La Universidad de Notre Dame reconoció el martes a un grupo comunitario de madres que buscan a sus seres queridos desaparecidos en el estado de Veracruz, ubicado en las costas del Golfo de México, por su trabajo en favor de las víctimas de la violencia del narcotráfico y su dedicación a la búsqueda de la verdad.
El Presidente de la Universidad, el Revdo. John I. Jenkins, entregó el Notre Dame Award 2018 al Colectivo Solecito durante un desayuno ceremonia en la Ciudad de México, por ser un "grupo representativo de la sociedad mexicana que al paso del tiempo ha demandado a las autoridades, algunas coludidas o coaccionadas por los grupos criminales, a actuar contra la violencia y la corrupción", informó la Universidad en un comunicado.
El Padre Jenkins tenía programada antes una visita al Puerto de Veracruz, lugar donde se fundó el Colectivo, y oficiaría una misa en las Colinas de Santa Fe, una de los sitios de fosas masivas más grande de México.
Al elegir al Colectivo, el Padre Jenkins reconoció su “testimonio heróico de la dignidad humana y el servicio a la noble causa de la justicia misma”. Es la primera vez que este premio internacional será entregado a un grupo o individuo mexicano.
Entre los ganadores anteriores del Notre Dame Award se encuentran Jimmy y Rosalynn Carter, la Santa (Madre) Teresa de Calcuta, John Hume de Irlanda del Norte, el Cardenal Vinko Pujlic, el Arzobispo de Sarajevo, y más recientemente, el Juez Sergio Moro de Brasil.
“Los ganadores anteriores del Notre Dame Award, cada uno a su manera, han sido pilares de conciencia e integridad”, dijo el Padre Jenkins. “La Universidad de Notre Dame reconoce que la valiente labor del Colectivo ha atraído la atención necesaria hacia los desaparecidos y ha contribuido a aliviar una parte del sufrimiento que aflige a los familiares de las víctimas de la violencia intolerable. El Colectivo ha marcado una gran diferencia en todos los mexicanos, y en la humanidad en general, ante la sed de justicia universal”.
El Colectivo Solecito de Veracruz inició en 2014 siendo un grupo de ocho madres de familia que decidieron excavar en áreas que se rumoraba eran fosas masivas en busca de restos humanos. Recaudaron sus propios fondos para pagar las búsquedas y al inicio no recibieron ayuda o reconocimiento alguno por parte del gobierno del estado o del sistema de justicia de Veracruz.
Después, en 2016, el grupo recibió información importante de una fuente anónima: un mapa que especificaba la ubicación exacta de más de 120 fosas clandestinas en las Colinas de Santa Fe. Al día de hoy, la búsqueda de este grupo ha llevado a encontrar cerca de 300 cuerpos y miles de fragmentos de restos humanos. Actualmente cuentan con la ayuda de las autoridades estatales y federales, pero la identificación de los restos ha sido muy lenta. Existen muchos grupos y familias en todo el país buscando a sus seres queridos de cara a un Estado ausente.
“Reconocemos la inalterable fe y tenacidad del Colectivo”, dijo el Padre Jenkins. “Inspiran a nuestros alumnos a involucrarse como agentes de bien cuando se enfrentan a la injusticia y el sufrimiento”.
El premio se entregó durante una conferencia de un día sobre Los Retos de la Justicia Transicional en México organizada por Notre Dame en la Ciudad de México. Al convocar a un grupo de profesionales, miembros del gobierno entrante de México, grupos de víctimas y sus familias, académicos internacionales y mexicanos así como miembros de la sociedad civil mexicana, la conferencia explorará la forma en que podría implementarse un proceso de verdad, justicia y reconciliación para las víctimas de los 12 años de guerra contra el narcotráfico en el país.
Las pérdidas incluyen más de 130,000 homicidios relacionados con conflictos criminales, más de 30,000 desapariciones, algunas forzadas, y más de 320,000 personas desplazadas a la fecha.
El Notre Dame Award fue entregado por primera vez en 1992 y se reactivó recientemente para honrar a las “mujeres y hombres cuya vida y acciones han mostrado dedicación ejemplar a los ideales fundamentales de la Universidad: fe, indagación, educación, justicia, servicio público, paz y preocupación por los más vulnerables”.
El Presidente de la Universidad, el Revdo. John I. Jenkins, entregó el Notre Dame Award 2018 al Colectivo Solecito durante un desayuno ceremonia en la Ciudad de México, por ser un "grupo representativo de la sociedad mexicana que al paso del tiempo ha demandado a las autoridades, algunas coludidas o coaccionadas por los grupos criminales, a actuar contra la violencia y la corrupción", informó la Universidad en un comunicado.
El Padre Jenkins tenía programada antes una visita al Puerto de Veracruz, lugar donde se fundó el Colectivo, y oficiaría una misa en las Colinas de Santa Fe, una de los sitios de fosas masivas más grande de México.
Al elegir al Colectivo, el Padre Jenkins reconoció su “testimonio heróico de la dignidad humana y el servicio a la noble causa de la justicia misma”. Es la primera vez que este premio internacional será entregado a un grupo o individuo mexicano.
Entre los ganadores anteriores del Notre Dame Award se encuentran Jimmy y Rosalynn Carter, la Santa (Madre) Teresa de Calcuta, John Hume de Irlanda del Norte, el Cardenal Vinko Pujlic, el Arzobispo de Sarajevo, y más recientemente, el Juez Sergio Moro de Brasil.
“Los ganadores anteriores del Notre Dame Award, cada uno a su manera, han sido pilares de conciencia e integridad”, dijo el Padre Jenkins. “La Universidad de Notre Dame reconoce que la valiente labor del Colectivo ha atraído la atención necesaria hacia los desaparecidos y ha contribuido a aliviar una parte del sufrimiento que aflige a los familiares de las víctimas de la violencia intolerable. El Colectivo ha marcado una gran diferencia en todos los mexicanos, y en la humanidad en general, ante la sed de justicia universal”.
El Colectivo Solecito de Veracruz inició en 2014 siendo un grupo de ocho madres de familia que decidieron excavar en áreas que se rumoraba eran fosas masivas en busca de restos humanos. Recaudaron sus propios fondos para pagar las búsquedas y al inicio no recibieron ayuda o reconocimiento alguno por parte del gobierno del estado o del sistema de justicia de Veracruz.
Después, en 2016, el grupo recibió información importante de una fuente anónima: un mapa que especificaba la ubicación exacta de más de 120 fosas clandestinas en las Colinas de Santa Fe. Al día de hoy, la búsqueda de este grupo ha llevado a encontrar cerca de 300 cuerpos y miles de fragmentos de restos humanos. Actualmente cuentan con la ayuda de las autoridades estatales y federales, pero la identificación de los restos ha sido muy lenta. Existen muchos grupos y familias en todo el país buscando a sus seres queridos de cara a un Estado ausente.
“Reconocemos la inalterable fe y tenacidad del Colectivo”, dijo el Padre Jenkins. “Inspiran a nuestros alumnos a involucrarse como agentes de bien cuando se enfrentan a la injusticia y el sufrimiento”.
El premio se entregó durante una conferencia de un día sobre Los Retos de la Justicia Transicional en México organizada por Notre Dame en la Ciudad de México. Al convocar a un grupo de profesionales, miembros del gobierno entrante de México, grupos de víctimas y sus familias, académicos internacionales y mexicanos así como miembros de la sociedad civil mexicana, la conferencia explorará la forma en que podría implementarse un proceso de verdad, justicia y reconciliación para las víctimas de los 12 años de guerra contra el narcotráfico en el país.
Las pérdidas incluyen más de 130,000 homicidios relacionados con conflictos criminales, más de 30,000 desapariciones, algunas forzadas, y más de 320,000 personas desplazadas a la fecha.
El Notre Dame Award fue entregado por primera vez en 1992 y se reactivó recientemente para honrar a las “mujeres y hombres cuya vida y acciones han mostrado dedicación ejemplar a los ideales fundamentales de la Universidad: fe, indagación, educación, justicia, servicio público, paz y preocupación por los más vulnerables”.