Un día después del inicio de la 85 Legislatura de Texas, activistas y legisladores hispanos anunciaron su iniciativa “Texas Together”, encaminada a resistir las propuestas anti-inmigrantes introducidas en la nueva sesión.
Lideradas por RITA (Reform Immigration for Texas Alliance), varias organizaciones se unieron a legisladores estatales en Austin el miércoles, para rechazar en concreto las propuestas que pretenden quitarle fondos a las ciudades santuario y eliminar la tarifa estatal para estudiantes indocumentados en universidades públicas.
“Todos somos texas, nuestras familias son parte de la sociedad y [representan] un beneficio para la economía”, explicó María Robles, coordinadora bilingue de la organización Faith in Texas, que viajó de Dallas a la capital texana para dejar en claro su rechazo al intento de prohibir las ciudades santuario.
“Hay varias propuestas que nos tienen preocupados, en particular la de anti-ciudades santuario y el ataque al Dream Act de Texas”, añadió la activista, que en Dallas ha organizado varios foros para informar a las familias indocumentadas sobre sus derechos.
Su presencia y la de otros tuvo como objetivo enviarle un mensaje a los legisladores para que “sepan que no tenemos miedo y que vendremos las veces que sea necesario y seguiremos luchando contra propuestas en contra de las familias en nuestras comunidades”, explicó Robles.
El republicano de Lubbock, Charles Perry, reintrodujo la propuesta de ley SB4 que busca quitarle fondos a las ciudades y condados que no quieran cooperar con las autoridades de inmigración, cuando ICE les pida que retengan a indocumentados en cárceles para ellos ponerlos casi automáticamente en proceso de deportación.
Al respecto, una de las agentes del Sheriff del Condado de Dallas, la capitán Shelley Knight, dijo que la SB4 dañaría la confiaza construida entre las comunidades y las autoridades, además de afectar los presupuestos de las dependencias que vigilan el cumplimiento de la ley.
La confianza se acabará. “Y... no reportarán crímenes violentos, como violencia familiar”, dijo Knight.
“Nuestro trabajo como guardianes de a ley es proteger a nuestras comunidades. Si apruebas la SB4, lo que hará es causar que nos convirtamos en agentes federales de inmigración y perderemos la confianza que nos tienen nuestras comunidades”, declaró Knight, en un reporte de Gus Contreras publicado por KERA.
Dallas no es considerada por activistas pro-inmigrantes una ciudad santuario. Aún así, Robles dijo que fue un buen gesto el hecho de que personal del Departamento del Sheriff del Condado de Dallas se uniera al evento.
DALLAS COLABORA CON ICE
De acuerdo a una examinación del Texas Tribune en los archivos de ICE de 2015, el condado de Dallas declinó solamente dos veces colaborar con las autoridades federales de inmigración (ICE) en casos de detenidos indocumentados, comparado con 72 negativas del condado de Travis y 11,000 del estado de California.En el pasado, la misma Sheriff Valdez le ha pedido a los integrantes de la comunidad que no dejen de reportar los crímenes de los que son víctimas; que no tengan temor a contactar a las autoridades a pesar de ser indocumentados.
FORT WORTH
Lynn Godsey, de la Coalición de Alianzas Evangelistas de Texas, publicó en su cuenta de Facebook que tuvo la oportunidad de conocer a la alcaldesa de Fort Worth, Betsy Price. “[Ella] tampoco apoya leyes anti-inmigrantes. Le pedí que por favor haga todo lo posible por proteger a las familias inmigrantes de Fort Worth y Tarrant County”.APOYO BIPARTIDISTA AL DREAM ACT
El representate estatal Roberto Alonzo adelantó desde noviembre a HOY Dallas que estaría listo para hacerle frente a la propuesta en contra del Dream Act de Texas, que le permite a estudiantes indocumentados acceder a las mismas tarifas de matrícula en universidades públicas que los residentes legales.Alonzo, representate del Dist. 104 en Dallas, dijo que aunque el senado estatal y hasta el gobernador Greg Abbott sean partidarios de eliminar el Dream Act de Texas, la cámara de representantes no favorece su anulación y prueba de ello es la manera en que derrotaron la propuesta anterior.
“Pudimos frenar el cambio”, dijo Alonzo, haciendo notar el rechazo bipartidista que produjo el estancamiento de la propuesta hace dos años.
El autor de este nuevo ataque (HB393) a los “dreamers texanos” fue Jonathan Stickland, un republicano, representante del Dist. 92 (Bedford).
El Dream Act de Texas o Ley Noriega, vigente desde el 2001, le permite a los estudiantes indocumentados pagar sus colegiaturas como residentes texanos si comprueban que terminaron su preparatoria en el estado y que residieron tres años en Texas.
La senadora de Houston, Sylvia García, declaró por su parte: "Estamos aquí hoy para decir que lucharemos por un estado que le de igualdad de oportunidades a cada texano".
.@SenatorSylvia "we're here today to say that we will fight for a state that gives equal opportunity to every Texan." #txlege pic.twitter.com/DrTdHHFaCj
— Workers Defense (@workersdefense) January 11, 2017
Lideradas por RITA (Reform Immigration for Texas Alliance), varias organizaciones se unieron a legisladores estatales en Austin el miércoles, para rechazar en concreto las propuestas que pretenden quitarle fondos a las ciudades santuario y eliminar la tarifa estatal para estudiantes indocumentados en universidades públicas.
“Todos somos texas, nuestras familias son parte de la sociedad y [representan] un beneficio para la economía”, explicó María Robles, coordinadora bilingue de la organización Faith in Texas, que viajó de Dallas a la capital texana para dejar en claro su rechazo al intento de prohibir las ciudades santuario.
“Hay varias propuestas que nos tienen preocupados, en particular la de anti-ciudades santuario y el ataque al Dream Act de Texas”, añadió la activista, que en Dallas ha organizado varios foros para informar a las familias indocumentadas sobre sus derechos.
Su presencia y la de otros tuvo como objetivo enviarle un mensaje a los legisladores para que “sepan que no tenemos miedo y que vendremos las veces que sea necesario y seguiremos luchando contra propuestas en contra de las familias en nuestras comunidades”, explicó Robles.
El republicano de Lubbock, Charles Perry, reintrodujo la propuesta de ley SB4 que busca quitarle fondos a las ciudades y condados que no quieran cooperar con las autoridades de inmigración, cuando ICE les pida que retengan a indocumentados en cárceles para ellos ponerlos casi automáticamente en proceso de deportación.
Al respecto, una de las agentes del Sheriff del Condado de Dallas, la capitán Shelley Knight, dijo que la SB4 dañaría la confiaza construida entre las comunidades y las autoridades, además de afectar los presupuestos de las dependencias que vigilan el cumplimiento de la ley.
La confianza se acabará. “Y... no reportarán crímenes violentos, como violencia familiar”, dijo Knight.
“Nuestro trabajo como guardianes de a ley es proteger a nuestras comunidades. Si apruebas la SB4, lo que hará es causar que nos convirtamos en agentes federales de inmigración y perderemos la confianza que nos tienen nuestras comunidades”, declaró Knight, en un reporte de Gus Contreras publicado por KERA.
Dallas no es considerada por activistas pro-inmigrantes una ciudad santuario. Aún así, Robles dijo que fue un buen gesto el hecho de que personal del Departamento del Sheriff del Condado de Dallas se uniera al evento.
DALLAS COLABORA CON ICE
De acuerdo a una examinación del Texas Tribune en los archivos de ICE de 2015, el condado de Dallas declinó solamente dos veces colaborar con las autoridades federales de inmigración (ICE) en casos de detenidos indocumentados, comparado con 72 negativas del condado de Travis y 11,000 del estado de California.
En el pasado, la misma Sheriff Valdez le ha pedido a los integrantes de la comunidad que no dejen de reportar los crímenes de los que son víctimas; que no tengan temor a contactar a las autoridades a pesar de ser indocumentados.
FORT WORTH
Lynn Godsey, de la Coalición de Alianzas Evangelistas de Texas, publicó en su cuenta de Facebook que tuvo la oportunidad de conocer a la alcaldesa de Fort Worth, Betsy Price. “[Ella] tampoco apoya leyes anti-inmigrantes. Le pedí que por favor haga todo lo posible por proteger a las familias inmigrantes de Fort Worth y Tarrant County”.
APOYO BIPARTIDISTA AL DREAM ACT
El representate estatal Roberto Alonzo adelantó desde noviembre a HOY Dallas que estaría listo para hacerle frente a la propuesta en contra del Dream Act de Texas, que le permite a estudiantes indocumentados acceder a las mismas tarifas de matrícula en universidades públicas que los residentes legales.
Alonzo, representate del Dist. 104 en Dallas, dijo que aunque el senado estatal y hasta el gobernador Greg Abbott sean partidarios de eliminar el Dream Act de Texas, la cámara de representantes no favorece su anulación y prueba de ello es la manera en que derrotaron la propuesta anterior.
“Pudimos frenar el cambio”, dijo Alonzo, haciendo notar el rechazo bipartidista que produjo el estancamiento de la propuesta hace dos años.
El autor de este nuevo ataque (HB393) a los “dreamers texanos” fue Jonathan Stickland, un republicano, representante del Dist. 92 (Bedford).
El Dream Act de Texas o Ley Noriega, vigente desde el 2001, le permite a los estudiantes indocumentados pagar sus colegiaturas como residentes texanos si comprueban que terminaron su preparatoria en el estado y que residieron tres años en Texas.
La senadora de Houston, Sylvia García, declaró por su parte: "Estamos aquí hoy para decir que lucharemos por un estado que le de igualdad de oportunidades a cada texano".
.@SenatorSylvia "we're here today to say that we will fight for a state that gives equal opportunity to every Texan." #txlege pic.twitter.com/DrTdHHFaCj
— Workers Defense (@workersdefense) January 11, 2017