Esperan que avance la demanda contra Texas por negar actas de nacimiento

DALLAS, Texas -- Aunque el Procurador General Ken Paxton le pidió en julio a un juez que desestimara una demanda contra Texas que emprendió un grupo de madres indocumentadas que no han podido tramitar las actas de nacimiento de sus hijos nacidos en Estados Unidos a falta de una identificación de reconocimiento oficial, abogados esperan que el caso no se detenga.

El Departamento de Servicios de Salud de Texas (DHSS) le ha negado a ciertos padres inmigrantes el certificado de nacimiento de sus hijos estadounidenses. al no reconocer los pasaportes y tarjetas de matrícula consular mexicana, entre otras identificaciones de indocumentados no solo de nacionalidad mexicana.

En mayo, el Proyecto de Derechos Civiles de Texas (Texas Civil Rights Project) y Texas Rio Grande Legal Aid presentaron una demanda en mayo en representación de varias familias afectadas por las medidas, la mayoría de ellas son residentes del Valle del Sur de Texas, pero el mes pasado, Paxton le pidió a un juez que desechara dicha demanda.

“La posibilidad de desestimar la demanda es remota dada la naturaleza del caso. Aun cuando no está en juego la ciudadanía de los hijos de inmigrantes como tal, hay varias dificultades que podrían enfrentar los niños al no tener el documento que físicamente compruebe su identidad y nacionalidad como es el acta o partida de nacimiento”, analizó Douglas Interiano, jefe ejecutivo de Proyecto Inmigrante.

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS CIVILES

La demanda presentada contra el estado de Texas acusa al Departamento Estatal de Servicios de Salud de violar los derechos civiles de un grupo de menores nacidos en Estados Unidos y de sus padres indocumentados.

El Condado de Dallas desde junio no acepta la matrícula consular como identificación válida para tramitar actas de nacimiento o de defunción.

El vocero Chris Van Deusen, dijo que Texas no acepta la matrícula consular como identificación válida porque los documentos usados para obtenerla "no son verificados por la parte que las emite”.

“Tal vez hay preocupaciones por la forma en que las matrículas se emiten. Pero la "inspección visual" es similar a los procesos utilizados en la mayoría de los países para expedir documentos de identidad; es curioso descartar este documento en particular de esta manera”, opinó Michael Bochenek, asesor del grupo Human Rights Watch, en un escrito que le publicó el Dallas Morning News.

ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN

Interiano sugirió que, en vez de detener o desestimar la demanda, la corte podría enfrentar con responsabilidad la polémica y “tratar de encontrar una solución definitiva a la falta de una identificación verificable por parte del estado de Texas, para que los padres de los menores en estas condiciones puedan presentarse y reclamar el documento oficial” de sus hijos.

"El Condado de Dallas le está negando los derechos que les garantiza la Constitución a ciudadanos estadounidenses con base en quiénes son sus padres”, afrimó por su parte Miguel Solís, intregante de la Junta directiva del Dallas ISD (Distrito Escolar Independiente de Dallas) y presidente del Latino Center for Leadership Development, en un correo electrónico que le respondió a The Texas Tribune.

FRUSTRACIÓN

 

El año pasado, una madre de dos hijos estadounidenses de 8 y 9 años de edad sufrió la impotencia de no poder tramitarles copias de sus actas de nacimiento en El Paso, debido a que no le hicieron válida su matrícula consular mexicana como documento de identificación.

Celina Fierro narró a HOY Dallas vía telefónica la frustración que experimentó cuando los empleados del condado (en El Paso) se negaron a permitirle el trámite de los documentos de sus hijos que necesitaba para inscribirlos en la escuela.

"Se me extraviaron las actas y fui a tramitar unas nuevas, pero no me las dieron. Salí llorando de ahí, con una inmensa impotencia y desesperación", recordó la madre.

Sin embargo, recordó que su matrícula consular sí fue un documento válido cuando contrajo matrimonio en el 2011 en el mismo condado.

Fierro expresó el deseo de unirse, "si fuera posible y supiera cómo", a la demanda contra el estado de Texas porque no pudo tramitar copias de las actas de sus hijos, aunque para su fortuna, las que creía perdidas pero las encontró poco después y pudo inscribir a tiempo a sus niños en la escuela.

 El DHSS acepta pasaportes con visa o tarjetas de elector de México vigentes como documentos alternativos de identificación.

El Departamento de Servicios de Salud de Texas (DHSS) le ha negado a ciertos padres inmigrantes el certificado de nacimiento de sus hijos estadounidenses. al no reconocer los pasaportes y tarjetas de matrícula consular mexicana, entre otras identificaciones de indocumentados no solo de nacionalidad mexicana.

En mayo, el Proyecto de Derechos Civiles de Texas (Texas Civil Rights Project) y Texas Rio Grande Legal Aid presentaron una demanda en mayo en representación de varias familias afectadas por las medidas, la mayoría de ellas son residentes del Valle del Sur de Texas, pero el mes pasado, Paxton le pidió a un juez que desechara dicha demanda.

“La posibilidad de desestimar la demanda es remota dada la naturaleza del caso. Aun cuando no está en juego la ciudadanía de los hijos de inmigrantes como tal, hay varias dificultades que podrían enfrentar los niños al no tener el documento que físicamente compruebe su identidad y nacionalidad como es el acta o partida de nacimiento”, analizó Douglas Interiano, jefe ejecutivo de Proyecto Inmigrante.

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS CIVILES

La demanda presentada contra el estado de Texas acusa al Departamento Estatal de Servicios de Salud de violar los derechos civiles de un grupo de menores nacidos en Estados Unidos y de sus padres indocumentados.

El Condado de Dallas desde junio no acepta la matrícula consular como identificación válida para tramitar actas de nacimiento o de defunción.

El vocero Chris Van Deusen, dijo que Texas no acepta la matrícula consular como identificación válida porque los documentos usados para obtenerla "no son verificados por la parte que las emite”.

“Tal vez hay preocupaciones por la forma en que las matrículas se emiten. Pero la "inspección visual" es similar a los procesos utilizados en la mayoría de los países para expedir documentos de identidad; es curioso descartar este documento en particular de esta manera”, opinó Michael Bochenek, asesor del grupo Human Rights Watch, en un escrito que le publicó el Dallas Morning News.

ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN

Interiano sugirió que, en vez de detener o desestimar la demanda, la corte podría enfrentar con responsabilidad la polémica y “tratar de encontrar una solución definitiva a la falta de una identificación verificable por parte del estado de Texas, para que los padres de los menores en estas condiciones puedan presentarse y reclamar el documento oficial” de sus hijos.

"El Condado de Dallas le está negando los derechos que les garantiza la Constitución a ciudadanos estadounidenses con base en quiénes son sus padres”, afrimó por su parte Miguel Solís, intregante de la Junta directiva del Dallas ISD (Distrito Escolar Independiente de Dallas) y presidente del Latino Center for Leadership Development, en un correo electrónico que le respondió a The Texas Tribune.

FRUSTRACIÓN

 

El año pasado, una madre de dos hijos estadounidenses de 8 y 9 años de edad sufrió la impotencia de no poder tramitarles copias de sus actas de nacimiento en El Paso, debido a que no le hicieron válida su matrícula consular mexicana como documento de identificación.

Celina Fierro narró a HOY Dallas vía telefónica la frustración que experimentó cuando los empleados del condado (en El Paso) se negaron a permitirle el trámite de los documentos de sus hijos que necesitaba para inscribirlos en la escuela.

"Se me extraviaron las actas y fui a tramitar unas nuevas, pero no me las dieron. Salí llorando de ahí, con una inmensa impotencia y desesperación", recordó la madre.

Sin embargo, recordó que su matrícula consular sí fue un documento válido cuando contrajo matrimonio en el 2011 en el mismo condado.

Fierro expresó el deseo de unirse, "si fuera posible y supiera cómo", a la demanda contra el estado de Texas porque no pudo tramitar copias de las actas de sus hijos, aunque para su fortuna, las que creía perdidas pero las encontró poco después y pudo inscribir a tiempo a sus niños en la escuela.

 El DHSS acepta pasaportes con visa o tarjetas de elector de México vigentes como documentos alternativos de identificación.