La movilización del voto latino y los "Millennials", protagonistas en las elecciones

DALLAS -- "La historia en esta elección podría ser la movilización del voto hispano", le dijo al New York Times el senador Lindsey Graham de Carolina del Sur, un republicano anti-Trump, a poco de que concluyera en la mayoría de los estados el voto temprano.

En opinión del veterano congresista,  con su ideología de racismo, Donald Trump hizo más que lo que cualquier otro demócrata ha hecho para llevar a los latinos a las urnas en este ciclo electoral.

El mensaje antiinmigrante, exagerado y de insultos continuos hacia los mexicanos y latinos es uno de los factores innegables que han llevado a la acción a muchos nuevos electores; miles de ellos, recientemente convertidos en ciudadanos.

Como Beatriz Adriana Martínez López, una mexicana de San Luis Potosí, que decidió a naturalizarse en este 2016, después de más de 13 años de vivir en Estados Unidos y seis de ser residente permanente.

"Desde hace tres años podía haberme hecho ciudadana,  pero no estaba segura de mi inglés. [Aún así], Trump me animó", dijo dos días después de votar por adelantado en el condado de Dallas, junto a su esposo, quien desde 2011 ejerce su derecho como elector.

En Texas, de acuerdo a proyecciones de NALEO, se espera que más de 2 millones de latinos salgan a votar el martes.

Para el analista político independiente Matthew Dowd, "si [la demócrata Hillary] Clinton gana, y es muy probable que lo haga, "la gran historia será la gran ola del voto latino y de mujeres blancas con estudios universitarios", dijo a ABC.

Al término de la votación anticipada, los 15 condados más grandes del estado reflejaban una participación récord de votantes. En el condado de Dallas, de 1,287,171, registrados para votar, 549,643, electores sufragaron de manera anticipada, lo equivalente a un 42.70% del total. 

MILLENNIALS EN TEXAS
La participación del grupo de jóvenes conocido como la generación del milenio o "Millennials" superó en el periodo de voto temprano (con 1,167,582 de votos) las cifras totales de las elecciones de 2008, (802,411), y 2012 (1,115,809) en el estado.

En todo Estados Unidos, por primera vez hay más de 200 millones de personas registradas para votar, incluyendo más de 50 millones de jóvenes.

Melissa Hernández, coordinadora del grupo Mi Familia Vota en Dallas Fort Worth, vio mucho entusiasmo entre los jóvenes que se adelantaron a votar, aunque al principio estaban indecisos y no querían participar.

"Pero ya están votando porque ven que su votó sí cuenta. Muchos de ellos, hispanos, son los primeros en su familia con la oportunidad de votar y después de escuchar las posturas en inmigración y la retórica sobre inmigración, se han dado cuenta que son la única voz de su familia y con ese derecho de ejercer el voto. Están votando por su familia", explicó Hernández.

Pew Research Center reportó en octubre que un 64% de "Millennials" latinos (18 a 35 años de edad en 2016) que apoyan a Clinton lo describen como un voto contra Trump más que un voto por Clinton. En contraste, el 65% de simpatizantes de más edad indican que su voto sí es más en favor de la candidata que en contra de Trump.

Después de casi tres décadas de no instalar casillas para votar, la semana pasada con un par de días de jornada electoral de voto anticipado en los colegios comunitarios del condado de Dallas (DCDCD), 8,604 votos fueron emitidos: En Mountain View (1093), en El Centro (1,417), en Richland (1,967), en Eastfield (1,512), Brookhavem (1,282), Northlake (1,033) y Cedar Valley (300).

Mi Familia Vota brindará asistencia a quienes no tengan transporte para ir a votar o no sepan a qué lugar les corresponde ir a emitir su voto el martes, informó Hernández.

NEVADA
El viernes, los latinos que votaron en Nevada con anticipación lo hicieron de manera enfática, de tal modo que un supermercado mexicano en el condado Clark, al que pertenece Las Vegas, tuvo que cerrar hasta las 10 p.m. para permtir sufragar a los cientos que hacían fila.

En estados con población diversa como Nevada, cuando aumenta el número de gente que sale a votar, los demócratas ganan, señaló Dave Wasserman. "Y muchos están votando [ahí], incluyendo nuevos latinos en masa", dijo el editor del "Cook Political Report" en Washington.

Los números coinciden con dicha proyección, ya que los demócratas superaron a los republicanos en el Clark County por 11, 000 votos emitidos el viernes, dándole a Clinton una protección más grande que la obtenida por el presidente Obama en Nevada, cuando ganó por siete puntos en 2012.

Héctor Flores, el expresidente nacional de LULAC, estima que es muy probable que Clinton gane en Nevada, debido la aversión contra Trump por parte de los latinos. En especial aquellos que le reprochan el no atender los pedidos de los empleados en sus hoteles, que desean organizarse en uniones.

La demócrata Catherine Cortez Masto, en opinión de Flores, se puede convertir en la primera latina en el Senado federal de Estados Unidos, de ganar en las elecciones el puesto que pelea contra el republicano Joe Heck, tras el retiro del senador Harry Reed.

America's Voice reportó que en el mercado Cárdenas, por ejemplo, Clinton básicamente arrasó. De 1,904 electores en total, 1,258 votaron demócrata (66%); 165 republicano (9%), y 481 (25%) sin afilición de partido.

FLORIDA
Darío Moreno, profesor adjunto de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), le dijo a Maribel Hastings, de America's Voice, que de llevarse el triunfo la candidata presidencial demócrata en el Estado del Sol, sería gracias a los latinos, pero en particular a los puertorriqueños.

"Será una boleta dividida. Los únicos latinos que votarán por Trump serán algunos latinos republicanos", anticipó Moreno.

La ventaja de Clinton sobre Trump en Florida de 60 sobre 30 por ciento entre los hispanos, se refuerza más entre los de ascendencia boricua, que la favorecen como candidata en un margen de 71-19, de acuerdo a una encuesta entre 800 posibles votantes que llevó a cabo Univision junto al grupo con tendencia republicana Tarrance Group y Bendixen & Amandi International, de principios demócratas.

Se calcula que más de un millón de puertorriqueños residen en el estado, de los cuales, una gran mayoría está registrado sin afiliación de partido, por lo que representan un voto netamente oscilante en la elección general.

Corrección: Una versión anterior de este reporte decía que Rubén Kihuen era el candidato al Senado federal por Nevada, en vez de Catherine Masto, la candidata correcta.

En opinión del veterano congresista,  con su ideología de racismo, Donald Trump hizo más que lo que cualquier otro demócrata ha hecho para llevar a los latinos a las urnas en este ciclo electoral.

El mensaje antiinmigrante, exagerado y de insultos continuos hacia los mexicanos y latinos es uno de los factores innegables que han llevado a la acción a muchos nuevos electores; miles de ellos, recientemente convertidos en ciudadanos.

Como Beatriz Adriana Martínez López, una mexicana de San Luis Potosí, que decidió a naturalizarse en este 2016, después de más de 13 años de vivir en Estados Unidos y seis de ser residente permanente.

"Desde hace tres años podía haberme hecho ciudadana,  pero no estaba segura de mi inglés. [Aún así], Trump me animó", dijo dos días después de votar por adelantado en el condado de Dallas, junto a su esposo, quien desde 2011 ejerce su derecho como elector.

En Texas, de acuerdo a proyecciones de NALEO, se espera que más de 2 millones de latinos salgan a votar el martes.

Para el analista político independiente Matthew Dowd, "si [la demócrata Hillary] Clinton gana, y es muy probable que lo haga, "la gran historia será la gran ola del voto latino y de mujeres blancas con estudios universitarios", dijo a ABC.

Al término de la votación anticipada, los 15 condados más grandes del estado reflejaban una participación récord de votantes. En el condado de Dallas, de 1,287,171, registrados para votar, 549,643, electores sufragaron de manera anticipada, lo equivalente a un 42.70% del total. 

MILLENNIALS EN TEXAS
La participación del grupo de jóvenes conocido como la generación del milenio o "Millennials" superó en el periodo de voto temprano (con 1,167,582 de votos) las cifras totales de las elecciones de 2008, (802,411), y 2012 (1,115,809) en el estado.

En todo Estados Unidos, por primera vez hay más de 200 millones de personas registradas para votar, incluyendo más de 50 millones de jóvenes.

Melissa Hernández, coordinadora del grupo Mi Familia Vota en Dallas Fort Worth, vio mucho entusiasmo entre los jóvenes que se adelantaron a votar, aunque al principio estaban indecisos y no querían participar.

"Pero ya están votando porque ven que su votó sí cuenta. Muchos de ellos, hispanos, son los primeros en su familia con la oportunidad de votar y después de escuchar las posturas en inmigración y la retórica sobre inmigración, se han dado cuenta que son la única voz de su familia y con ese derecho de ejercer el voto. Están votando por su familia", explicó Hernández.

Pew Research Center reportó en octubre que un 64% de "Millennials" latinos (18 a 35 años de edad en 2016) que apoyan a Clinton lo describen como un voto contra Trump más que un voto por Clinton. En contraste, el 65% de simpatizantes de más edad indican que su voto sí es más en favor de la candidata que en contra de Trump.

Después de casi tres décadas de no instalar casillas para votar, la semana pasada con un par de días de jornada electoral de voto anticipado en los colegios comunitarios del condado de Dallas (DCDCD), 8,604 votos fueron emitidos: En Mountain View (1093), en El Centro (1,417), en Richland (1,967), en Eastfield (1,512), Brookhavem (1,282), Northlake (1,033) y Cedar Valley (300).

Mi Familia Vota brindará asistencia a quienes no tengan transporte para ir a votar o no sepan a qué lugar les corresponde ir a emitir su voto el martes, informó Hernández.

NEVADA
El viernes, los latinos que votaron en Nevada con anticipación lo hicieron de manera enfática, de tal modo que un supermercado mexicano en el condado Clark, al que pertenece Las Vegas, tuvo que cerrar hasta las 10 p.m. para permtir sufragar a los cientos que hacían fila.

En estados con población diversa como Nevada, cuando aumenta el número de gente que sale a votar, los demócratas ganan, señaló Dave Wasserman. "Y muchos están votando [ahí], incluyendo nuevos latinos en masa", dijo el editor del "Cook Political Report" en Washington.

Los números coinciden con dicha proyección, ya que los demócratas superaron a los republicanos en el Clark County por 11, 000 votos emitidos el viernes, dándole a Clinton una protección más grande que la obtenida por el presidente Obama en Nevada, cuando ganó por siete puntos en 2012.

Héctor Flores, el expresidente nacional de LULAC, estima que es muy probable que Clinton gane en Nevada, debido la aversión contra Trump por parte de los latinos. En especial aquellos que le reprochan el no atender los pedidos de los empleados en sus hoteles, que desean organizarse en uniones.

La demócrata Catherine Cortez Masto, en opinión de Flores, se puede convertir en la primera latina en el Senado federal de Estados Unidos, de ganar en las elecciones el puesto que pelea contra el republicano Joe Heck, tras el retiro del senador Harry Reed.

America's Voice reportó que en el mercado Cárdenas, por ejemplo, Clinton básicamente arrasó. De 1,904 electores en total, 1,258 votaron demócrata (66%); 165 republicano (9%), y 481 (25%) sin afilición de partido.

FLORIDA
Darío Moreno, profesor adjunto de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), le dijo a Maribel Hastings, de America's Voice, que de llevarse el triunfo la candidata presidencial demócrata en el Estado del Sol, sería gracias a los latinos, pero en particular a los puertorriqueños.

"Será una boleta dividida. Los únicos latinos que votarán por Trump serán algunos latinos republicanos", anticipó Moreno.

La ventaja de Clinton sobre Trump en Florida de 60 sobre 30 por ciento entre los hispanos, se refuerza más entre los de ascendencia boricua, que la favorecen como candidata en un margen de 71-19, de acuerdo a una encuesta entre 800 posibles votantes que llevó a cabo Univision junto al grupo con tendencia republicana Tarrance Group y Bendixen & Amandi International, de principios demócratas.

Se calcula que más de un millón de puertorriqueños residen en el estado, de los cuales, una gran mayoría está registrado sin afiliación de partido, por lo que representan un voto netamente oscilante en la elección general.

Corrección: Una versión anterior de este reporte decía que Rubén Kihuen era el candidato al Senado federal por Nevada, en vez de Catherine Masto, la candidata correcta.