MPI: Centroamericanos desembolsaron $2,200 millones por año para pagarle a "coyotes" durante el último lustro

Miles de emigrantes provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala pagaron $2,200 millones (cada año) durante los últimos cinco años a "coyotes" para intentar llegar a Estados Unidos a pedir asilo, según un informe del Instituto de Política Migratoria dado a conocer recientemente.

El (Migration Policy Instituto, MPI) tituló el reporte "Las complejas motivaciones y los costos de la inmigración centroamericana", el cual advierte que los cambios de los últimos cinco años en la cantidad y las características de las personas que se desplazan "han atraído una atención sin precedentes de los gobiernos de la región que están tratando de reducir la migración irregular".

La mayoría de los migrantes, un 55 por ciento de los encuestados, dijo haber contratado a un "coyote" a un costo promedio de $7, 500 dólares por persona, mientras que el migrar a través de canales legales, les costó $4,500 a cada uno. Para el 89 por ciento de los entrevistados, Estados Unidos era su destino final en mente.

Los hallazgos del informe del MIP se basan en una encuesta hecha en persona a los hogares de unas 5,000 familias de 12 departamentos (provincias o estados) de El Salvador, Guatemala y Honduras, que contó también con la participación en línea de 6,000 personas.

Univision.com destacó que en el 2013, un informe de la Universidad de California entregado a la Organización de las Naciones Unidas advirtió a los gobiernos de la región y de Estados Unidos del crecimiento en el número de emigrantes que estaba huyendo de sus países, fenómeno que podría convertirse en un éxodo. El informe fue desatendido y la crisis se desató.

Causas de la migración sin documentos hacia EEUU de acuerdo al estudio del MPI:

1. El deseo de los centroamericanos de migrar a otros países se está incrementando, pero solo una fracción de las personas entrevistadas planeaban migrar y estaban preparadas para hacerlo; 2. En 2021 los encuestados en alrededor de cuatro de cada diez hogares (43%) expresaron el deseo de migrar de forma permanente a otro país en un plazo de un año. En 2019 era de 8%: 3. Las personas con inseguridad alimentaria tenían una tendencia mayor (23%) a efectuar preparativos concretos para migrar; 4. Los principales motivos del deseo de los encuestados de emigrar eran factores económicos (bajos salarios, desempleo, factores que no constituyen causal de asilo en Estados Unidos); 5. Los lazos familiares y las percepciones positivas sobre la seguridad y el sentido de pertenencia eran las principales razones por las cuales los centroamericanos decidían no migrar; 6. La mayoría de los inmigrantes recurrían a canales irregulares para migrar hacia Estados Unidos; 7. Un tercio había regresado de manera voluntaria o involuntaria a su país de origen; 8. El 55% de esas personas viajaron de forma irregular y contrataron a un traficante (coyote); 9. Casi la cuarta parte (22%) viajó de manera irregular por su cuenta o en una caravana; 10. El 57% de las personas migrantes reportaron que habían llegado al país de destino y residían allí (en el momento en el que se hizo la encuesta). 11. Se estima que las personas migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras gastaron US$2.200 millones al año en migración regular e irregular a Estados Unidos en los últimos cinco años.

El (Migration Policy Instituto, MPI) tituló el reporte "Las complejas motivaciones y los costos de la inmigración centroamericana", el cual advierte que los cambios de los últimos cinco años en la cantidad y las características de las personas que se desplazan "han atraído una atención sin precedentes de los gobiernos de la región que están tratando de reducir la migración irregular".

La mayoría de los migrantes, un 55 por ciento de los encuestados, dijo haber contratado a un "coyote" a un costo promedio de $7, 500 dólares por persona, mientras que el migrar a través de canales legales, les costó $4,500 a cada uno. Para el 89 por ciento de los entrevistados, Estados Unidos era su destino final en mente.

Los hallazgos del informe del MIP se basan en una encuesta hecha en persona a los hogares de unas 5,000 familias de 12 departamentos (provincias o estados) de El Salvador, Guatemala y Honduras, que contó también con la participación en línea de 6,000 personas.

Univision.com destacó que en el 2013, un informe de la Universidad de California entregado a la Organización de las Naciones Unidas advirtió a los gobiernos de la región y de Estados Unidos del crecimiento en el número de emigrantes que estaba huyendo de sus países, fenómeno que podría convertirse en un éxodo. El informe fue desatendido y la crisis se desató.

Causas de la migración sin documentos hacia EEUU de acuerdo al estudio del MPI:

1. El deseo de los centroamericanos de migrar a otros países se está incrementando, pero solo una fracción de las personas entrevistadas planeaban migrar y estaban preparadas para hacerlo; 2. En 2021 los encuestados en alrededor de cuatro de cada diez hogares (43%) expresaron el deseo de migrar de forma permanente a otro país en un plazo de un año. En 2019 era de 8%: 3. Las personas con inseguridad alimentaria tenían una tendencia mayor (23%) a efectuar preparativos concretos para migrar; 4. Los principales motivos del deseo de los encuestados de emigrar eran factores económicos (bajos salarios, desempleo, factores que no constituyen causal de asilo en Estados Unidos); 5. Los lazos familiares y las percepciones positivas sobre la seguridad y el sentido de pertenencia eran las principales razones por las cuales los centroamericanos decidían no migrar; 6. La mayoría de los inmigrantes recurrían a canales irregulares para migrar hacia Estados Unidos; 7. Un tercio había regresado de manera voluntaria o involuntaria a su país de origen; 8. El 55% de esas personas viajaron de forma irregular y contrataron a un traficante (coyote); 9. Casi la cuarta parte (22%) viajó de manera irregular por su cuenta o en una caravana; 10. El 57% de las personas migrantes reportaron que habían llegado al país de destino y residían allí (en el momento en el que se hizo la encuesta). 11. Se estima que las personas migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras gastaron US$2.200 millones al año en migración regular e irregular a Estados Unidos en los últimos cinco años.