Andres Manuel López Obrador no es Hugo Chávez: Analistas

Las condiciones económicas y políticas actuales de México no son como las que existían en Venezuela hace 20 años, por lo que el candidato presidencial mexicano Andrés Manuel López Obrador no es Hugo Chávez, hace notar un artículo de opinión publicado en el Dallas Morning News.

Juan Jaramillo, un editor de "Al Día", señala que en una comida reciente en Dallas, empresarios mexicanos se apresuraron a etiquetar al candidato presidencial como su propio Hugo Chávez, algunos de ellos, preocupados de que si gana llevará a México a un descenso similar al de Venezuela.

Pero la primera gran diferencia es el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN o NAFTA) y la prosperidad económica que el libre comercio le ha traido a México relativamente.

COMO LULA
En la Ciudad de México, en octubre pasado el New York Times celebró un simposio en el que el analista y Nobel de Economía de 2008, Paul Krugman, sostuvo que, si bien cierta prensa estadunidense presenta a López Obrador como un “populista peligroso y que amedrenta”, eso también se decía sobre Luiz Inácio Lula da Silva, quien fue “un buen gobernante” en Brasil.

DEMOCRACIA
A diferencia de la debilitada democracia que dejó la crisis de los 90's en Venezuela y que se deterioró por completo con la llegada de Chávez al poder -aunado a la creación de una Constitución que otorgaba poderes presidenciales sin precedentes, en México los poderes legislativos y judiciales son lo suficientemente fuertes para contrarrestar la extralimitación presidencial. Además, las reformas constitucionales en México requieren dos tercios del Congreso y la mayoría de las legislaturas estatales. Un largo proceso, señala Jaramillo.

FOX
Mientras que en su reciente visita a Dallas, el expresidente mexicano Vicente Fox habló con ironía y en forma despectiva de los reiterados intentos de AMLO por llegar a la presidencia, el exmandatario no mencionó la experiencia de López Obrador como exfuncionario de gobierno.

Pero eso no significa que López Obrador no pueda causarle daño a las instituciones democráticas. La pregunta probablemente es qué tan populista es en realidad, cuestiona Jaramillo.

En febrero, El Economista publicó un análisis de la ventaja que AMLO sostiene en comparación con sus rivales hacia la elección presidencial.

"El precandidato de la alianza Juntos haremos historia, integrada por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES) a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, concluyó la etapa de precampañas en un cómodo primer lugar, en el que logró fijar agenda y administró su ventaja; sin embargo, debe tener cuidado con la forma en que se conduzca porque ha dado muestra de que él es el enemigo más importante de su propia campaña, plantearon estrategas especializados en asesorar campañas electorales", planteó El Economista.

Juan Jaramillo, un editor de "Al Día", señala que en una comida reciente en Dallas, empresarios mexicanos se apresuraron a etiquetar al candidato presidencial como su propio Hugo Chávez, algunos de ellos, preocupados de que si gana llevará a México a un descenso similar al de Venezuela.

Pero la primera gran diferencia es el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN o NAFTA) y la prosperidad económica que el libre comercio le ha traido a México relativamente.

COMO LULA
En la Ciudad de México, en octubre pasado el New York Times celebró un simposio en el que el analista y Nobel de Economía de 2008, Paul Krugman, sostuvo que, si bien cierta prensa estadunidense presenta a López Obrador como un “populista peligroso y que amedrenta”, eso también se decía sobre Luiz Inácio Lula da Silva, quien fue “un buen gobernante” en Brasil.

DEMOCRACIA
A diferencia de la debilitada democracia que dejó la crisis de los 90's en Venezuela y que se deterioró por completo con la llegada de Chávez al poder -aunado a la creación de una Constitución que otorgaba poderes presidenciales sin precedentes, en México los poderes legislativos y judiciales son lo suficientemente fuertes para contrarrestar la extralimitación presidencial. Además, las reformas constitucionales en México requieren dos tercios del Congreso y la mayoría de las legislaturas estatales. Un largo proceso, señala Jaramillo.

FOX
Mientras que en su reciente visita a Dallas, el expresidente mexicano Vicente Fox habló con ironía y en forma despectiva de los reiterados intentos de AMLO por llegar a la presidencia, el exmandatario no mencionó la experiencia de López Obrador como exfuncionario de gobierno.

Pero eso no significa que López Obrador no pueda causarle daño a las instituciones democráticas. La pregunta probablemente es qué tan populista es en realidad, cuestiona Jaramillo.

En febrero, El Economista publicó un análisis de la ventaja que AMLO sostiene en comparación con sus rivales hacia la elección presidencial.

"El precandidato de la alianza Juntos haremos historia, integrada por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES) a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, concluyó la etapa de precampañas en un cómodo primer lugar, en el que logró fijar agenda y administró su ventaja; sin embargo, debe tener cuidado con la forma en que se conduzca porque ha dado muestra de que él es el enemigo más importante de su propia campaña, plantearon estrategas especializados en asesorar campañas electorales", planteó El Economista.