La NASA reaccionó al fallecimiento del visionario físico Stephen Hawking, quien murió en su casa en Cambridge, Inglaterra, la madrugada del miércoles 14 de Marzo de 2018.
Crédito correspondiente a la foto de Stephen Hawking: NASA/Paul Alers
"Hoy, el mundo perdió un gigante entre los hombres, cuyo impacto no puede exagerarse. Nuestras condolencias a la familia y amigos de Stephen Hawking", declaró el administrador interino de la NASA, Robert Lightfoot.
"Los avances de Stephen en los campos de la física y la astronomía no solo cambiaron la forma de ver el cosmos, sino que también tuvieron, y seguirán desempeñando, un papel fundamental en la configuración de los esfuerzos de la NASA para explorar nuestro sistema solar y más allá".
"Junto con el trabajo pionero e inspirador vino otro atributo que hizo de Stephen un héroe no solo para las generaciones más jóvenes, sino también para sus compañeros. Stephen, un viejo amigo de la NASA, era un comunicador apasionado que quería compartir la emoción del descubrimiento con todos".
"Su pérdida se siente en todo el mundo por todo lo que inspiró con su trabajo y su historia personal de perseverancia".
Descansa en paz, amigo Hawking, junto a las estrellas, concluye el mensaje publicado en las páginas oficiales de la NASA, tanto en inglés como en español.
WIKI
De acuerdo a Wikipedia, Stephen Hawking nació en Oxford, Inglaterra el 8 de enero de 1942.Fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación,5 lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking).
Era miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009.
Entre las numerosas distinciones que le fueron concedidas, recibió doce doctorados honoris causa y fue galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, la Medalla Copley en 2006, la Medalla de la Libertad en 20097 y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2015.
Hawking padecía una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que fue agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado y le forzó a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Estuvo casado en dos ocasiones y tuvo tres hijos.
Crédito correspondiente a la foto de Stephen Hawking: NASA/Paul Alers
"Hoy, el mundo perdió un gigante entre los hombres, cuyo impacto no puede exagerarse. Nuestras condolencias a la familia y amigos de Stephen Hawking", declaró el administrador interino de la NASA, Robert Lightfoot.
"Los avances de Stephen en los campos de la física y la astronomía no solo cambiaron la forma de ver el cosmos, sino que también tuvieron, y seguirán desempeñando, un papel fundamental en la configuración de los esfuerzos de la NASA para explorar nuestro sistema solar y más allá".
"Junto con el trabajo pionero e inspirador vino otro atributo que hizo de Stephen un héroe no solo para las generaciones más jóvenes, sino también para sus compañeros. Stephen, un viejo amigo de la NASA, era un comunicador apasionado que quería compartir la emoción del descubrimiento con todos".
"Su pérdida se siente en todo el mundo por todo lo que inspiró con su trabajo y su historia personal de perseverancia".
Descansa en paz, amigo Hawking, junto a las estrellas, concluye el mensaje publicado en las páginas oficiales de la NASA, tanto en inglés como en español.
WIKI
De acuerdo a Wikipedia, Stephen Hawking nació en Oxford, Inglaterra el 8 de enero de 1942.
Fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación,5 lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking).
Era miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009.
Entre las numerosas distinciones que le fueron concedidas, recibió doce doctorados honoris causa y fue galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, la Medalla Copley en 2006, la Medalla de la Libertad en 20097 y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2015.
Hawking padecía una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que fue agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado y le forzó a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Estuvo casado en dos ocasiones y tuvo tres hijos.