WASHINGTON, D.C. - Se espera que este lunes el Departamento de Seguridad Nacional anuncie que está poniendo fin a las protecciones para los salvadoreños que buscaron refugio en los EE.UU. después de los terremotos de 2001 en El Salvador.
La decisión afecta a más de 260,000 salvadoreños en el país con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), quienes son la mayor parte de los beneficiarios de TPS, señaló el Foro Nacional de Inmigración en anticipación al anuncio oficial.
La cancelación de la protección a los salvadoreños, hondureños, nicaraguenses y haitianos deja a menos de 100,000 personas en el programa, que fue firmado como ley en 1990 por el presidente George Bush, según el New York Times.
Más de la mitad de los beneficiarios de TPS salvadoreños han residido en los EE. UU. durante 20 años o más. Actualmente, el Departamento de Estado de EE. UU. tiene una advertencia de viaje vigente para El Salvador, citando la violencia generalizada de pandillas y uno de los niveles más altos de homicidios en el mundo.
Desde su emisión en el 2001., el TPS de El Salvador había sido extendido varias veces debido a la violencia generalizada y la pobreza, que impide que los beneficiarios regresen con seguridad a su país.
La terminación entraría en vigencia el 9 de septiembre de 2019, dando a los beneficiarios actuales 18 meses para organizar la partida o buscar un estado migratorio alternativo, indicó el Foro Nacional de Inmigración en un comunicado.
La decisión afecta a más de 260,000 salvadoreños en el país con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), quienes son la mayor parte de los beneficiarios de TPS, señaló el Foro Nacional de Inmigración en anticipación al anuncio oficial.
La cancelación de la protección a los salvadoreños, hondureños, nicaraguenses y haitianos deja a menos de 100,000 personas en el programa, que fue firmado como ley en 1990 por el presidente George Bush, según el New York Times.
Más de la mitad de los beneficiarios de TPS salvadoreños han residido en los EE. UU. durante 20 años o más. Actualmente, el Departamento de Estado de EE. UU. tiene una advertencia de viaje vigente para El Salvador, citando la violencia generalizada de pandillas y uno de los niveles más altos de homicidios en el mundo.
Desde su emisión en el 2001., el TPS de El Salvador había sido extendido varias veces debido a la violencia generalizada y la pobreza, que impide que los beneficiarios regresen con seguridad a su país.
La terminación entraría en vigencia el 9 de septiembre de 2019, dando a los beneficiarios actuales 18 meses para organizar la partida o buscar un estado migratorio alternativo, indicó el Foro Nacional de Inmigración en un comunicado.