José Luis Zelaya: 'Dreamer' que viajó solo de niño... (2da y última parte)

Esta es la continuación de la historia publicada la semana pasada sobre José Luis Zelaya, (el "dreamer" hondureño que viajó solo de niño a bordo de "La Bestia" para llegar a  Estados Unidos) quien estuvo en Dallas recientemente participando junto a dos activistas para hablar sobre los migrantes de Centroamérica: Primera parte.

Los crímenes a bordo de "La Bestia". Irineo Mújica titubeó, pero decidió responderle sin reservas a un estudiante que le preguntó cuál ha sido la experiencia más difícil que ha vivido desde que decidió documentar lo que le pasa a quienes se suben al "Tren de la muerte".

Fue entonces que Mújica compartió que, en una desafortunada ocasión, mientras iba en el techo de un vagón de "La Bestia", escuchó los lamentos de una mujer que era atacada sexualmente.

"El tren iba en movimiento y no podía hacer nada. Lo único que hice, pues no podía poner en peligro la vida de ella {de hacer un movimiento}, fue que me cambié de vagón".

"6 de cada 10 mujeres que hacen el recorrido son violadas", dijo Mújica a Hoy Dallas al término del foro, aunque afirmó que los hombres también sufren abusos sexuales.

Mújica, un ciudadano estaodunidense nacido en Michoacán, administra dos albergues entre Arriaga, Chiapas y la línea divisoria con el estado de Oaxaca, cerca de la frontera de México con Guatemala.

En esa zona de aproximadamente 100 kilómetros, Mújica ha sido informado de aproximadamente 10 violaciones a mujeres y hombres en un lapso de cinco meses.

Es ampliamente conocido que cuando no reportan asaltos, hay ocasiones en que los indocumentados centroamericanos son despojados de sus pertenencias o pierden algún miembro de su cuerpo cuando caen de "La Bestia". Y a pesar de la serie de vicisitudes que sufren en su tránsito clandestino por México hacia Estados Unidos, la mayoría de los indocumentados hace una pausa, pero siguen su camino.

"Una cosa que pasa con los migrantes es que, después de que te ha pasado tanto, después de que has caminado tanto es difícil parar", explica Mújica. “Ya has pagado, vas pagando el precio cada vez que vas avanzando".

El michoacano afirma que en la actualidad, el estado de Oaxaca es uno de los lugares más difíciles de cruzar.

Más Inspirados. Además del ecuatoriano Guerra, Mariah Cuéllar, una ciudadana estadounidense que estudia su penúltimo año de periodismo, también en SMU, se sintió agradecida de poder escuchar de primera mano las historias de los integrantes del panel.

Otro de los recuerdos de Zelaya, quien actualmente estudia para obtener un doctorado en Educación en la Universidad Texas A&M de College Station, fue cuando no pudo registrar su récord mundial de ganchillo oficialmente, por ser indocumentado: Zelaya en acción.

"He sido muy privilegiada y me gustaría ver el impacto que pueda tener en niños que no ha tenido la misma oportunidad. Ni siquiera soy completamente bilingue. Mi familia es muy americana, aunque mis tatarabuelos son de alguna parte de México", dijo Cuéllar al final del foro a HOY Dallas, después de saludar con emoción a Zelaya.

"Siempre me ha importado este tema pero nunca he tenido la oportunidad de involucrarme, pero después de escuchar estos testimonios siento que ya el interés se prendió dentro de mí. Es un impulso para mí en la dirección correcta", añadió la estudiante integrante del grupo de LULAC de SMU, quien tiene planes de hacer una maestría en Derechos humanos y política pública.

"Algo muy personal". Otra estudiante que se dijo impactada por la presentación fue Jennifer Torres de SMU, quien cursa la carrera de Derechos humanos y política pública.

“Para mí es algo muy personal porque soy hija de inmigrantes guatemaltecos nacida aquí. Yo vivo en Fort Worth y he conocido a muchachos y muchachas que pierden la esperanza. Es impactante escuchar las historias de estos hombres y saber que sí se puede, ver que yo puedo impactar”.

Torres colabora con maestros de su universidad para adentrarlos un poco al panorama que se vive más allá de la frontera sur de Estados Unidos.

“En el SMU Center for Child and Community Development, ayudamos a maestros a entender lo que sufren los niños que vienen de Centroamérica. Nosotros los llevamos a Guatemala para que ellos experimenten la educación en Centroamérica y la comparen con la de aquí. Es una causa por la que también tengo mucha pasión, la educación”, dijo Torres.

La estudiante entendió muy bien el motivo por el que Zelaya -como muchos otros indocumentados- cruzó, México sin documentos, siendo menor de edad, arriesgando su vida.

“Es pobreza, no es ni siquiera la búsqueda de la felicidad, sino para preservar sus vidas. Eventos como este nos ayudan a entender eso”, aseguró.

“Si cada una de las personas que estuvo aquí le puede decir a alguien más, estoy segura que podemos llegar a más gente y exponer este problema”, concluyó la estudiante.

Programa de Procesamiento de Refugiados/Permisos para Niños Menores en Centroamérica. En la actualidad existe en Estados Unidos el programa CAM (Central American Minors), dirigido a padres centroamericanos con estatus legal en este país para que traigan a sus hijos menores de 21 años aquí.

No obstante, cifras del Departamento de Estado indican que el gobierno solo ha recibido 329 solicitudes hasta el momento, aunque el programa cuenta con 4,000 visas disponibles.

Univision reportó recientemente que bajo el programa de Procesamiento de Refugiados/Permisos para Niños Menores, 247 familias de El Salvador, 70 de Honduras y 12 de Guatemala han solicitado visa para sus hijos.

Para más información sobre CAM: haga clic aquí.

El CAM fue anunciado el 1 de diciembre de 2014, e un intento del gobierno estadounidense de prevenir una nueva ola de niños que viajan sin familiares con destino a EE.UU.

Los crímenes a bordo de "La Bestia". Irineo Mújica titubeó, pero decidió responderle sin reservas a un estudiante que le preguntó cuál ha sido la experiencia más difícil que ha vivido desde que decidió documentar lo que le pasa a quienes se suben al "Tren de la muerte".

Fue entonces que Mújica compartió que, en una desafortunada ocasión, mientras iba en el techo de un vagón de "La Bestia", escuchó los lamentos de una mujer que era atacada sexualmente.

"El tren iba en movimiento y no podía hacer nada. Lo único que hice, pues no podía poner en peligro la vida de ella {de hacer un movimiento}, fue que me cambié de vagón".

"6 de cada 10 mujeres que hacen el recorrido son violadas", dijo Mújica a Hoy Dallas al término del foro, aunque afirmó que los hombres también sufren abusos sexuales.

Mújica, un ciudadano estaodunidense nacido en Michoacán, administra dos albergues entre Arriaga, Chiapas y la línea divisoria con el estado de Oaxaca, cerca de la frontera de México con Guatemala.

En esa zona de aproximadamente 100 kilómetros, Mújica ha sido informado de aproximadamente 10 violaciones a mujeres y hombres en un lapso de cinco meses.

Es ampliamente conocido que cuando no reportan asaltos, hay ocasiones en que los indocumentados centroamericanos son despojados de sus pertenencias o pierden algún miembro de su cuerpo cuando caen de "La Bestia". Y a pesar de la serie de vicisitudes que sufren en su tránsito clandestino por México hacia Estados Unidos, la mayoría de los indocumentados hace una pausa, pero siguen su camino.

"Una cosa que pasa con los migrantes es que, después de que te ha pasado tanto, después de que has caminado tanto es difícil parar", explica Mújica. “Ya has pagado, vas pagando el precio cada vez que vas avanzando".

El michoacano afirma que en la actualidad, el estado de Oaxaca es uno de los lugares más difíciles de cruzar.

Más Inspirados. Además del ecuatoriano Guerra, Mariah Cuéllar, una ciudadana estadounidense que estudia su penúltimo año de periodismo, también en SMU, se sintió agradecida de poder escuchar de primera mano las historias de los integrantes del panel.

Otro de los recuerdos de Zelaya, quien actualmente estudia para obtener un doctorado en Educación en la Universidad Texas A&M de College Station, fue cuando no pudo registrar su récord mundial de ganchillo oficialmente, por ser indocumentado: Zelaya en acción.

"He sido muy privilegiada y me gustaría ver el impacto que pueda tener en niños que no ha tenido la misma oportunidad. Ni siquiera soy completamente bilingue. Mi familia es muy americana, aunque mis tatarabuelos son de alguna parte de México", dijo Cuéllar al final del foro a HOY Dallas, después de saludar con emoción a Zelaya.

"Siempre me ha importado este tema pero nunca he tenido la oportunidad de involucrarme, pero después de escuchar estos testimonios siento que ya el interés se prendió dentro de mí. Es un impulso para mí en la dirección correcta", añadió la estudiante integrante del grupo de LULAC de SMU, quien tiene planes de hacer una maestría en Derechos humanos y política pública.

"Algo muy personal". Otra estudiante que se dijo impactada por la presentación fue Jennifer Torres de SMU, quien cursa la carrera de Derechos humanos y política pública.

“Para mí es algo muy personal porque soy hija de inmigrantes guatemaltecos nacida aquí. Yo vivo en Fort Worth y he conocido a muchachos y muchachas que pierden la esperanza. Es impactante escuchar las historias de estos hombres y saber que sí se puede, ver que yo puedo impactar”.

Torres colabora con maestros de su universidad para adentrarlos un poco al panorama que se vive más allá de la frontera sur de Estados Unidos.

“En el SMU Center for Child and Community Development, ayudamos a maestros a entender lo que sufren los niños que vienen de Centroamérica. Nosotros los llevamos a Guatemala para que ellos experimenten la educación en Centroamérica y la comparen con la de aquí. Es una causa por la que también tengo mucha pasión, la educación”, dijo Torres.

La estudiante entendió muy bien el motivo por el que Zelaya -como muchos otros indocumentados- cruzó, México sin documentos, siendo menor de edad, arriesgando su vida.

“Es pobreza, no es ni siquiera la búsqueda de la felicidad, sino para preservar sus vidas. Eventos como este nos ayudan a entender eso”, aseguró.

“Si cada una de las personas que estuvo aquí le puede decir a alguien más, estoy segura que podemos llegar a más gente y exponer este problema”, concluyó la estudiante.

Programa de Procesamiento de Refugiados/Permisos para Niños Menores en Centroamérica. En la actualidad existe en Estados Unidos el programa CAM (Central American Minors), dirigido a padres centroamericanos con estatus legal en este país para que traigan a sus hijos menores de 21 años aquí.

No obstante, cifras del Departamento de Estado indican que el gobierno solo ha recibido 329 solicitudes hasta el momento, aunque el programa cuenta con 4,000 visas disponibles.

Univision reportó recientemente que bajo el programa de Procesamiento de Refugiados/Permisos para Niños Menores, 247 familias de El Salvador, 70 de Honduras y 12 de Guatemala han solicitado visa para sus hijos.

Para más información sobre CAM: haga clic aquí.

El CAM fue anunciado el 1 de diciembre de 2014, e un intento del gobierno estadounidense de prevenir una nueva ola de niños que viajan sin familiares con destino a EE.UU.