IRVING, Texas -- Con el objetivo de informarse e informar a familiares y conocidos, alrededor de 200 personas se reunieron la noche del miércoles en Irving para escuchar las particularidades de la agenda anti-inmigrante que se discute en la Legislatura de Texas.
"Estamos enfrentando el nuevo Arizona. Todo se ve inevitable en este momento, todo parece que los republicanos tienen la de ganar, pero yo soy de los que piensan que la comunidad puede más que cualquier esfuerzo político", dijo Douglas Interiano de Proyecto Inmigrante, un grupo que organiza jornadas para registrar a residentes que pueden obtener la ciudadanía, entre otras actividades.
Interiano se refiere a propuestas estatales como la SB 185 del republicano Charle Perry, que permitiría a autoridades locales como policías, fiscales de distrito, agentes del Sheriff y empleados municipales exigir documentación para verificar el estatus migratorio a personas detenidas o bajo arresto.
"Si tú y yo lucimos latinos, estaríamos expuestos a que cualquier policía tenga un motivo razonable para detenernos y pedirnos documentos, ya sea que estemos saliendo de la iglesia, que vayamos a los hospitales o cuando vamos por nuestros hijos a los distritos escolares donde está un policía comisionado, van a tener ellos la facultad de pedir documentos", dijo Interiano al respecto.
Tanto Dallas, como Houston, San Antonio y Austin son consideradas "ciudades santuario" en el estado, debido a la concentración de indocumentados, a quienes hasta ahora, los guardianes de la ley no les pueden cuestionar su estatus migratorio.
Este año, los republicanos necesitan 19 de los 32 votos del Senado para aprobar propuestas como la SB185, aunque de avanzar a la Cámara de Representantes las posibilidades no son tan favorables para el partido Republicano.
DESDE GARLAND
Rita Tovar llegó desde Garland a escuchar la charla informativa en la Iglesia San Lucas.
"La información que están dando es alarmante, es muy alarmente. Imagínese cuántos hijos se podrían quedar sin sus papás, yo no sé, cuántas madres sin los esposos, es algo alarmante y hay que apoyar", dijo Tovar, una mamá y abuela que trabaja en una clínica donde atienden a ancianos.
Tovar dijo que le gustaría que más miembros de la comunidad se enteren de las propuestas que se discuten en Austin.
"Me gustaría que ellos escuchen, porque mucha gente piensa que no va a pasar nada, me gustaría que la gente reaccione, que nos defendamos".
Aunque Tovar tienen nietos nacidos en Estados Unidos, hasta ahora no puede acogerse a ningún programa para regularizar su estatus lehgal, pero dos de sus cuatro hijos son beneficiarios de DACA, y los otros dos esperan que desbloqueen la Acción Ejecutiva del presidente Obama para solicitar un alivio migratorio.
"Por eso me preocupa, aunque yo tengo mucha fe en Dios en que no va a pasar, pero hay que estar alertas, hay que estar prevenidos", explica sobre la propuesta SB 185.
Tovar se quedó a vivir en Estados Unidos hace 13 años, proveniente de Pachuca, Hidalgo, México. Solía visitar a sus hijos solo por temporadas, pero al no poder ellos ir a México a verla, decidió quedarse sin permiso aquí.
"Brinqué de gusto cuando anunciaron el DACA hace dos años, porque yo ya sé que si paran a mis hijos, tienen una licencia, tienen una ID", recordó.
La Acción Ejecutiva también la llenó de júbilo porque sus otros dos hijos tienen niños nacidos en Estados Unidos, aunque ella misma no se beneficia de ningún modo.
"Yo ya no pude tener hijos aquí porque incluso mi esposo falleció, pero si les dan esos permisos a mis hijos, a lo mejor con el tiempo les van a decir que van a poder viajar, entonces yo me puedo retirar para mi país".
Tovar explicó que si sus hijos pueden ir a verla con la libertad de regresar, ella se podría regresar a México. Pero se quedó en Estados Unidos para ayudarlos, mientras sus hijos no pueden transitar libremente entre los dos país a falta de documentos.
"Yo les hago falta a ellos aquí. Si los 4 están aquí, yo aquí me quedo".
Tovar se declaró también lista para seguir pasando la voz sobre las propuestas que están activas en Austin.
"Yo tengo que informar, sea a mi familia o sea a la demás gente, voy a ayudar, no importa que no me beneficie a mí, pero que beneficie a mis hijos".
Proyecto Inmigrante: http://www.proyectoinmigrante.org/
Comités del Senado de Texas en español: http://www.senate.state.tx.us/75s/senate/Commit.htm
"Estamos enfrentando el nuevo Arizona. Todo se ve inevitable en este momento, todo parece que los republicanos tienen la de ganar, pero yo soy de los que piensan que la comunidad puede más que cualquier esfuerzo político", dijo Douglas Interiano de Proyecto Inmigrante, un grupo que organiza jornadas para registrar a residentes que pueden obtener la ciudadanía, entre otras actividades.
Interiano se refiere a propuestas estatales como la SB 185 del republicano Charle Perry, que permitiría a autoridades locales como policías, fiscales de distrito, agentes del Sheriff y empleados municipales exigir documentación para verificar el estatus migratorio a personas detenidas o bajo arresto.
"Si tú y yo lucimos latinos, estaríamos expuestos a que cualquier policía tenga un motivo razonable para detenernos y pedirnos documentos, ya sea que estemos saliendo de la iglesia, que vayamos a los hospitales o cuando vamos por nuestros hijos a los distritos escolares donde está un policía comisionado, van a tener ellos la facultad de pedir documentos", dijo Interiano al respecto.
Tanto Dallas, como Houston, San Antonio y Austin son consideradas "ciudades santuario" en el estado, debido a la concentración de indocumentados, a quienes hasta ahora, los guardianes de la ley no les pueden cuestionar su estatus migratorio.
Este año, los republicanos necesitan 19 de los 32 votos del Senado para aprobar propuestas como la SB185, aunque de avanzar a la Cámara de Representantes las posibilidades no son tan favorables para el partido Republicano.
DESDE GARLAND
Rita Tovar llegó desde Garland a escuchar la charla informativa en la Iglesia San Lucas.
"La información que están dando es alarmante, es muy alarmente. Imagínese cuántos hijos se podrían quedar sin sus papás, yo no sé, cuántas madres sin los esposos, es algo alarmante y hay que apoyar", dijo Tovar, una mamá y abuela que trabaja en una clínica donde atienden a ancianos.
Tovar dijo que le gustaría que más miembros de la comunidad se enteren de las propuestas que se discuten en Austin.
"Me gustaría que ellos escuchen, porque mucha gente piensa que no va a pasar nada, me gustaría que la gente reaccione, que nos defendamos".
Aunque Tovar tienen nietos nacidos en Estados Unidos, hasta ahora no puede acogerse a ningún programa para regularizar su estatus lehgal, pero dos de sus cuatro hijos son beneficiarios de DACA, y los otros dos esperan que desbloqueen la Acción Ejecutiva del presidente Obama para solicitar un alivio migratorio.
"Por eso me preocupa, aunque yo tengo mucha fe en Dios en que no va a pasar, pero hay que estar alertas, hay que estar prevenidos", explica sobre la propuesta SB 185.
Tovar se quedó a vivir en Estados Unidos hace 13 años, proveniente de Pachuca, Hidalgo, México. Solía visitar a sus hijos solo por temporadas, pero al no poder ellos ir a México a verla, decidió quedarse sin permiso aquí.
"Brinqué de gusto cuando anunciaron el DACA hace dos años, porque yo ya sé que si paran a mis hijos, tienen una licencia, tienen una ID", recordó.
La Acción Ejecutiva también la llenó de júbilo porque sus otros dos hijos tienen niños nacidos en Estados Unidos, aunque ella misma no se beneficia de ningún modo.
"Yo ya no pude tener hijos aquí porque incluso mi esposo falleció, pero si les dan esos permisos a mis hijos, a lo mejor con el tiempo les van a decir que van a poder viajar, entonces yo me puedo retirar para mi país".
Tovar explicó que si sus hijos pueden ir a verla con la libertad de regresar, ella se podría regresar a México. Pero se quedó en Estados Unidos para ayudarlos, mientras sus hijos no pueden transitar libremente entre los dos país a falta de documentos.
"Yo les hago falta a ellos aquí. Si los 4 están aquí, yo aquí me quedo".
Tovar se declaró también lista para seguir pasando la voz sobre las propuestas que están activas en Austin.
"Yo tengo que informar, sea a mi familia o sea a la demás gente, voy a ayudar, no importa que no me beneficie a mí, pero que beneficie a mis hijos".
Proyecto Inmigrante: http://www.proyectoinmigrante.org/
Comités del Senado de Texas en español: http://www.senate.state.tx.us/75s/senate/Commit.htm