DALLAS -- La tasa de pobreza infantil de Dallas es la más alta entre las ciudades más grandes de Estados Unidos, superando a Houston, Los Angeles y Chicago, de acuerdo a un reporte presentado esta semana en la junta del Cabildo de la ciudad.
Regina Montoya, quien rindió el informe en el Ayuntamiento el miércoles, dijo que es “un llamado a la acción a todos los concejales en nombre de los 50,000 niños que viven en pobreza extrema”.
En Dallas, un 38 por ciento de la niñez vive en la pobreza, el equivalente a una familia de cuatro miembros que tiene ingresos de menos de $24,000 al año; el porcentaje más alto en cualquier ciudad de más de 1 millón de habitantes en EE. UU.
Montoya, encargada del Grupo de Trabajo sobre la Pobreza que comisionó el alcalde Mike Rawlings dijo que es tiempo de atacar el asunto, que "no quieren ver que el brillo de los ojos de los niños desaparezca".
NO SOLO SON ESTADÍSTICAS
“Son gente real, niños que están en el DISD, que probablemente son niños de color, 70 por ciento del Dallas ISD es de origen hispano, 23 afroamericano, pero viven en la pobreza, el 90 por ciento de ellos califica para almuerzos gratuitos o con descuento”, expuso Montoya.A pesar del crecimiento laboral y de ser un imán para nuevas compañías, una tendencia que se mantendrá hasta el 2023, Dallas tiene una de las más altas concentraciones de pobreza en el país.
Dallas tiene la mayor desigualdad en vecindarios de cualquier ciudad en los EE.UU. con más de 250.000 habitantes, uniéndose a Baltimore y Filadelfia con las disparidades más grandes.
La brecha de oportunidades afecta de manera despropocionada a hispanos y a afroamericanos y aunque hay empleos disponibles, la población no tiene las calificaciones o credenciales adecuadas para solicitarlos. Una cuarta parte de la población no tiene un certificado de preparatoria o high school, lo que explica la poca oportunidad de obtener un mejor empleo.
En Dallas, por cada dólar que un blanco no hispano gana, un latino gana solo 38 centavos. Las mujeres también están en desventaja, pero en especial las de color.
POBREZA EN AUMENTO
En los últimos 15 años la pobreza ha aumentado en un 42 por ciento, mientras que la población solo tuvo un aumento de 4.4 por ciento.Son 152, 822 las familias que viven en Dallas en la pobreza o por debajo del nivel de la pobreza. La pobreza existe en cada distrito de la ciudad, cada uno tiene uno o dos vecindarios en donde hay concentraciones de pobreza.
En 2014, 27,300 habitantes de Dallas vivían en la pobreza a pesar de tener un trabajo de tiempo completo.
Su situación, se debe, entre otras razones, a los bajos salarios, a que no poseen el nivel educativo necesario para solicitar empleos mejor pagados, o por falta de fluidez en el inglés o por ser indocumentados.
Otros factores son: el poco acceso a medios de transporte adecuados. El alto porcentaje de embarazo entre adolescentes, los hogares de madres solteras y la falta de infraestructura adecuada en barrios pobres, así como altos índices delictivos, violencia y condiciones peligrosas.
SOLUCIONES PROPUESTAS
Rawlings creó el grupo a cargo de Montoya en 2014 para tratar de entender por qué una ciudad tan adinerada como Dallas -con un valor de 100 mil millones de dólares- tiene tanta pobreza entre sus habitantes. ¿Por qué vivimos en esta área de increíble prosperidad y aun tenemos este tipo de estadísticas?, se pregunta el alcalde.Montoya y el consejal Mark Clayton dijeron el miércoles que la solución está más allá del Ayuntamiento de Dallas, que la ciudad requerirá más acción del Dallas ISD, DART y otras agencias no lucrativas.
La vicealcaldesa Mónica Alonzo agregó que los colegios comunitarios y universidades también son entidades que deben ser involucradas en la búsqueda de soluciones.
Clayton apuntó que la ciudad necesita a alguien que escriba solicitudes de fondos, porque están perdiendo millones debido a que no tienen quien vaya tras los fondos federales disponibles.Rawlings dijo el jueves durante una reunión con reporteros minoritarios que aceptó ser alcalde para poder combatir la pobreza en sectores del Sur de Dallas, de predominancia afroamericana y latina, e históricamente de los más pobres de la ciudad.
'GROWSOUTH'
"En los dos últimos años el sur creció más rápido que el norte de Dallas", dijo Rawlings, creador del programa "GrowSouth", enfocado en incentivar el desarrollo económico del área. "Pero cuando incluyes el centro de la ciudad, probablemente estamos al mismo nivel", señaló.El alcalde propone que se creen más asociaciones de barrios o vecindarios en el sur de Dallas para ayudar en el desarrollo de la zona. La ciudad ha establecido incentivos para tiendas de abarrotes que se establezcan en el sur.
Dentro de las soluciones propuestas ante el Cabildo, los consejales se encaminan a aprobar el endurecimiento de los códigos de vivienda, los cuales impactarán también a las viviendas unifamiliares.
Clayton propuso incrementar los programas de ESL -Inglés como segundo idioma, ya que los hispanos son el grupo más grande de la población. “Más que la educación, la capacidad de hablar inglés da la oportunidad de un ingreso mayor”, explicó.
También quiere crear una oficina para Inmigrantes y Asuntos Comunitarios, como la que tiene Houston.
DALLAS ES 42 POR CIENTO LATINA
Casi un 25 por ciento de los habitantes de Dallas son nacidos en el extranjero. Un 42 por ciento de la población es de origen hispano o latino, mientras que un 25 por ciento es afroamericana, 30 por ciento es blanca, no hispana.Casi 153,000 Latinos y más de 94,722 afroamericanos viven en la pobreza en Dallas.
Regina Montoya, quien rindió el informe en el Ayuntamiento el miércoles, dijo que es “un llamado a la acción a todos los concejales en nombre de los 50,000 niños que viven en pobreza extrema”.
En Dallas, un 38 por ciento de la niñez vive en la pobreza, el equivalente a una familia de cuatro miembros que tiene ingresos de menos de $24,000 al año; el porcentaje más alto en cualquier ciudad de más de 1 millón de habitantes en EE. UU.
Montoya, encargada del Grupo de Trabajo sobre la Pobreza que comisionó el alcalde Mike Rawlings dijo que es tiempo de atacar el asunto, que "no quieren ver que el brillo de los ojos de los niños desaparezca".
NO SOLO SON ESTADÍSTICAS
“Son gente real, niños que están en el DISD, que probablemente son niños de color, 70 por ciento del Dallas ISD es de origen hispano, 23 afroamericano, pero viven en la pobreza, el 90 por ciento de ellos califica para almuerzos gratuitos o con descuento”, expuso Montoya.
A pesar del crecimiento laboral y de ser un imán para nuevas compañías, una tendencia que se mantendrá hasta el 2023, Dallas tiene una de las más altas concentraciones de pobreza en el país.
Dallas tiene la mayor desigualdad en vecindarios de cualquier ciudad en los EE.UU. con más de 250.000 habitantes, uniéndose a Baltimore y Filadelfia con las disparidades más grandes.
La brecha de oportunidades afecta de manera despropocionada a hispanos y a afroamericanos y aunque hay empleos disponibles, la población no tiene las calificaciones o credenciales adecuadas para solicitarlos. Una cuarta parte de la población no tiene un certificado de preparatoria o high school, lo que explica la poca oportunidad de obtener un mejor empleo.
En Dallas, por cada dólar que un blanco no hispano gana, un latino gana solo 38 centavos. Las mujeres también están en desventaja, pero en especial las de color.
POBREZA EN AUMENTO
En los últimos 15 años la pobreza ha aumentado en un 42 por ciento, mientras que la población solo tuvo un aumento de 4.4 por ciento.
Son 152, 822 las familias que viven en Dallas en la pobreza o por debajo del nivel de la pobreza. La pobreza existe en cada distrito de la ciudad, cada uno tiene uno o dos vecindarios en donde hay concentraciones de pobreza.
En 2014, 27,300 habitantes de Dallas vivían en la pobreza a pesar de tener un trabajo de tiempo completo.
Su situación, se debe, entre otras razones, a los bajos salarios, a que no poseen el nivel educativo necesario para solicitar empleos mejor pagados, o por falta de fluidez en el inglés o por ser indocumentados.
Otros factores son: el poco acceso a medios de transporte adecuados. El alto porcentaje de embarazo entre adolescentes, los hogares de madres solteras y la falta de infraestructura adecuada en barrios pobres, así como altos índices delictivos, violencia y condiciones peligrosas.
SOLUCIONES PROPUESTAS
Rawlings creó el grupo a cargo de Montoya en 2014 para tratar de entender por qué una ciudad tan adinerada como Dallas -con un valor de 100 mil millones de dólares- tiene tanta pobreza entre sus habitantes. ¿Por qué vivimos en esta área de increíble prosperidad y aun tenemos este tipo de estadísticas?, se pregunta el alcalde.
Montoya y el consejal Mark Clayton dijeron el miércoles que la solución está más allá del Ayuntamiento de Dallas, que la ciudad requerirá más acción del Dallas ISD, DART y otras agencias no lucrativas.
La vicealcaldesa Mónica Alonzo agregó que los colegios comunitarios y universidades también son entidades que deben ser involucradas en la búsqueda de soluciones.
Clayton apuntó que la ciudad necesita a alguien que escriba solicitudes de fondos, porque están perdiendo millones debido a que no tienen quien vaya tras los fondos federales disponibles.
Rawlings dijo el jueves durante una reunión con reporteros minoritarios que aceptó ser alcalde para poder combatir la pobreza en sectores del Sur de Dallas, de predominancia afroamericana y latina, e históricamente de los más pobres de la ciudad.
'GROWSOUTH'
"En los dos últimos años el sur creció más rápido que el norte de Dallas", dijo Rawlings, creador del programa "GrowSouth", enfocado en incentivar el desarrollo económico del área. "Pero cuando incluyes el centro de la ciudad, probablemente estamos al mismo nivel", señaló.
El alcalde propone que se creen más asociaciones de barrios o vecindarios en el sur de Dallas para ayudar en el desarrollo de la zona. La ciudad ha establecido incentivos para tiendas de abarrotes que se establezcan en el sur.
Dentro de las soluciones propuestas ante el Cabildo, los consejales se encaminan a aprobar el endurecimiento de los códigos de vivienda, los cuales impactarán también a las viviendas unifamiliares.
Clayton propuso incrementar los programas de ESL -Inglés como segundo idioma, ya que los hispanos son el grupo más grande de la población. “Más que la educación, la capacidad de hablar inglés da la oportunidad de un ingreso mayor”, explicó.
También quiere crear una oficina para Inmigrantes y Asuntos Comunitarios, como la que tiene Houston.
DALLAS ES 42 POR CIENTO LATINA
Casi un 25 por ciento de los habitantes de Dallas son nacidos en el extranjero. Un 42 por ciento de la población es de origen hispano o latino, mientras que un 25 por ciento es afroamericana, 30 por ciento es blanca, no hispana.
Casi 153,000 Latinos y más de 94,722 afroamericanos viven en la pobreza en Dallas.