Warning: getimagesize(https://www.hoydallas.com/images/pasaporte_353.jpg): failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/customer/www/hoydallas.com/public_html/libraries/sourcecoast/openGraph.php on line 420
Condado de Dallas enlista documentos secundarios de identificación para tramitar actas de nacimiento; acepta el pasaporte mexicano sin visa

Condado de Dallas enlista documentos secundarios de identificación para tramitar actas de nacimiento; acepta el pasaporte mexicano sin visa

DALLAS -- Las autoridades del Condado de Dallas intentan despejar las dudas que ellos mismos tienen sobre la polémica disposición del estado de Texas que le ha impedido a ciertos padres indocumentados tramitar actas o copias de actas de nacimiento de hijos suyos nacidos en Estados Unidos.

A principios de semana, el secretario del Condado, John Warren, se disculpó en una entrevista con Univision 23 por el hecho de no haber aceptado los pasaportes sin visa para el trámite de actas de nacimiento.  “Es realmente una pérdida de tiempo para alguien que viene a hacer un trámite y tiene que hacer un segundo viaje, es algo casi como inaceptable”, dijo el funcionario.

Warren argumentó que el Código Administrativo se puede interpretar de diferentes maneras.

El pasaporte de cualquier extranjero debe acompañarse de dos documentos secundarios de apoyo que pueden ser un recibo de pago de servicios, un cheque de pago o documentación de asistencia pública para llevar a cabo el trámite.

Recientemente, la página oficial en Internet del Condado actualizó el aviso en donde originalmente solo anunciaban que desde junio no aceptarían la Matrícula Consular como identificación oficial para tramitar actas de nacimiento, entre otros récords confidenciales; ahora hay un nuevo enlace que ennumera una serie de documentos secundarios o una combinación de estos para intentar tramitar el documento: http://www.dallascounty.org/department/countyclerk/documents/AustinID_FORMS_2014.pdf.

DALLAS ISD y VACUNAS sin problema

El Dallas ISD emitió una declaración para confirmar que no rechazará a niños cuyos padres no tengan el certificado de nacimiento del menor a la mano al momento de inscribirlos o dentro de un lapso de 30 días. En cuanto a los requisitos para recibir vacunas, Zachary Thompson, director de Servicios Humanos y de Salud del Condado,  le informó a la Dra. Elba García (Comisionada del Condado, Dist. 4) que no estaban rechazando  a niños para vacunarlos.

LA DEMANDA VS. TEXAS

Hi everyone. I am happy to announce we just filed this lawsuit. jenniferPRESS ANNOUNCEMENTCIVIL RIGHTS SUIT...

Posted by Jennifer Harbury on Wednesday, May 27, 2015

El pasado 27 de mayo, la abogada Jennifer Harbury anunció la demanda que inició contra el estado de Texas a nombre de varios padres indocumentados que no pudieron obtener certificados de nacimiento de sus hijos estadounidense al negárseles en registros civiles locales dicho documento, a pesar de que acudieron con los records de nacimiento de hospitales y las tarjetas de seguro social de los menores.

Los demandados son el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas, la Unidad de Estadísticas Vitales con su comisionado Kirk Cole y la Jefa de Unidad, Geraldine Harris. Los demanda fue archivada en una Corte de Distrito en Austin por dos grupos, el Texas Rio Grande Legal Aid, Inc. y the Texas Civil Rights Project.

La demanda alega discriminación constitucional contra los padres inmigrantes y sus hijos ciudadanos, así como interferencia inconstitucional con la autoridad del gobierno federal sobre asuntos de inmigración.

En julio, el procurador general de Texas, Ken Paxton, le pidió a un juez federal que desechara dicha demanda, arguyendo que el DHHS tiene tiene inmunidad soberana en virtud de la 11ava Enmienda de la Constitución y no puede ser demandado en corte.

A principios de agosto, Douglas Interiano, jefe ejecutivo de Proyecto Inmigrante, hizo un análisis sobre el futuro del pleito: “La posibilidad de desestimar la demanda es remota dada la naturaleza del caso. Aun cuando no está en juego la ciudadanía de los hijos de inmigrantes como tal, hay varias dificultades que podrían enfrentar los niños al no tener el documento que físicamente compruebe su identidad y nacionalidad como es el acta o partida de nacimiento”.

A principios de semana, el secretario del Condado, John Warren, se disculpó en una entrevista con Univision 23 por el hecho de no haber aceptado los pasaportes sin visa para el trámite de actas de nacimiento.  “Es realmente una pérdida de tiempo para alguien que viene a hacer un trámite y tiene que hacer un segundo viaje, es algo casi como inaceptable”, dijo el funcionario.

Warren argumentó que el Código Administrativo se puede interpretar de diferentes maneras.

El pasaporte de cualquier extranjero debe acompañarse de dos documentos secundarios de apoyo que pueden ser un recibo de pago de servicios, un cheque de pago o documentación de asistencia pública para llevar a cabo el trámite.

Recientemente, la página oficial en Internet del Condado actualizó el aviso en donde originalmente solo anunciaban que desde junio no aceptarían la Matrícula Consular como identificación oficial para tramitar actas de nacimiento, entre otros récords confidenciales; ahora hay un nuevo enlace que ennumera una serie de documentos secundarios o una combinación de estos para intentar tramitar el documento: http://www.dallascounty.org/department/countyclerk/documents/AustinID_FORMS_2014.pdf.

DALLAS ISD y VACUNAS sin problema

El Dallas ISD emitió una declaración para confirmar que no rechazará a niños cuyos padres no tengan el certificado de nacimiento del menor a la mano al momento de inscribirlos o dentro de un lapso de 30 días. En cuanto a los requisitos para recibir vacunas, Zachary Thompson, director de Servicios Humanos y de Salud del Condado,  le informó a la Dra. Elba García (Comisionada del Condado, Dist. 4) que no estaban rechazando  a niños para vacunarlos.

LA DEMANDA VS. TEXAS

Hi everyone. I am happy to announce we just filed this lawsuit. jenniferPRESS ANNOUNCEMENTCIVIL RIGHTS SUIT...

Posted by Jennifer Harbury on Wednesday, May 27, 2015

El pasado 27 de mayo, la abogada Jennifer Harbury anunció la demanda que inició contra el estado de Texas a nombre de varios padres indocumentados que no pudieron obtener certificados de nacimiento de sus hijos estadounidense al negárseles en registros civiles locales dicho documento, a pesar de que acudieron con los records de nacimiento de hospitales y las tarjetas de seguro social de los menores.

Los demandados son el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas, la Unidad de Estadísticas Vitales con su comisionado Kirk Cole y la Jefa de Unidad, Geraldine Harris. Los demanda fue archivada en una Corte de Distrito en Austin por dos grupos, el Texas Rio Grande Legal Aid, Inc. y the Texas Civil Rights Project.

La demanda alega discriminación constitucional contra los padres inmigrantes y sus hijos ciudadanos, así como interferencia inconstitucional con la autoridad del gobierno federal sobre asuntos de inmigración.

En julio, el procurador general de Texas, Ken Paxton, le pidió a un juez federal que desechara dicha demanda, arguyendo que el DHHS tiene tiene inmunidad soberana en virtud de la 11ava Enmienda de la Constitución y no puede ser demandado en corte.

A principios de agosto, Douglas Interiano, jefe ejecutivo de Proyecto Inmigrante, hizo un análisis sobre el futuro del pleito: “La posibilidad de desestimar la demanda es remota dada la naturaleza del caso. Aun cuando no está en juego la ciudadanía de los hijos de inmigrantes como tal, hay varias dificultades que podrían enfrentar los niños al no tener el documento que físicamente compruebe su identidad y nacionalidad como es el acta o partida de nacimiento”.