EEUU: Zar antidrogas, 'legalización no resolverá problema de las drogas'

WASHINGTON -- El director de la Oficina para la Política Antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, dijo que legalizar las drogas no  reducirá el consumo ni la criminalidad.

"El problema de las drogas tiene múltiples facetas. La seguridad es uno de esos factores pero también sabemos que muchos consumidores inician un tratamiento exitoso luego de pasar por las cortes", sostuvo Kerlikowske al hablar durante la XVII Conferencia Anual de CAF que concluyó el jueves en la ciudad de Washington.

A pesar de no coincidir con algunas de las ideas contenidas en el informe sobre las drogas presentado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en mayo pasado, el funcionario estadounidense reconoció su contribución al tratar el problema en una forma integral.

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, sostuvo que una de las conclusiones de ese informe es que no puede abordarse la cuestión desde una óptica exclusivamente represiva. "Si la droga es también un tema de salud pública, los enfermos no deberían terminar presos. No puede haber cárceles llenas de presos con problemas de drogas".

Para otros, el informe de la OEA ha descubierto tabúes que se encontraban ocultos. El ex jefe de la Policía Nacional de Colombia, general Oscar Naranjo, resaltó que "después de este serio trabajo multidisciplinario comienza a haber consenso en las Américas de la necesidad de humanizar este problema". Sin embargo, advirtió que no se deben crear falsas expectativas. "Este nuevo enfoque no hará desaparecer la actividad delictiva relacionada con el tráfico de drogas. Luchar contra esa economía criminal significa luchar por los valores democráticos por sobre los valores mafiosos que han impuesto esos grupos", apuntó.

También, el canciller de Guatemala, Fernando Carrera, destacó la importancia del informe en la promoción de un debate integral sobre la problemática.  "Es necesario repensar nuestras políticas a nivel hemisférico. Debe haber un replanteo en la cooperación, que hoy sólo está vinculada con el cumplimiento de la ley. Debe existir también una cooperación para que las personas puedan salir del narcotráfico y para que las comunidades tengan acceso a otras oportunidades".


"El problema de las drogas tiene múltiples facetas. La seguridad es uno de esos factores pero también sabemos que muchos consumidores inician un tratamiento exitoso luego de pasar por las cortes", sostuvo Kerlikowske al hablar durante la XVII Conferencia Anual de CAF que concluyó el jueves en la ciudad de Washington.

A pesar de no coincidir con algunas de las ideas contenidas en el informe sobre las drogas presentado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en mayo pasado, el funcionario estadounidense reconoció su contribución al tratar el problema en una forma integral.

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, sostuvo que una de las conclusiones de ese informe es que no puede abordarse la cuestión desde una óptica exclusivamente represiva. "Si la droga es también un tema de salud pública, los enfermos no deberían terminar presos. No puede haber cárceles llenas de presos con problemas de drogas".

Para otros, el informe de la OEA ha descubierto tabúes que se encontraban ocultos. El ex jefe de la Policía Nacional de Colombia, general Oscar Naranjo, resaltó que "después de este serio trabajo multidisciplinario comienza a haber consenso en las Américas de la necesidad de humanizar este problema". Sin embargo, advirtió que no se deben crear falsas expectativas. "Este nuevo enfoque no hará desaparecer la actividad delictiva relacionada con el tráfico de drogas. Luchar contra esa economía criminal significa luchar por los valores democráticos por sobre los valores mafiosos que han impuesto esos grupos", apuntó.

También, el canciller de Guatemala, Fernando Carrera, destacó la importancia del informe en la promoción de un debate integral sobre la problemática.  "Es necesario repensar nuestras políticas a nivel hemisférico. Debe haber un replanteo en la cooperación, que hoy sólo está vinculada con el cumplimiento de la ley. Debe existir también una cooperación para que las personas puedan salir del narcotráfico y para que las comunidades tengan acceso a otras oportunidades".