Mónica Lira Bravo aspira a un asiento en la Mesa Directiva de los Colegios Comunitarios de Dallas

Actualización: Mónica Lira Bravo terminó en primer lugar en las elecciones municipales celebradas el sábado 7 (Mesa Directiva de DCCCD, Distrito 4); pero debido a que recibió menos del 50.1 por ciento de la votación total, irá a una segunda vuelta el próximo 18 de junio, frente a la maestra jubilada Martha Jo Talbot.

Publicación original:

Abogada de profesión y a poco de convertirse en madre por vez primera, Mónica Lira Bravo espera con paciencia que llegue el sábado 7 de mayo. Es el día de las elecciones en el condado, en las que se definirán, entre otros puestos, el del asiento que dejará disponible en la Mesa Directiva de los Colegios Comunitarios de Dallas por el Distrito 4 Bill Metzger, un lugar que esta hispana de 34 años aspira a ocupar, aunque junto a ella compiten dos candidatos más.

El Distrito de Colegios Comunitarios del Condado de Dallas (DCCCD) tiene un 40 por ciento de estudiantes hispanos, mientras que en la Mesa Directiva -supervisora del presupuesto y finanzas de la institución- solamente una persona, de los 7 vocales que la componen, es hispana. Lo ilógico de la situación tiene convencida a Lira Bravo de que ya es hora de modificar dicha ecuación; "ya toca", dijo al inicio de una entrevista con Hoy Dallas el miércoles 4 de mayo.

Las dificultades que enfrentan los estudiantes en su camino a obtener una educación superior, debido a los altos costos de las colegiaturas o a las trabas del sistema, han inspirado a esta profesionista, hija de inmigrantes, a buscar un lugar como 'trustee' en la mesa directiva que rige a los colegios comunitarios del condado, y uno de sus objetivos es buscar que mejoren las condiciones a favor del estudiantado, que en su mayoría es de origen latino.

"Yo estudié en SMU y luego obtuve mi licencia de leyes en Texas Tech a través de becas y préstamos, pero el sistema del colegio comunitario de Dallas sirve para quienen no quieren pedir un préstamo o tal vez no califican para conseguirlo, como muchos de los estudiantes que no tienen documentos. Los colegios comunitarios es el mejor lugar para empezar, porque a parte de ser más económicos, (los créditos) se pueden transferir a universidad", explica.

Las credenciales profesionales de Lira Bravo, especialista en inmigración y ex presidenta de la Barra de Abogados Hispanos de Dallas, la colocan fácilmente en la delantera a la hora de compararla con la preparación de los otros dos contendientes al puesto en pugna, pero como ella misma señala, lo que cuenta es el número de votos que reciba una vez celebrada la elección del fin de semana, los cuales espera sean suficientes para no forzar a una jornada de segunda vuelta, en caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría requerida.

LA MÁS FUERTE
El pasado 20 de abril el diario The Dallas Morning News publicó un editorial recomendándola para la Mesa Directiva, explicando que es la "candidata más fuerte". Su actitud de "poder-hacer" y su dedicación para construir puentes impresionó a la influyente publicación. Martha Jo Talbot, una educadora jubilada, de 71 años, apoyaría un alza a la tarifa de colegiaturas y buscaría formas de ahorro presupuestal. El otro candidato, Brad T. Underwood, de 47 años es un analista de tecnología, a todas luces sin mucha pasión por la contienda, de acuerdo al DMN.

Aunque estaba muy pequeña cuando sus padres lograron acogerse a la Amnistía de 1986 y establecer su residencia legal en el país (después de haber sido estafados por abogados sin escrúpulos), Lira Bravo recuerda que al paso de los años escuchaba las conversaciones de su familia cuando se lamentaban del camino espinoso que pasaron antes de obtener sus documentos, o cuando otro familiar cercano enfrentaba un nuevo proceso de ajuste. Es por ello que a los 12 años empezó a sentir el deseo de querer ser abogada.

"Hay tantos abogados rateros, que yo quiero ser de los que van a ayudar a la gente", eran sus pensamientos como estudiante, rememoró. "Desgraciadamente es algo muy común, especialmente en la comunidad hispana. Sabemos las historias de los abogados que no hacen el trabajo bien, porque nosotros recibimos los clientes para arreglar lo que otro no hizo o hizo incorrectamente. [A veces], yo hasta soy la tercera abogada en el caso, porque fueron con uno, que nada más les quitó el dinero y no hizo nada, el otro tal vez sí hizo algo pero lo hizo mal y luego, pues yo lo tengo que corregir".

Lira Bravo también integró la Mesa Directiva de la Barra de Abogados de Dallas, una asociación que reúne a más de 11,000 licenciados y administra un presupuest omillonario.

SU PROPIA FIRMA
Hace cinco años estableció su firma de abogados, en la cual tuvo éxito desde el primer año. Al pedírsele que describa cómo su preparación profesional la hace apta para el cargo al que aspira, Lira Bravo responde que, entre otras cosas, sabe cómo leer documentos financieros, y sabe lo que es necesario para manejar una organización, dos aspectos en los que supera a los otros dos candidatos, afirma.

Durante la campaña ha aprendido mucho también sobre aspectos del sistema de colegios comunitarios que no conocía a fondo. "Hay una percepción muy negativa de que uno va ahí porque no puede ir a un lugar mejor. Pero en realidad es el mejor lugar para empezar, especialmente para los estudiantes que son de Dallas y están en la prepa porque hay asociaciones con los distritos escolares para ofrecerles oportunidades de obtener créditos y sin ningún costo".

"Si la gente supiera sobre esto, tal vez se aprovecharía más", dice, e insiste en la importancia de ir a la escuela. "Sin educación nunca vamos a mejorar, nunca vamos a salir de donde estamos".

CONTANDO SU PROPIA HISTORIA
Otra enseñanza que le ha dejado la campaña es haber aprendido a hablar de sus propios logros, sobre los cuales, aun los que considera más pequeños, ha visto cómo a otros les parecen admirables. Y ha visto que "hay mucha gente que quiere que los latinos nos superemos, porque no somos muchos en puestos de elección, en parte porque en nuestra casa no nos enseñan que tenemos que votar".

El tema del voto la regresa a la elección local, y a la necesidad que ve de inculcarle a los electores que deben de interesarse no solo en votar para elegir al presidente. "Estas elecciones son las más importantes, para la comunidad hispana".

Lira Bravo opina que la falta de participación en las elecciones es una de las razones por las que Donald Trump se ha atrevido a insultar a las minorías, en especial a los mexicanos. "El puede decir eso porque no votamos, porque ven que no vamos a hacer nada, se aprovechan de eso; pero si votáramos para todas las elecciones... nuestro estado debería de tener más hispanos en puestos públicos. Y nunca vamos a llegar a esos puestos si no empezamos en las elecciones locales, y de ahí se puede subir", reflexiona.

En el Distrito 4, que comprende porciones de Mesquite, Pleasant Grove y sectores de la autopista 30 Este, Lira Bravo ha hablado con potenciales votantes, pero dice que vio que muy pocos latinos acudieron a votar durante las elecciones tempranas, aunque cree que "tal vez están esperando hasta el sábado".

El Distrito de Colegios Comunitarios del Condado de Dallas (DCCCD) tiene un 40 por ciento de estudiantes hispanos, mientras que en la Mesa Directiva -supervisora del presupuesto y finanzas de la institución- solamente una persona, de los 7 vocales que la componen, es hispana. Lo ilógico de la situación tiene convencida a Lira Bravo de que ya es hora de modificar dicha ecuación; "ya toca", dijo al inicio de una entrevista con Hoy Dallas el miércoles 4 de mayo.

Las dificultades que enfrentan los estudiantes en su camino a obtener una educación superior, debido a los altos costos de las colegiaturas o a las trabas del sistema, han inspirado a esta profesionista, hija de inmigrantes, a buscar un lugar como 'trustee' en la mesa directiva que rige a los colegios comunitarios del condado, y uno de sus objetivos es buscar que mejoren las condiciones a favor del estudiantado, que en su mayoría es de origen latino.

"Yo estudié en SMU y luego obtuve mi licencia de leyes en Texas Tech a través de becas y préstamos, pero el sistema del colegio comunitario de Dallas sirve para quienen no quieren pedir un préstamo o tal vez no califican para conseguirlo, como muchos de los estudiantes que no tienen documentos. Los colegios comunitarios es el mejor lugar para empezar, porque a parte de ser más económicos, (los créditos) se pueden transferir a universidad", explica.

Las credenciales profesionales de Lira Bravo, especialista en inmigración y ex presidenta de la Barra de Abogados Hispanos de Dallas, la colocan fácilmente en la delantera a la hora de compararla con la preparación de los otros dos contendientes al puesto en pugna, pero como ella misma señala, lo que cuenta es el número de votos que reciba una vez celebrada la elección del fin de semana, los cuales espera sean suficientes para no forzar a una jornada de segunda vuelta, en caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría requerida.

LA MÁS FUERTE
El pasado 20 de abril el diario The Dallas Morning News publicó un editorial recomendándola para la Mesa Directiva, explicando que es la "candidata más fuerte". Su actitud de "poder-hacer" y su dedicación para construir puentes impresionó a la influyente publicación. Martha Jo Talbot, una educadora jubilada, de 71 años, apoyaría un alza a la tarifa de colegiaturas y buscaría formas de ahorro presupuestal. El otro candidato, Brad T. Underwood, de 47 años es un analista de tecnología, a todas luces sin mucha pasión por la contienda, de acuerdo al DMN.

Aunque estaba muy pequeña cuando sus padres lograron acogerse a la Amnistía de 1986 y establecer su residencia legal en el país (después de haber sido estafados por abogados sin escrúpulos), Lira Bravo recuerda que al paso de los años escuchaba las conversaciones de su familia cuando se lamentaban del camino espinoso que pasaron antes de obtener sus documentos, o cuando otro familiar cercano enfrentaba un nuevo proceso de ajuste. Es por ello que a los 12 años empezó a sentir el deseo de querer ser abogada.

"Hay tantos abogados rateros, que yo quiero ser de los que van a ayudar a la gente", eran sus pensamientos como estudiante, rememoró. "Desgraciadamente es algo muy común, especialmente en la comunidad hispana. Sabemos las historias de los abogados que no hacen el trabajo bien, porque nosotros recibimos los clientes para arreglar lo que otro no hizo o hizo incorrectamente. [A veces], yo hasta soy la tercera abogada en el caso, porque fueron con uno, que nada más les quitó el dinero y no hizo nada, el otro tal vez sí hizo algo pero lo hizo mal y luego, pues yo lo tengo que corregir".

Lira Bravo también integró la Mesa Directiva de la Barra de Abogados de Dallas, una asociación que reúne a más de 11,000 licenciados y administra un presupuest omillonario.

SU PROPIA FIRMA
Hace cinco años estableció su firma de abogados, en la cual tuvo éxito desde el primer año. Al pedírsele que describa cómo su preparación profesional la hace apta para el cargo al que aspira, Lira Bravo responde que, entre otras cosas, sabe cómo leer documentos financieros, y sabe lo que es necesario para manejar una organización, dos aspectos en los que supera a los otros dos candidatos, afirma.

Durante la campaña ha aprendido mucho también sobre aspectos del sistema de colegios comunitarios que no conocía a fondo. "Hay una percepción muy negativa de que uno va ahí porque no puede ir a un lugar mejor. Pero en realidad es el mejor lugar para empezar, especialmente para los estudiantes que son de Dallas y están en la prepa porque hay asociaciones con los distritos escolares para ofrecerles oportunidades de obtener créditos y sin ningún costo".

"Si la gente supiera sobre esto, tal vez se aprovecharía más", dice, e insiste en la importancia de ir a la escuela. "Sin educación nunca vamos a mejorar, nunca vamos a salir de donde estamos".

CONTANDO SU PROPIA HISTORIA
Otra enseñanza que le ha dejado la campaña es haber aprendido a hablar de sus propios logros, sobre los cuales, aun los que considera más pequeños, ha visto cómo a otros les parecen admirables. Y ha visto que "hay mucha gente que quiere que los latinos nos superemos, porque no somos muchos en puestos de elección, en parte porque en nuestra casa no nos enseñan que tenemos que votar".

El tema del voto la regresa a la elección local, y a la necesidad que ve de inculcarle a los electores que deben de interesarse no solo en votar para elegir al presidente. "Estas elecciones son las más importantes, para la comunidad hispana".

Lira Bravo opina que la falta de participación en las elecciones es una de las razones por las que Donald Trump se ha atrevido a insultar a las minorías, en especial a los mexicanos. "El puede decir eso porque no votamos, porque ven que no vamos a hacer nada, se aprovechan de eso; pero si votáramos para todas las elecciones... nuestro estado debería de tener más hispanos en puestos públicos. Y nunca vamos a llegar a esos puestos si no empezamos en las elecciones locales, y de ahí se puede subir", reflexiona.

En el Distrito 4, que comprende porciones de Mesquite, Pleasant Grove y sectores de la autopista 30 Este, Lira Bravo ha hablado con potenciales votantes, pero dice que vio que muy pocos latinos acudieron a votar durante las elecciones tempranas, aunque cree que "tal vez están esperando hasta el sábado".