Promueven reinscripción al TPS para hondureños

El Presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, hizo un llamado a los hondureños que viven en Estados Unidos para reinscribirse en la 11ava ampliación del Estatus de Protección Temporal, TPS 2013, aprovechando la prorroga de cuatro semanas aprobada por el Gobierno de Estados Unidos.

Para reinscribirse, los beneficiarios del TPS deberán presentar el formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, junto con el formulario I-765, Documento de autorización de empleo, en cualquiera de los 11 Consulados que Honduras tiene en este país.

Asimismo, los hondureños residentes en Estados Unidos deberán enviar el formulario y hacer las correcciones respectivas ante la Oficina de Inmigración y Ciudadanía, USCIS. En caso de no contar con recursos económicos para realizar estos trámites, deberán llenar un formulario I-912 acompañando una carta explicativa.

Para aplicar a la prórroga, los hondureños deberán acompañar sus documentos oficiales con una nota donde expliquen el motivo que les retrasó la inscripción en el plazo que finalizó el pasado 3 de junio.

El Presidente Lobo, destacó que el apoyo que se brinda por parte de los funcionarios consulares de Honduras para solicitar información y completar los formularios es totalmente gratuito.

"Quisiera enviar un cordial saludo a todos los hondureños que viven en Estados Unidos y hacerles un llamado para que puedan aprovechar la oportunidad que les brinda el TPS. Las puertas de nuestros consulados estarán abiertas para atenderlos gratuitamente", expresó el Presidente Lobo.

El Presidente Lobo agregó: "Recordemos que los beneficios del TPS son otorgar período de residencia, registro, pago de impuestos, tasas registrales, antecedentes penales, permisos de trabajo, pruebas de cívica y la posibilidad de aprender inglés en los Estados Unidos."

Honduras cuenta con consulados en las siguientes ciudades de Estados Unidos: Washington D.C.; Miami, Florida; Atlanta, Georgia; Houston, Texas; Nueva York, NY; Boston, Massachusetts; Chicago, Illinois; Nueva Orleans, Lousiana; Los Ángeles, California; San Francisco, California y Phoenix, Arizona.

El 59% de los hondureños residen en el sur de los Estados Unidos de América. El Estado con mayor población de migrantes hondureños es Florida con 129,000 lo que representa el 18% seguido de Texas con 103,000 hondureños, lo que en términos porcentuales significa el 14% de la población hondureña que reside en el país.

Para reinscribirse, los beneficiarios del TPS deberán presentar el formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, junto con el formulario I-765, Documento de autorización de empleo, en cualquiera de los 11 Consulados que Honduras tiene en este país.

Asimismo, los hondureños residentes en Estados Unidos deberán enviar el formulario y hacer las correcciones respectivas ante la Oficina de Inmigración y Ciudadanía, USCIS. En caso de no contar con recursos económicos para realizar estos trámites, deberán llenar un formulario I-912 acompañando una carta explicativa.

Para aplicar a la prórroga, los hondureños deberán acompañar sus documentos oficiales con una nota donde expliquen el motivo que les retrasó la inscripción en el plazo que finalizó el pasado 3 de junio.

El Presidente Lobo, destacó que el apoyo que se brinda por parte de los funcionarios consulares de Honduras para solicitar información y completar los formularios es totalmente gratuito.

"Quisiera enviar un cordial saludo a todos los hondureños que viven en Estados Unidos y hacerles un llamado para que puedan aprovechar la oportunidad que les brinda el TPS. Las puertas de nuestros consulados estarán abiertas para atenderlos gratuitamente", expresó el Presidente Lobo.

El Presidente Lobo agregó: "Recordemos que los beneficios del TPS son otorgar período de residencia, registro, pago de impuestos, tasas registrales, antecedentes penales, permisos de trabajo, pruebas de cívica y la posibilidad de aprender inglés en los Estados Unidos."

Honduras cuenta con consulados en las siguientes ciudades de Estados Unidos: Washington D.C.; Miami, Florida; Atlanta, Georgia; Houston, Texas; Nueva York, NY; Boston, Massachusetts; Chicago, Illinois; Nueva Orleans, Lousiana; Los Ángeles, California; San Francisco, California y Phoenix, Arizona.

El 59% de los hondureños residen en el sur de los Estados Unidos de América. El Estado con mayor población de migrantes hondureños es Florida con 129,000 lo que representa el 18% seguido de Texas con 103,000 hondureños, lo que en términos porcentuales significa el 14% de la población hondureña que reside en el país.