El Juez Chris Wilmoth de la (Corte de Validación de testamentos del Condado de Dallas No. 2) concedió una entrevista a HOY Dallas para conversar sobre sus funciones, en ocasión de su apuesta por ganar la reelección en su puesto, el cual ocupa desde 2010. Para esta carrera no hay retador republicano, por lo que la elección para la Corte 2 se decidirá en marzo (en las elecciones primarias demócratas del Condado).
El Juez Chris Wilmoth de la (Corte de Validación de testamentos del Condado de Dallas No. 2) concedió una entrevista a HOY Dallas para conversar sobre sus funciones, en ocasión de su apuesta por ganar la reelección en su puesto, el cual ocupa desde 2010. Para esta carrera no hay retador republicano, por lo que la elección para la Corte 2 se decidirá en marzo (en las elecciones primarias demócratas del Condado).
HOY Dallas: ¿Cómo describiría su trabajo como Juez de Validación de Testamentos?
Juez Chris Wilmoth: Hay dos cosas principales cosas que hacemos en la corte: Lidiamos con el patrimonio de la gente que ha muerto y validamos testamentos. Hay dos formas de transferir la propiedad, ya sea mediante un testamento o por medio de ciertas reglas por default que el estado de Texas ha diseñado a través de años de experiencia legislativa.
Lo otro que hacemos es crear "Guardianship" o tutelas para gente que no se puede hacer cargo de sí misma, quizá, alguien que tiene un hijo adulto con autismo o Síndrome de Down, o tu padre tiene demencia o Alzheimer nosotros designamos "guardianes"/tutores que actuan en representación de esta persona incapacitada.
HD: ¿Qué nos puede decir sobre la ley que redactó para proteger a las víctimas de la violencia doméstica en casos de "guardianship"?
JCW: Hace como un año una mujer vino a la corte y me dijo 'Juez, quiero que designe un tutor para mi hijo -pero sé que la ley dice que le tengo que decir mi dirección, y que necesito decirle en donde vive mi hijo- pero le pido que no requiera darle esa información, porque mi ex esposo podría encontrarme y matarme -y hay una orden protección de violencia doméstica en su contra-'. Entonces, le permití que hiciera eso, nos dio la información que necesitábamos y pudimos seguir adelante con el caso, pero no había nada que expresamente en la ley me permitiera hacer eso.. Así que redacté una ley y hablé con Rafael Anchía, representante estatal del Distrito 103, y él la llevó a la Legislatura y fue aprobada. Así que ahora ya es ley, que si tienes una orden de protección de violencia doméstica no tienes que decirle al mundo en dónde vives cuando sometes una aplicación para crear una "guardianship".
HD: ¿En lo personal cómo describe el proceso de lidiar con la gente que acude a la Corte de Validación de Testamentos?
JCW: Cuando la gente viene a la Corte (Probate Court), -realmente nadie quiere venir. Los que vienen a la corte, o están de luto por la pérdida de alguien o son cuidadores de gente que no puede hacerse cargo de sí misma, y son papeles muy difíciles de intepretar, y cuando vienes a la corte, tienes un par de opciones, y el juez puede ser muy estricto o frío o puedes tener a un juez que entiende por lo que estás pasando y reconocerlo y ayudarte a llevar a cabo el proceso. La mayoría de las veces no hay quien se oponga a la decisión, así que la corte tiene más flexibilidad para ayudarte a hacer las cosas.
No tenemos la necesidad de crear nuevas barreras para hacer más difícil el proceso, veo mi papel como el de alguien que ayuda a la gente a concluir ese tipo de procesos, a hacer que se sientan cómodos y bienvenidos al ir a la corte.
HD: ¿Nos puede hablar de sus antecedentes profesionales antes de ser Juez en Dallas?
JCW: Fui un abogado de una corte, litigador, antes de covertirme en juez, con cierta experiencia en el area de validación (Probate) pero. El hecho de que no soy un "insider", creo que me permite ver las políticas, prácticas y procedimientos con ojos frescos, para deshacerme de las cosas que son innecesarias y mantener las que sí hacen fluir el sistema, así que el tener la perspectiva de un outsider ha sido de ayuda.
HD: ¿Cuáles serían los puntos más importantes de su agenda de trabajo en la Corte 2, de resultar reelecto?
JCW: Parte de lo que quiero hacer en este año venidero, y de ganar la elección, es tratar de reducir los gastos de las personas que tienen hijos con Síndrome de Down o Autismo, para que no gasten tanto en el proceso, por ejemplo, de obtener un guardianship...
Quirero educar a grupos comunitarios sobre qué hacer con sus vecinos ancianos, para que puedan ver los signos de incapacidad, para que esta gente pueda ser cuidada por la iglesia de su comunidad, fraternidad, oganización laboral, para que podamos hacernos cargo o "cuidarnos unos a otros", antes de que el Estado intervenga y haga algo drástico. Mucha gente no sabe que, si alguien está en una situación peligrosa o existe evidencia de auto-negligencia en el cuidado de sí mismo, el estado puede ingresar ahí y obtener una orden para retirarlo de su hogar para llevarlo a una institución mental o una enfermería; por eso quiero desarrollar programas y pasar tiempo en la comunidad para compartir con la gente y enseñarles cómo aprender a cuidar de sus vecinos.
El Juez Chris Wilmoth de la (Corte de Validación de testamentos del Condado de Dallas No. 2) concedió una entrevista a HOY Dallas para conversar sobre sus funciones, en ocasión de su apuesta por ganar la reelección en su puesto, el cual ocupa desde 2010. Para esta carrera no hay retador republicano, por lo que la elección para la Corte 2 se decidirá en marzo (en las elecciones primarias demócratas del Condado).
HOY Dallas: ¿Cómo describiría su trabajo como Juez de Validación de Testamentos?
Juez Chris Wilmoth: Hay dos cosas principales cosas que hacemos en la corte: Lidiamos con el patrimonio de la gente que ha muerto y validamos testamentos. Hay dos formas de transferir la propiedad, ya sea mediante un testamento o por medio de ciertas reglas por default que el estado de Texas ha diseñado a través de años de experiencia legislativa.
Lo otro que hacemos es crear "Guardianship" o tutelas para gente que no se puede hacer cargo de sí misma, quizá, alguien que tiene un hijo adulto con autismo o Síndrome de Down, o tu padre tiene demencia o Alzheimer nosotros designamos "guardianes"/tutores que actuan en representación de esta persona incapacitada.
HD: ¿Qué nos puede decir sobre la ley que redactó para proteger a las víctimas de la violencia doméstica en casos de "guardianship"?
JCW: Hace como un año una mujer vino a la corte y me dijo 'Juez, quiero que designe un tutor para mi hijo -pero sé que la ley dice que le tengo que decir mi dirección, y que necesito decirle en donde vive mi hijo- pero le pido que no requiera darle esa información, porque mi ex esposo podría encontrarme y matarme -y hay una orden protección de violencia doméstica en su contra-'. Entonces, le permití que hiciera eso, nos dio la información que necesitábamos y pudimos seguir adelante con el caso, pero no había nada que expresamente en la ley me permitiera hacer eso.. Así que redacté una ley y hablé con Rafael Anchía, representante estatal del Distrito 103, y él la llevó a la Legislatura y fue aprobada. Así que ahora ya es ley, que si tienes una orden de protección de violencia doméstica no tienes que decirle al mundo en dónde vives cuando sometes una aplicación para crear una "guardianship".
HD: ¿En lo personal cómo describe el proceso de lidiar con la gente que acude a la Corte de Validación de Testamentos?
JCW: Cuando la gente viene a la Corte (Probate Court), -realmente nadie quiere venir. Los que vienen a la corte, o están de luto por la pérdida de alguien o son cuidadores de gente que no puede hacerse cargo de sí misma, y son papeles muy difíciles de intepretar, y cuando vienes a la corte, tienes un par de opciones, y el juez puede ser muy estricto o frío o puedes tener a un juez que entiende por lo que estás pasando y reconocerlo y ayudarte a llevar a cabo el proceso. La mayoría de las veces no hay quien se oponga a la decisión, así que la corte tiene más flexibilidad para ayudarte a hacer las cosas.
No tenemos la necesidad de crear nuevas barreras para hacer más difícil el proceso, veo mi papel como el de alguien que ayuda a la gente a concluir ese tipo de procesos, a hacer que se sientan cómodos y bienvenidos al ir a la corte.
HD: ¿Nos puede hablar de sus antecedentes profesionales antes de ser Juez en Dallas?
JCW: Fui un abogado de una corte, litigador, antes de covertirme en juez, con cierta experiencia en el area de validación (Probate) pero. El hecho de que no soy un "insider", creo que me permite ver las políticas, prácticas y procedimientos con ojos frescos, para deshacerme de las cosas que son innecesarias y mantener las que sí hacen fluir el sistema, así que el tener la perspectiva de un outsider ha sido de ayuda.
HD: ¿Cuáles serían los puntos más importantes de su agenda de trabajo en la Corte 2, de resultar reelecto?
JCW: Parte de lo que quiero hacer en este año venidero, y de ganar la elección, es tratar de reducir los gastos de las personas que tienen hijos con Síndrome de Down o Autismo, para que no gasten tanto en el proceso, por ejemplo, de obtener un guardianship...
Quirero educar a grupos comunitarios sobre qué hacer con sus vecinos ancianos, para que puedan ver los signos de incapacidad, para que esta gente pueda ser cuidada por la iglesia de su comunidad, fraternidad, oganización laboral, para que podamos hacernos cargo o "cuidarnos unos a otros", antes de que el Estado intervenga y haga algo drástico. Mucha gente no sabe que, si alguien está en una situación peligrosa o existe evidencia de auto-negligencia en el cuidado de sí mismo, el estado puede ingresar ahí y obtener una orden para retirarlo de su hogar para llevarlo a una institución mental o una enfermería; por eso quiero desarrollar programas y pasar tiempo en la comunidad para compartir con la gente y enseñarles cómo aprender a cuidar de sus vecinos.