Una nota de Reuters publicada el jueves informa que la administración de Obama prepara una oleada de redadas centradas en jóvenes madres y niños no acompañados de Centroamérica. De ser verdad, declaró el grupo America's Voice, "entonces el gobierno está siguiendo un camino totalmente equivocado".
“Hay una crisis de refugiados en Centroamérica y para lidiar con ella es necesario catalogarla precisamente como una crisis de refugiados. Los niños centroamericanos y familias jóvenes están huyendo de una violencia terrible. El Salvador, Honduras y Guatemala están entre los países más sangrientos del mundo. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos está utilizando la disuasion, la detención y la deportación como sus principales herramientas", declaró Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice.
La precandidata presidencial Hillary Clinton, declaró a su vez: "Estoy muy preocupada por las recientes noticias sobre este tema y considero que no deberíamos sacar a niños y a sus familias de sus hogares en el medio de la noche. Debemos proveerles oportunidades a aquellas familias huyendo de la violencia en Centroamérica buscando una mejor vida".
El enfoque del gobierno, que se centra en la aplicación de la ley, explica Sharry, "está destinado a fracasar porque no entiende las razones por las que la gente huye. Si la opción de una joven madre o un adolescente es morir en su país o realizar un peligroso viaje a la frontera de Estados Unidos y México, ni disuasión, ni detención, ni deportación los detendrán de llevar a cabo esa travesía".
"UN PLAN REGIONAL"
“En lugar de responder como si este fuera un problema principalmente migratorio que empieza en nuestra frontera, el gobierno necesita un plan funcional de 4 etapas: 1) ampliar esfuerzos para lidiar con las causas de origen de la crisis de refugiados, que es la creciente violencia en los países de donde provienen; 2) trabajar con nuestros aliados y el ACNUR para proveer refugio seguro en Centroamérica y México para que quienes huyen encuentren seguridad en la región; 3) ampliar programas de reasentamiento ordenado, desde El Salvador, Honduras y Guatemala, y en los países vecinos de primer asilo, de tal modo que quienes buscan reunirse con su familia en Estados Unidos tengan alternativas funcionales al hacer el peligroso viaje a la frontera EEUU-México; 4) tener especial cuidado en asegurarse de que cada solicitante de protección en Estados Unidos reciba un completo y justo proceso en este país", detalló Sharry.