DALLAS, Texas -- El lunes inició la primera etapa de solicitud de credencial de elector en 16 consulados mexicanos en Estados Unidos, ampliando el camino para que más mexicanos puedan ejercer el voto en el extranjero en el 2018.
Con esto, se pondría a prueba la voluntad del voto y el poder político de los mexicanos en Estados Unidos, que con las remesas generan la principal fuente de ingresos para México, por encima del petróleo, de acuerdo a cifras oficiales.
Funcionarios del Consulado de México en Dallas reportaron actividad durante toda la jornada en el inicio de la semana. "La comunidad ha venido a realizar el trámite", confirmó el cónsul de prensa Rubén Ovando.
Autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) estiman que entre cuatro y ocho millones de mexicanos radicados en el exterior solicitarán en los próximos tres años el documento para ejercer su derecho al voto.
José Octavio Tripp, cónsul general de México en Dallas, consideró que el trámite de credenciales del INE (en el extranjero) es una forma de ampliar "los derechos políticos de los mexicanos".
El trámite de credenciales es gratuito y los requisitos para realizar el trámite son: presentar un acta de nacimiento original, una identificación con foto y un comprobante de domicilio. El número para obtener una cita es: 1 877 MEXITEL (1-877-639-4835).
La retroalimentación que se obtengan de la red de consulados y embajadas en el mundo donde se tramitará la credencial de elector a partir del 8 de febrero ayudará a calibrar el tamaño de la demanda.
Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, reconoció que el derecho al voto al extranjero en Estados Unidos no funcionaba porque el principal problema era que muchos mexicanos no podían ir a México a solicitar el documento y regresar al país de residencia.
“En las elecciones del 2006 se calculó que pudiera haber cuatro millones de mexicanos con credencial de elector, cifras que tienen un alta dosis de imprecisión, tan es así que en el 2006 votaron solamente 36 mil mexicanos y unos 43 mil en el 2012”, informó en una conferencia en Los Angeles.
La primera fase de credencialización -desde del 8 de febrero- incluye trámites en 16 consulados y embajadas de México en Estados Unidos, entre ellos los ubicados en Los Angeles, San José, Sacramento, San Francisco y Santa Ana en California. En Texas: Austin, Dallas, Houston y San Antonio. Y Atlanta, Chicago, Denver, Nueva York, Phoenix, Raleigh y Little Rock, Arkansas).
El 8 de marzo y el 8 de abril estará operando en otros 35 consulados a través de Estados Unidos, mientras que en Canadá, España, Francia, Alemania, Inglaterra, Japón y Colombia iniciará el 8 de junio, y en el resto del mundo el 8 de agosto.
Además de ser el principal requisito para elegir a los gobernantes, la credencial de elector es el principal documento de identificación e identidad para los mexicanos.
Con información de KIOSKONEWS.COM y Nora Alicia Estrada desde Los Angeles, CA.
Con esto, se pondría a prueba la voluntad del voto y el poder político de los mexicanos en Estados Unidos, que con las remesas generan la principal fuente de ingresos para México, por encima del petróleo, de acuerdo a cifras oficiales.
Funcionarios del Consulado de México en Dallas reportaron actividad durante toda la jornada en el inicio de la semana. "La comunidad ha venido a realizar el trámite", confirmó el cónsul de prensa Rubén Ovando.
Autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) estiman que entre cuatro y ocho millones de mexicanos radicados en el exterior solicitarán en los próximos tres años el documento para ejercer su derecho al voto.
José Octavio Tripp, cónsul general de México en Dallas, consideró que el trámite de credenciales del INE (en el extranjero) es una forma de ampliar "los derechos políticos de los mexicanos".
El trámite de credenciales es gratuito y los requisitos para realizar el trámite son: presentar un acta de nacimiento original, una identificación con foto y un comprobante de domicilio. El número para obtener una cita es: 1 877 MEXITEL (1-877-639-4835).
La retroalimentación que se obtengan de la red de consulados y embajadas en el mundo donde se tramitará la credencial de elector a partir del 8 de febrero ayudará a calibrar el tamaño de la demanda.
Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, reconoció que el derecho al voto al extranjero en Estados Unidos no funcionaba porque el principal problema era que muchos mexicanos no podían ir a México a solicitar el documento y regresar al país de residencia.
“En las elecciones del 2006 se calculó que pudiera haber cuatro millones de mexicanos con credencial de elector, cifras que tienen un alta dosis de imprecisión, tan es así que en el 2006 votaron solamente 36 mil mexicanos y unos 43 mil en el 2012”, informó en una conferencia en Los Angeles.
La primera fase de credencialización -desde del 8 de febrero- incluye trámites en 16 consulados y embajadas de México en Estados Unidos, entre ellos los ubicados en Los Angeles, San José, Sacramento, San Francisco y Santa Ana en California. En Texas: Austin, Dallas, Houston y San Antonio. Y Atlanta, Chicago, Denver, Nueva York, Phoenix, Raleigh y Little Rock, Arkansas).
El 8 de marzo y el 8 de abril estará operando en otros 35 consulados a través de Estados Unidos, mientras que en Canadá, España, Francia, Alemania, Inglaterra, Japón y Colombia iniciará el 8 de junio, y en el resto del mundo el 8 de agosto.
Además de ser el principal requisito para elegir a los gobernantes, la credencial de elector es el principal documento de identificación e identidad para los mexicanos.
Con información de KIOSKONEWS.COM y Nora Alicia Estrada desde Los Angeles, CA.