Un grupo de cuatro jóvenes nacidos en México, que han vivido la mayor parte de su vida en Texas, comparten algo más que su origen nacional.
Uno de ellos es beneficiario de DACA y trabaja de tiempo completo; los otros tres, son estudiantes, incluyendo a una menor de edad que tiene 13 años. Y hasta el pasado 30 de octubre, los cuatro se las habían ingeniado para vivir sin jamás haber tenido un acta de nacimiento, y por lo tanto, ninguna identificación expedida por una autoridad gubernamental de México, ni mucho menos de Estados Unidos.
OBSTÁCULOS
Todos admitieron que enfrentaron una serie de situaciones adversas, tanto así, que solamente el beneficiario de DACA accedió a publicar su nombre. Contrario a los demás, una dosis quizás de buena fortuna le permitió a él hacer sus trámites de Acción Diferida sin ningún contratiempo.Mauricio Patiño, de 24 años, dijo sentirse tranquilo al saber que de ahora en adelante podrá comprobar su identidad de manera oficial.
“Ya estoy haciendo vida en familia, con mi hija y mi esposa, ahora viviendo a varias horas de Dallas, pero aquí viví desde siempre”, dijo a Hoy Dallas el lunes, antes de pasar a recoger su primer acta de nacimiento en la planta baja del Consulado de México en Dallas.
Patiño simplemente insistió en que desde pequeño vio en su madre a una abogada, quien siempre tenía listos los documentos y quería tramitarle un acta, después de haberlo traído de México sin haberlo registrado cuando tenía un año de haber nacido.
¿Naciste en México y no te registraron? Contacta en Dallas a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
CAMINO DIFÍCIL
A la señora Victoria Estrada se le dificultaron un poco más las cosas con su hija que ahora tiene 18 años, a quien trajo a Estados Unidos a los pocos meses de nacida.“En ese momento sentía que iba a ver un mejor futuro en Estados Unidos. Pero no sabía las consecuencias que yo podía causarle a mi hija”, dijo emocionada por la conclusión del largo camino emprendido, según detalló, para conseguir un acta para su hija, a quien dio a luz en Ciudad Juárez.
Ambas tuvieron que someterse a un examen del ADN, por el que pagaron cerca de $300, para lograr demostrar su relación filial, pues el documento que conservó al salir del hospital después del parto no se lo revalidaron en México. Esos archivos ya no existen, le dijeron.
Y a pesar de celebrar el registro de su hija, la señora Estrada lamentó que a principios de 2017 la joven no pudo seguir adelante con sus beneficios de la Acción Diferida, pues al igual que Mauricio, también fue aprobada, pero cuando acudió a solicitar su tarjeta de Seguro Social no pudo cumplir con un requisito de documentación que le pidieron por falta de su acta de nacimiento.
Madre e hija acudieron al Consulado de México en Dallas, pero no pudieron realizar ningún trámite en ese momento.
TIEMPOS
El 29 de abril de 2016, la Cámara de Diputados de México aprobó por unanimidad la reforma al artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano para facultar a los consulados a realizar registros de nacimiento extemporáneo de mexicanos que carecen de identidad, pero no fue hasta 2017 que la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que desde el 17 de febrero, “las representaciones diplomáticas de México podrían emitir actas de nacimiento a personas nacidas en territorio nacional pero que nunca fueron registradas en México”.Eres mexican@?, vives en ?? y no te registraron en ???, acercate a tu #Consulado @SRE_mx #DerechoalaIdentidad o llama al #CIAM 24/7 pic.twitter.com/gmr0fwiFnK
— ConsulMexDal (@ConsulMexDal) October 30, 2017El cónsul general de México en Dallas, Francisco de la Torre Galindo, declaró al respecto en febrero pasado, que el proceso se había tardado en ponerse en vigor porque es un tema "muy delicado e importante para la gente, y queremos hacer las cosas bien".
“NO PUEDO EMPEZAR MI VIDA”
A una tercer joven de 21 años, la sorpresa de no contar con un acta de nacimiento la asaltó cuando “creciendo, me di cuenta que, no puedo empezar mi vida, no puedo empezar una cuenta bancaria, no puedo empezar mi crédito, hasta para entrar al colegio te piden una identificación”.Su padre, sentado frente a ella, lamentó que no contara antes con un acta de nacimiento, porque, “fue una muy buena estudiante. Y perdió muchas oportunidades”.
Esta joven ni siquiera pudo solicitar la Acción Diferida, porque cuando llegó con un abogado que sí la supo asesorar bien y le aclaró que no necesitaba obligatoriamente de un acta de nacimiento para inscribirse al programa, “la ventana de oportunidad para solicitar ya se había cerrado”.
PODRÁ MOVILIZARSE
El padre de la menor de 13 años no tuvo más que palabras de agradecimiento y definió como "una realidad" el trámite para obtener el acta de nacimiento de su hija.Recordó cómo durante varios años llegaba hasta el Consulado a preguntar si sería posible registrar a la niña nacida en Guanajuato, donde la respuesta era siempre la misma, hasta que por fin le indicaron que empezarían a hacer labores de registro civil.
Ahora, dijo, ya podrán mudarse, si es necesario, del lugar en donde han vivido durante mucho tiempo, cerca de la escuela de su hija.
No querían hacerlo para evitar un cambio de plantel y las complicaciones que podrían surgir a la hora de inscribirla.
"No en todas las escuelas las admiten sin el acta de nacimiento", señaló.
Uno de ellos es beneficiario de DACA y trabaja de tiempo completo; los otros tres, son estudiantes, incluyendo a una menor de edad que tiene 13 años. Y hasta el pasado 30 de octubre, los cuatro se las habían ingeniado para vivir sin jamás haber tenido un acta de nacimiento, y por lo tanto, ninguna identificación expedida por una autoridad gubernamental de México, ni mucho menos de Estados Unidos.
OBSTÁCULOS
Todos admitieron que enfrentaron una serie de situaciones adversas, tanto así, que solamente el beneficiario de DACA accedió a publicar su nombre. Contrario a los demás, una dosis quizás de buena fortuna le permitió a él hacer sus trámites de Acción Diferida sin ningún contratiempo.
Mauricio Patiño, de 24 años, dijo sentirse tranquilo al saber que de ahora en adelante podrá comprobar su identidad de manera oficial.
“Ya estoy haciendo vida en familia, con mi hija y mi esposa, ahora viviendo a varias horas de Dallas, pero aquí viví desde siempre”, dijo a Hoy Dallas el lunes, antes de pasar a recoger su primer acta de nacimiento en la planta baja del Consulado de México en Dallas.
Patiño simplemente insistió en que desde pequeño vio en su madre a una abogada, quien siempre tenía listos los documentos y quería tramitarle un acta, después de haberlo traído de México sin haberlo registrado cuando tenía un año de haber nacido.
¿Naciste en México y no te registraron? Contacta en Dallas a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
CAMINO DIFÍCIL
A la señora Victoria Estrada se le dificultaron un poco más las cosas con su hija que ahora tiene 18 años, a quien trajo a Estados Unidos a los pocos meses de nacida.
“En ese momento sentía que iba a ver un mejor futuro en Estados Unidos. Pero no sabía las consecuencias que yo podía causarle a mi hija”, dijo emocionada por la conclusión del largo camino emprendido, según detalló, para conseguir un acta para su hija, a quien dio a luz en Ciudad Juárez.
Ambas tuvieron que someterse a un examen del ADN, por el que pagaron cerca de $300, para lograr demostrar su relación filial, pues el documento que conservó al salir del hospital después del parto no se lo revalidaron en México. Esos archivos ya no existen, le dijeron.
Y a pesar de celebrar el registro de su hija, la señora Estrada lamentó que a principios de 2017 la joven no pudo seguir adelante con sus beneficios de la Acción Diferida, pues al igual que Mauricio, también fue aprobada, pero cuando acudió a solicitar su tarjeta de Seguro Social no pudo cumplir con un requisito de documentación que le pidieron por falta de su acta de nacimiento.
Madre e hija acudieron al Consulado de México en Dallas, pero no pudieron realizar ningún trámite en ese momento.
TIEMPOS
El 29 de abril de 2016, la Cámara de Diputados de México aprobó por unanimidad la reforma al artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano para facultar a los consulados a realizar registros de nacimiento extemporáneo de mexicanos que carecen de identidad, pero no fue hasta 2017 que la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que desde el 17 de febrero, “las representaciones diplomáticas de México podrían emitir actas de nacimiento a personas nacidas en territorio nacional pero que nunca fueron registradas en México”.
Eres mexican@?, vives en ?? y no te registraron en ???, acercate a tu #Consulado @SRE_mx #DerechoalaIdentidad o llama al #CIAM 24/7 pic.twitter.com/gmr0fwiFnK
— ConsulMexDal (@ConsulMexDal) October 30, 2017
El cónsul general de México en Dallas, Francisco de la Torre Galindo, declaró al respecto en febrero pasado, que el proceso se había tardado en ponerse en vigor porque es un tema "muy delicado e importante para la gente, y queremos hacer las cosas bien".
“NO PUEDO EMPEZAR MI VIDA”
A una tercer joven de 21 años, la sorpresa de no contar con un acta de nacimiento la asaltó cuando “creciendo, me di cuenta que, no puedo empezar mi vida, no puedo empezar una cuenta bancaria, no puedo empezar mi crédito, hasta para entrar al colegio te piden una identificación”.
Su padre, sentado frente a ella, lamentó que no contara antes con un acta de nacimiento, porque, “fue una muy buena estudiante. Y perdió muchas oportunidades”.
Esta joven ni siquiera pudo solicitar la Acción Diferida, porque cuando llegó con un abogado que sí la supo asesorar bien y le aclaró que no necesitaba obligatoriamente de un acta de nacimiento para inscribirse al programa, “la ventana de oportunidad para solicitar ya se había cerrado”.
PODRÁ MOVILIZARSE
El padre de la menor de 13 años no tuvo más que palabras de agradecimiento y definió como "una realidad" el trámite para obtener el acta de nacimiento de su hija.
Recordó cómo durante varios años llegaba hasta el Consulado a preguntar si sería posible registrar a la niña nacida en Guanajuato, donde la respuesta era siempre la misma, hasta que por fin le indicaron que empezarían a hacer labores de registro civil.
Ahora, dijo, ya podrán mudarse, si es necesario, del lugar en donde han vivido durante mucho tiempo, cerca de la escuela de su hija.
No querían hacerlo para evitar un cambio de plantel y las complicaciones que podrían surgir a la hora de inscribirla.
"No en todas las escuelas las admiten sin el acta de nacimiento", señaló.