DALLAS -- Una junta comunitaria para hablar sobre inmigración concluyó antes de lo debido el miércoles por la tarde, tras las protestas de grupos pro-inmigrantes contra la directora de ICE (Inmigración y Aduanas), Sarah Saldaña, quien se mantuvo firme al ser cuestionada sobre un sonado caso que terminó en la deportación de un pastor hispano recientemente.
Saldaña coincidió en “El Centro College” con la Sheriff Lupe Valdez y la directora de operaciones del ICE en Dallas, Simona Flores, para escuchar las inquietudes de la comunidad respecto al complicado tema de inmigración, en un acontecimiento sin precedentes en el área.
Antes de que subieran de tono las protestas, Saldaña respondió tranquilamente a preguntas sobre el futuro de los niños centroamericanos que viajan solos hasta la frontera Sur; también escuchó las quejas de algunos refugiados mutilados que fueron maltratados al quedar bajo custodia de las autoridades. Lamentó, incluso, no tener buenas noticias aún sobre la espera de millones por el bloqueo a DACA y DAPA.
En el tema de las deportaciones realizadas a través de la colaboración de Inmigración con autoridades locales, Danny Cendejas, del grupo Texas Organizing Project, le preguntó tanto a Saldaña como a Valdez la razón por la que el departamento del Sheriff de Dallas sigue conectado con el ICE.
Saldaña le respondió secamente que "porque ambos colaboran en varios asuntos, no nada más en inmigración", y comentó que en los meses recientes se centraban en deportar a lo peor de lo peor; en gente con antecedentes criminales graves, no con delitos pequeños.
Cendejas hizo notar que llevaban varios meses pidiéndole una reunión a Valdez para hablar del tema.
Carlos Quintanilla, de Acción América, cuestionó a la Sheriff acerca de las fianzas que pagan los indocumentados detenidos en la cárcel del Condado de Dallas. Le pidió que explicara por qué a muchos no les dicen que es probable que pierdan su dinero, ya que terminan siendo deportados por autoridades de inmigración.
Valdez respondió que a los detenidos se les muestra un papel explicándoles esa situación; pero que propondría que de ahí en adelante firmaran un documento en donde declararan que habían sido avisados de la posible pérdida de la fianza.
Cuando Marco Malagón, del North Texas Dream Team, le reclamó a Saldaña por qué había permitido la deportación de un pastor hispano del estado de Iowa -quien a pesar de haber sido condenado por conducir intoxicado (DWI) se había reformado y era un ejemplo en su comunidad-, la directora del ICE le dijo que él no estaba enterado por completo de los detalles de ese caso, y que ella personalmente sí lo había revisado; que de acuerdo a sus antedecentes, el deportado había caido en la categoría de las prioridades del ICE.
Videoclip: https://www.facebook.com/HoyDallas/videos/981057155260391/
Acto seguido, la mayoría de los presentes decidieron darle la espalda a las funcionarias en señal de protesta y empezaron a alzar la voz. Ante ese hecho, Valdez dijo que por su parte daba la reunión por terminada.
Mientras salían del lugar, integrantes de otros grupos como Dallas AFL-CIO, Arlington Proyecto Unido/Unity Project, Mujeres Unidas de Arlington, Iron-Workers Union, Workers United empezaron a cantar "ICE out of Dallas", “ICE out of
Dallas” y "Education, no Deportation", sin más incidentes.
La Sheriff admitió que la reunión no había sido muy exitosa.
"Me piden que haga algo que por ley no puedo hacer", explicó Valdez acerca de las inquietudes de los integrantes de TOP, refiriéndose a que los activistas pro-inmigrantes le piden que disuelva la colaboración con ICE que tiene la cárcel del condado de Dallas.
"Me dicen que en California lo hacen. Sí, en California, pero fue pasado (aprobado) por el estado. Como les dije ahí, si el gobierno de Texas está peleando con el presidente porque hizo una regla (Acción Ejecutiva, DACA, DAPA), ¿qué creen que va a hacer conmigo, cuando yo trate de hacer una regla que está en contra de lo que ellos están haciendo?
"Tenemos fondos del estado, tenemos inspección por el estado, empleados por el estado. Me están pidiendo que pierda todo esto para hacer una cosa que ellos quieren", añadió.
Acerca del final abrupto de la reunión comunitaria, la Sheriff dijo que hubiera querido escuchar otras preguntas del público y quizár haberlos ayudado.
"No nos dieron la oportunidad -el mismo grupo con el que siempre tengo problemas- para seguir oyendo".
Gil Cerda, el ex vocero del Departamento de Policía de Dallas, opinó que Valdez nunca se ha querido juntar con la comunidad para hablar del problema.
"No lo quiere ni discutir. Cuando estaba el Sheriff Jim Bowles, nosotros los oficiales latinos sacamos al ICE de ahí y lo bajaron para otro piso”, recordó Cerda.
Para la abogada de inmigración Liz Cedillo, el tener a Valdez y a Saldaña en un misma sesión en la ciudad fue una ocasión que tal vez no se aprovechó enteramente.
“El gesto que tuvieron de invitar a la comunidad a hablar y dialogar es algo que nunca habíamos visto previamente. Creo que la comunidad debe ver eso, reconocerlo, y respetarlo. Es desafortunado que la reunión haya terminado prematuramente porque había mucha gente que tenía preguntas y no las pudo hacer", dijo Cedillo.
Hay tiempo para la acción y tiempo para orientarse a buscar soluciones, explicó la abogada.
“Es la oportunidad que teníamos y creo que pudimos haberla desaprovechado”.
Por otro lado, expresó interés en que haya pláticas en la comunidad para propagar la información sobre asuntos de inmigración. “Es muy importante que las personas entiendan el proceso de la fianza, las detenciones, el proceso de migración.
“Existen diferentes prioridades desde noviembre (para los procesos de deportación), no creo que lo explicaron totalmente, pero ojalá que el Departamento del Sheriff hable con la gente sobre eso”, finalizó.
Saldaña coincidió en “El Centro College” con la Sheriff Lupe Valdez y la directora de operaciones del ICE en Dallas, Simona Flores, para escuchar las inquietudes de la comunidad respecto al complicado tema de inmigración, en un acontecimiento sin precedentes en el área.
Antes de que subieran de tono las protestas, Saldaña respondió tranquilamente a preguntas sobre el futuro de los niños centroamericanos que viajan solos hasta la frontera Sur; también escuchó las quejas de algunos refugiados mutilados que fueron maltratados al quedar bajo custodia de las autoridades. Lamentó, incluso, no tener buenas noticias aún sobre la espera de millones por el bloqueo a DACA y DAPA.
En el tema de las deportaciones realizadas a través de la colaboración de Inmigración con autoridades locales, Danny Cendejas, del grupo Texas Organizing Project, le preguntó tanto a Saldaña como a Valdez la razón por la que el departamento del Sheriff de Dallas sigue conectado con el ICE.
Saldaña le respondió secamente que "porque ambos colaboran en varios asuntos, no nada más en inmigración", y comentó que en los meses recientes se centraban en deportar a lo peor de lo peor; en gente con antecedentes criminales graves, no con delitos pequeños.
Cendejas hizo notar que llevaban varios meses pidiéndole una reunión a Valdez para hablar del tema.
Carlos Quintanilla, de Acción América, cuestionó a la Sheriff acerca de las fianzas que pagan los indocumentados detenidos en la cárcel del Condado de Dallas. Le pidió que explicara por qué a muchos no les dicen que es probable que pierdan su dinero, ya que terminan siendo deportados por autoridades de inmigración.
Valdez respondió que a los detenidos se les muestra un papel explicándoles esa situación; pero que propondría que de ahí en adelante firmaran un documento en donde declararan que habían sido avisados de la posible pérdida de la fianza.
Cuando Marco Malagón, del North Texas Dream Team, le reclamó a Saldaña por qué había permitido la deportación de un pastor hispano del estado de Iowa -quien a pesar de haber sido condenado por conducir intoxicado (DWI) se había reformado y era un ejemplo en su comunidad-, la directora del ICE le dijo que él no estaba enterado por completo de los detalles de ese caso, y que ella personalmente sí lo había revisado; que de acuerdo a sus antedecentes, el deportado había caido en la categoría de las prioridades del ICE.
Videoclip: https://www.facebook.com/HoyDallas/videos/981057155260391/
Acto seguido, la mayoría de los presentes decidieron darle la espalda a las funcionarias en señal de protesta y empezaron a alzar la voz. Ante ese hecho, Valdez dijo que por su parte daba la reunión por terminada.
Mientras salían del lugar, integrantes de otros grupos como Dallas AFL-CIO, Arlington Proyecto Unido/Unity Project, Mujeres Unidas de Arlington, Iron-Workers Union, Workers United empezaron a cantar "ICE out of Dallas", “ICE out of
Dallas” y "Education, no Deportation", sin más incidentes.
La Sheriff admitió que la reunión no había sido muy exitosa.
"Me piden que haga algo que por ley no puedo hacer", explicó Valdez acerca de las inquietudes de los integrantes de TOP, refiriéndose a que los activistas pro-inmigrantes le piden que disuelva la colaboración con ICE que tiene la cárcel del condado de Dallas.
"Me dicen que en California lo hacen. Sí, en California, pero fue pasado (aprobado) por el estado. Como les dije ahí, si el gobierno de Texas está peleando con el presidente porque hizo una regla (Acción Ejecutiva, DACA, DAPA), ¿qué creen que va a hacer conmigo, cuando yo trate de hacer una regla que está en contra de lo que ellos están haciendo?
"Tenemos fondos del estado, tenemos inspección por el estado, empleados por el estado. Me están pidiendo que pierda todo esto para hacer una cosa que ellos quieren", añadió.
Acerca del final abrupto de la reunión comunitaria, la Sheriff dijo que hubiera querido escuchar otras preguntas del público y quizár haberlos ayudado.
"No nos dieron la oportunidad -el mismo grupo con el que siempre tengo problemas- para seguir oyendo".
Gil Cerda, el ex vocero del Departamento de Policía de Dallas, opinó que Valdez nunca se ha querido juntar con la comunidad para hablar del problema.
"No lo quiere ni discutir. Cuando estaba el Sheriff Jim Bowles, nosotros los oficiales latinos sacamos al ICE de ahí y lo bajaron para otro piso”, recordó Cerda.
Para la abogada de inmigración Liz Cedillo, el tener a Valdez y a Saldaña en un misma sesión en la ciudad fue una ocasión que tal vez no se aprovechó enteramente.
“El gesto que tuvieron de invitar a la comunidad a hablar y dialogar es algo que nunca habíamos visto previamente. Creo que la comunidad debe ver eso, reconocerlo, y respetarlo. Es desafortunado que la reunión haya terminado prematuramente porque había mucha gente que tenía preguntas y no las pudo hacer", dijo Cedillo.
Hay tiempo para la acción y tiempo para orientarse a buscar soluciones, explicó la abogada.
“Es la oportunidad que teníamos y creo que pudimos haberla desaprovechado”.
Por otro lado, expresó interés en que haya pláticas en la comunidad para propagar la información sobre asuntos de inmigración. “Es muy importante que las personas entiendan el proceso de la fianza, las detenciones, el proceso de migración.
“Existen diferentes prioridades desde noviembre (para los procesos de deportación), no creo que lo explicaron totalmente, pero ojalá que el Departamento del Sheriff hable con la gente sobre eso”, finalizó.