieren DACA, entonces acepten mi propuesta de no más suegros y hermanos de los migrantes ciudadanos y denme más billones para mi muro, 25 no me alcanzan'... Los demócratas tienen ahora la palabra.
Indignado y frustrado al ver que sus órdenes no eran obedecidas, les tronó los dedos a los miembros de la Suprema Corte de Justicia para que ratificaran, de inmediato, el poder alto, cumplido y bastante que pensó que tenía, para terminar el programa de DACA y que nadie se atreviera a contradecirlo. La Suprema Corte le dio la espalda y rechazó su petición. El Presidente ahora se ha enfocado de nuevo en los demócratas y ha renovado sus demandas.
El lunes, la Suprema Corte rechazó, de manera unánime, escuchar los argumentos del Presidente de que él tenía el poder legal de terminar con el programa de DACA, (Deferred Action for Childhood Arrivals) cuando quisiera y como quisiera y así lo hizo.
El objetivo del mandatario era eliminar la orden del juez William Alsup quien invalidó su disposición del pasado mes de septiembre en la que fijó como límite el 5 de Marzo, para que llegara a su escritorio una propuesta de ley que incluyera residencia permanente a los más de 700 mil Dreamers a cambio de que los ciudadanos migrantes no pudieran emigrar ya a sus padres y hermanos y que se le dieran los billones que él decidiera para cumplir su promesa de campaña de construir un muro en la frontera Sur. Si eso no se cumplía, entonces DACA desaparecería y los beneficiados quedarían sujetos a deportación. Ante la indignación del Presidente, el juez federal de San Francisco le puso un alto a lo segundo y le ordenó al gobierno federal aceptar nuevas solicitudes.
El Senado, por su parte, hace tres semanas, derrotó cuatro propuestas que se dieron para solucionar la situación de DACA. La menos peor fue la que apoyaron los demócratas, quienes aceptaron darle al Presidente 25 billones para construir su muro a cambio de que a los Dreamers se les diera residencia permanente, y en diez años, la ciudadanía. El Presidente, indignado porque no incluía la eliminación de la "inmigración en cadena" como él la llama, dijo que la vetarla. La propuesta fue derrotada por 6 votos.
¿Qué sigue ahora?
Ante el fracaso del Senado, ahora le toca a la Cámara de Representantes crear su propia versión y ponerla a votación. Si una de las propuestas es aprobada, entonces ésta pasa de nuevo al Senado quien decidirá si la aprueba o la rechaza. Una vez que haya sido aprobada por el Senado y la Cámara, ésta pasará al Presidente quien decidirá si la firma o la veta.
California es la casa de la mayoría de los "Dreamers" se calcula que son más de 200 mil los que viven en este estado. De manera contradictoria, en California también residen algunos de los Congresistas más recalcitrantes enemigos de DACA. Todos republicanos. Una forma de resolver la situación a favor de los ¨Dreamers¨ es que todos éstos fueran derrotados en sus esfuerzos de reelección en las próximas elecciones.
Por ahora, el Presidente apoyado por la parte más ultraconservadora del Congreso, mantiene su postura de no firmar nada que no incluya el quitarle el derecho a los ciudadanos migrantes de traer a sus padres y hermanos. Para él este beneficio ya no es necesario porque sus suegros Viktor Knavs de 73 años, que se jubiló de su trabajo de vendedor de carros en su natal Eslovenia y su suegra Amalija Knavs, de 71 años, quien trabajó en una fábrica de telas toda su vida, ya están acá como residentes permanentes, gracias a la petición que hizo su hija Melania quien obtuvo la ciudadanía estadounidense.
Nueva Oportunidad para DACA.
El Congreso tiene una nueva oportunidad de actuar. El 24 de marzo es la nueva fecha para aprobar de manera definitiva el Presupuesto de este año. Los republicanos no pueden aprobar el presupuesto sin el apoyo de los demócratas, de manera desafortunada, los demócratas han demostrado en el pasado que primero está su chamba y que apoyar de manera abierta a los hijos de los "ilegal aliens", pone en peligro su estabilidad laboral. Sobre todo ahora que son minoría y que tienen a un Presidente que los ha puesto sobre la pared. 'Quieren DACA, entonces acepten mi propuesta de no más suegros y hermanos de los migrantes ciudadanos y denme más billones para mi muro, 25 no me alcanzan'... Los demócratas tienen ahora la palabra.