Consejos de Parkland para abordar el acoso escolar: Qué hacer si su hijo es víctima -o agresor

DALLAS -- En el inicio de cada nuevo año escolar trae una larga lista de quehaceres, como aplicarse las vacunas necesarias y comprar ropa y útiles escolares. Pero algo que debería agregarse a esa lista es tener una conversación sobre el acoso escolar, lo que se conoce como "bullying" en inglés.

Aproximadamente el 20 % de los estudiantes de entre 12 y 18 años han sufrido acoso en todo el país, según las estadísticas publicadas por el Centro Nacional de Estadísticas Educativa, o NCES por sus siglas en inglés. Al final de la escuela primaria, nueve de cada 10 niños informan ser víctimas de acoso.

Relacionada: El nivel de la tasa de suicidio en un reporte de 2019

Marta Lynn Pardo, doctora y especialista licenciada en psicología escolar de Parkland Health, dice que es importante enseñarles a los niños desde muy pequeños cómo interactuar con otros niños.

"Es sumamente valioso enseñarles a tratar a otros niños con amabilidad y respeto, y hacerles entender que no está bien burlarse de otros niños por tener un aspecto diferente, un nivel socioeconómico distinto o necesidades especiales", dijo Pardo, y agrega que es beneficioso que los adultos den el ejemplo del comportamiento que desean ver, alienten el buen comportamiento en los niños y pongan en práctica el refuerzo positivo cuando ven a sus hijos ser amables o manejar situaciones de forma positiva.

El acoso escolar no solo ocurre cara a cara, sino también en línea. Entre los estudiantes de 12 a 18 años que informaron ser acosados en la escuela durante el año lectivo, el 15 % afirmó que el acoso fue en línea o mediante mensajes de texto, según el NCES. Pero ¿cuáles son las señales de alerta a las que debemos prestar atención cuando un niño podría ser víctima de acoso?

Las señales de alerta pueden ser cambios en su comportamiento o cambios de humor luego de utilizar sus dispositivos electrónicos, explica Pardo. "Si un niño parece nervioso o preocupado respecto de ir a la escuela, cambia sus patrones de alimentación o de sueño, o evita asistir a programas extracurriculares, esas pueden ser señales", dijo.

Es importante para los padres o tutores mencionar a sus hijos que están notando cambios y crear un espacio abierto y seguro para que sus hijos hablen con ellos. "Ofrecerles consuelo y apoyo es importante porque es conveniente que los padres o tutores refuercen la noción de que el niño está haciendo lo correcto al hablar", dijo Pardo.

Si un estudiante es víctima de acoso, la Dra. Pardo sugiere plantear la inquietud en la escuela a la que asiste el niño y conversar con su maestro o consejero.

"Debemos decirles a nuestros hijos que no contribuyan a perpetuar el acoso. Que el acosador está buscando una reacción. Que deben alejarse, ir con sus amigos o maestro y contarle a un adulto", aconseja la especialista.

Pero ¿qué pasa si quien acosa es el hijo de uno? "Los padres deben explicarles a sus hijos las consecuencias del acoso en el hogar y la escuela", dijo la Dra. Pardo, y señala que el comportamiento siempre surge de algún lado. "Es probable que un niño acose a otros porque no sabe cómo manejar sus emociones o se siente inseguro. Tal vez denigrar a otros lo hace sentir mejor. Es una buena idea tener un diálogo abierto con el niño sobre el porqué de su necesidad de acosar a otros".

Para ayudar a padres y tutores, Parkland ofrece un programa de Salud Conductual Integrada Pediátrica, mediante el cual los pacientes pediátricos de Parkland pueden acceder a consultores de salud conductual a través de su médico de atención primaria. El equipo de salud conductual incluye asesores de salud mental, psicólogos y psiquiatras.

Los servicios del programa de Salud Conductual Pediátrica de Parkland están disponibles en todos los centros de Atención Primaria Orientada a la Comunidad (Community Oriented Primary Care, COPC) que tienen pediatría, entre ellos los siguientes:

DeHaro-Saldivar Health Center, 1400 N. Westmoreland Rd., Dallas, 75211
E. Carlyle Smith Jr. Health Center, 801 Conover Dr., Grand Prairie, 75051
Garland Health Center, 601 Clara Barton Blvd., Garland, 75040
Hatcher Station Health Center, 4600 Scyene Rd., Dallas, 75210
Oakwest Health Center 4201 Brook Spring Dr., Dallas, 75224
RedBird Health Center, 3662 W. Camp Wisdom Rd., Dallas, 75237
Southeast Dallas Health Center, 9202 Elam Rd., Dallas, 75217

Aproximadamente el 20 % de los estudiantes de entre 12 y 18 años han sufrido acoso en todo el país, según las estadísticas publicadas por el Centro Nacional de Estadísticas Educativa, o NCES por sus siglas en inglés. Al final de la escuela primaria, nueve de cada 10 niños informan ser víctimas de acoso.

Relacionada: El nivel de la tasa de suicidio en un reporte de 2019

Marta Lynn Pardo, doctora y especialista licenciada en psicología escolar de Parkland Health, dice que es importante enseñarles a los niños desde muy pequeños cómo interactuar con otros niños.

"Es sumamente valioso enseñarles a tratar a otros niños con amabilidad y respeto, y hacerles entender que no está bien burlarse de otros niños por tener un aspecto diferente, un nivel socioeconómico distinto o necesidades especiales", dijo Pardo, y agrega que es beneficioso que los adultos den el ejemplo del comportamiento que desean ver, alienten el buen comportamiento en los niños y pongan en práctica el refuerzo positivo cuando ven a sus hijos ser amables o manejar situaciones de forma positiva.

El acoso escolar no solo ocurre cara a cara, sino también en línea. Entre los estudiantes de 12 a 18 años que informaron ser acosados en la escuela durante el año lectivo, el 15 % afirmó que el acoso fue en línea o mediante mensajes de texto, según el NCES. Pero ¿cuáles son las señales de alerta a las que debemos prestar atención cuando un niño podría ser víctima de acoso?

Las señales de alerta pueden ser cambios en su comportamiento o cambios de humor luego de utilizar sus dispositivos electrónicos, explica Pardo. "Si un niño parece nervioso o preocupado respecto de ir a la escuela, cambia sus patrones de alimentación o de sueño, o evita asistir a programas extracurriculares, esas pueden ser señales", dijo.

Es importante para los padres o tutores mencionar a sus hijos que están notando cambios y crear un espacio abierto y seguro para que sus hijos hablen con ellos. "Ofrecerles consuelo y apoyo es importante porque es conveniente que los padres o tutores refuercen la noción de que el niño está haciendo lo correcto al hablar", dijo Pardo.

Si un estudiante es víctima de acoso, la Dra. Pardo sugiere plantear la inquietud en la escuela a la que asiste el niño y conversar con su maestro o consejero.

"Debemos decirles a nuestros hijos que no contribuyan a perpetuar el acoso. Que el acosador está buscando una reacción. Que deben alejarse, ir con sus amigos o maestro y contarle a un adulto", aconseja la especialista.

Pero ¿qué pasa si quien acosa es el hijo de uno? "Los padres deben explicarles a sus hijos las consecuencias del acoso en el hogar y la escuela", dijo la Dra. Pardo, y señala que el comportamiento siempre surge de algún lado. "Es probable que un niño acose a otros porque no sabe cómo manejar sus emociones o se siente inseguro. Tal vez denigrar a otros lo hace sentir mejor. Es una buena idea tener un diálogo abierto con el niño sobre el porqué de su necesidad de acosar a otros".

Para ayudar a padres y tutores, Parkland ofrece un programa de Salud Conductual Integrada Pediátrica, mediante el cual los pacientes pediátricos de Parkland pueden acceder a consultores de salud conductual a través de su médico de atención primaria. El equipo de salud conductual incluye asesores de salud mental, psicólogos y psiquiatras.

Los servicios del programa de Salud Conductual Pediátrica de Parkland están disponibles en todos los centros de Atención Primaria Orientada a la Comunidad (Community Oriented Primary Care, COPC) que tienen pediatría, entre ellos los siguientes:

DeHaro-Saldivar Health Center, 1400 N. Westmoreland Rd., Dallas, 75211
E. Carlyle Smith Jr. Health Center, 801 Conover Dr., Grand Prairie, 75051
Garland Health Center, 601 Clara Barton Blvd., Garland, 75040
Hatcher Station Health Center, 4600 Scyene Rd., Dallas, 75210
Oakwest Health Center 4201 Brook Spring Dr., Dallas, 75224
RedBird Health Center, 3662 W. Camp Wisdom Rd., Dallas, 75237
Southeast Dallas Health Center, 9202 Elam Rd., Dallas, 75217