Reacción a muerte de Castro en Dallas: "No siento tristeza, pero tampoco me alegro"

DALLAS -- Mientras que en el sur de Florida cientos de exiliados cubanos salieron a las calles a celebrar la noticia de la muerte de Fidel Castro, muchos en Texas se durmieron sin enterarse del comentado deceso hasta el amanecer del sábado.

Castro, quien sobrevivió a múltiples intentos de asesinato, murió el viernes alrededor de las 10:30 p.m. en La Habana, informó en la televisión estatal su hermano menor y gobernante actual de Cuba, Raúl Castro.

"Al fin descansó, me imagino que su agonía fue larga. Lo único cierto es que se murió cuando él quiso, intentaron matarlo en incontables ocasiones pero nadie lo logró", dijo Maida Arbella, una cubana que vive en Estados Unidos desde hace 12 años y que aceptó con ciertas reservas ofrecer su reacción.

"Hizo historia, aunque muchos no lo queríamos, otros lo adoraban. Aquí ni estamos de luto, pero tampoco haremos fiesta, era un ser humano, quizo hacer algo bueno pero no le salió", opinó la residente de Dallas, que trabaja como niñera.

Relacionada: Muere Fidel Castro a los 90 años

"No siento tristeza, pero tampoco alegria. Y viví quizás mucho más de esa miseria y falta de recursos que muchos de esos que están festejando ahí en las calles de Miami", agregó la madre de una hija que también nació en Cuba y emigró con ella a territorio estadounidense.

Aunque dijo no sentir "odio" por Fidel, o un alivio en especial por la muerte del líder revolucionario, Arbella recordó cómo sobrevivió al llamado "periodo especial" que vivieron los cubanos en la isla después de la caía de la Unión Soviética en 1991, en el que por varios años el pueblo se sumió en una crisis de artículos de primera necesidad y alimentos.

"Fue duro, no teníamos de nada, nos bañábamos con agua, no había nada para el aseo personal. Pasamos mucha hambre", recordó la caribeña.

Recordó que cuando dio a luz a su única hija, administraba con extremo cuidado el jabón que le habían llevado unas familiares que la visitaron desde Europa y que utilizaba para lavar los pañales de tela de su bebé.

MENSAJE DE OBAMA
"Sabemos que este momento llena a los cubanos -en Cuba y en Estados Unidos- de intensas emociones, recordando los incontables formas en que Fidel Castro afectó el curso de las vidas de personas, familias, y de la nación cubana", declaró el presidente Barack Obama el sábado.

"La historia recordará y juzgará el enorme impacto que tuvo esta singular figura en la gente y el mundo a su alrededor", agregó el saliente presidente.

Donald Trump, el presidente electo en las elecciones de principios de noviembre, declaró: "Hoy, el mundo marca el fallecimiento de un brutal dictador que oprimió a su propio pueblo por cerca de seis décadas".

Por casi seis décadas, la relación entre Estados Unidos y Cuba estuvo marcada por la discordia y profundos desacuerdos políticos, señaló Obama en su declaración oficial.

Después de haber resistido el desplome soviético, Cuba todavía intenta recuperarse de esa gran crisis económica. El propio Castro tuvo que aceptar paulatinamente la inversión extranjera en el sector turístico de la isla después de quedar desamparado del apoyo de la U.R.S.S.

Tras liderar el gobierno del país comunista por casi cinco décadas, ante serias cuestiones de salud, Fidel cedió el poder a Raúl Castro, su hermano menor en 2006.

Cuba decretó luto nacional de nueve días tras la muerte de Castro. Se anunció que sus restos mortales serían cremados, como lo pidió en vida. 

Fidel Alejandro Castro Ruz nació en el este de Cuba, el 13 de agosto de 1926.

AMÉRICA LATINA
Para muchos izquierdistas de Latinoamérica, la de Castro fue, literalmente, una gran voz de aliento. A lo largo de su vida pronunció grandes discursos, incluyendo uno de poco más de cuatro horas en 1960 ante las Naciones Unidas.

Pero Arbella cree que a pesar de solidarizarse con tantos en el exterior, no preservó el bienestar de su pueblo.

Castro, quien sobrevivió a múltiples intentos de asesinato, murió el viernes alrededor de las 10:30 p.m. en La Habana, informó en la televisión estatal su hermano menor y gobernante actual de Cuba, Raúl Castro.

"Al fin descansó, me imagino que su agonía fue larga. Lo único cierto es que se murió cuando él quiso, intentaron matarlo en incontables ocasiones pero nadie lo logró", dijo Maida Arbella, una cubana que vive en Estados Unidos desde hace 12 años y que aceptó con ciertas reservas ofrecer su reacción.

"Hizo historia, aunque muchos no lo queríamos, otros lo adoraban. Aquí ni estamos de luto, pero tampoco haremos fiesta, era un ser humano, quizo hacer algo bueno pero no le salió", opinó la residente de Dallas, que trabaja como niñera.

Relacionada: Muere Fidel Castro a los 90 años

"No siento tristeza, pero tampoco alegria. Y viví quizás mucho más de esa miseria y falta de recursos que muchos de esos que están festejando ahí en las calles de Miami", agregó la madre de una hija que también nació en Cuba y emigró con ella a territorio estadounidense.

Aunque dijo no sentir "odio" por Fidel, o un alivio en especial por la muerte del líder revolucionario, Arbella recordó cómo sobrevivió al llamado "periodo especial" que vivieron los cubanos en la isla después de la caía de la Unión Soviética en 1991, en el que por varios años el pueblo se sumió en una crisis de artículos de primera necesidad y alimentos.

"Fue duro, no teníamos de nada, nos bañábamos con agua, no había nada para el aseo personal. Pasamos mucha hambre", recordó la caribeña.

Recordó que cuando dio a luz a su única hija, administraba con extremo cuidado el jabón que le habían llevado unas familiares que la visitaron desde Europa y que utilizaba para lavar los pañales de tela de su bebé.

MENSAJE DE OBAMA
"Sabemos que este momento llena a los cubanos -en Cuba y en Estados Unidos- de intensas emociones, recordando los incontables formas en que Fidel Castro afectó el curso de las vidas de personas, familias, y de la nación cubana", declaró el presidente Barack Obama el sábado.

"La historia recordará y juzgará el enorme impacto que tuvo esta singular figura en la gente y el mundo a su alrededor", agregó el saliente presidente.

Donald Trump, el presidente electo en las elecciones de principios de noviembre, declaró: "Hoy, el mundo marca el fallecimiento de un brutal dictador que oprimió a su propio pueblo por cerca de seis décadas".

Por casi seis décadas, la relación entre Estados Unidos y Cuba estuvo marcada por la discordia y profundos desacuerdos políticos, señaló Obama en su declaración oficial.

Después de haber resistido el desplome soviético, Cuba todavía intenta recuperarse de esa gran crisis económica. El propio Castro tuvo que aceptar paulatinamente la inversión extranjera en el sector turístico de la isla después de quedar desamparado del apoyo de la U.R.S.S.

Tras liderar el gobierno del país comunista por casi cinco décadas, ante serias cuestiones de salud, Fidel cedió el poder a Raúl Castro, su hermano menor en 2006.

Cuba decretó luto nacional de nueve días tras la muerte de Castro. Se anunció que sus restos mortales serían cremados, como lo pidió en vida. 

Fidel Alejandro Castro Ruz nació en el este de Cuba, el 13 de agosto de 1926.

AMÉRICA LATINA
Para muchos izquierdistas de Latinoamérica, la de Castro fue, literalmente, una gran voz de aliento. A lo largo de su vida pronunció grandes discursos, incluyendo uno de poco más de cuatro horas en 1960 ante las Naciones Unidas.

Pero Arbella cree que a pesar de solidarizarse con tantos en el exterior, no preservó el bienestar de su pueblo.