Con un sentimiento de devastación y "shock", pero no "derrotados", reaccionaron oranizaciones proinmigrantes y beneficiarios del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para nacidos en El Salvador que el lunes fue cancelado por la administración Trump.
Los originarios del país centroamericano recibieron los beneficios del programa hace 17 años debido a la violencia registrada en ese país.
De acuerdo a la directiva anunciada por el gobierno, alrededor de 260 mil salvadoreños que se benefician del TPS tendrán 18 meses para buscar otro tipo de alivio migratorio o dejar voluntariamente el país.
"Eso no es una salida madura para el TPS", dijo el presidente del Comité TPS Dallas, Joaquín Godínez. "No nos damos por vencidos porque no es la resolución esperada", dijo el originario de El Salvador, quien durane una reunión comunitaria exhortó a compatriotas y aliados de otras nacionalidades a unirse para diseminar información fidedigna y recomendar asesorías legales efectivas.
"Se está dando 18 meses (de extensión) y finalización del programa. En 18 meses no podemos recoger lo que hemos cultivado en 20 años de estar en este país. No lo podemos retornar o recogerlo para llevarlo a nuestros países cuando en Centroamérica no están en plena posiblidad de recibirnos a los salvadoreños", agregó Godínez.
"No debemos de perder la fe", dice hondureña en Dallas, que se solidariza con los salvadoreños tras el anuncio de la cancelación del #TPS. pic.twitter.com/Cwy27c5jCo
— HOY DALLAS (@HOYdallas) January 9, 2018Zoila Chaver, integrante hondureña del grupo Comité TPS Dallas se solidarizó con la noticia que recibieron los salvadoreños.
"Estoy en solidaridad con mis hermanos salvadoreños, ya que también a nosotros nos han dado un ultimatum por el TPS, pero le pedimos a la comunidad que mantengan la calma y lo que pedimos es que se unan para seguir luchando, esto no termina aquí".
Nicolás Hernández, del grupo RAICES y también integrante del "North Texas Dream Team", recomendó a la población imigrante estar informada y activa hoy más que nunca para evitar incidentes que puedan orillar a la separación de familias.
La comunidad centroamericana planea un viaje para cabildear por sus derechos en Washington, D.C. a principios de febrero. Y convoca a una kermess el 28 de enero en Flores Ballroom, para informar a beneficiarios del TPS y recaudar fondos para su viaje.
En California, el Centro de Recursos Centroamericano-Los Ángeles (CARECEN-LA) condenó la decisión de Trump.
“Una vez más utiliza a los centroamericanos y a otros migrantes como chivos expiatorios para sembrar más xenofobia, esa es una característica fundamental de esta administración.
“Los Ángeles es hogar de más beneficiarios del TPS que cualquier otra área, con más de 30 mil que contribuyen en el aspecto económico, social y cultural de la ciudad”, indicó en un comunicado CARECEN-LA.
La organización reaccionó con desafío ante la cancelacion del programa, diciendo que los titulares del TPS, sus familiares y sus aliados no permitirán que la actual administración suspenda la vida de cientos de miles de personas que acaban de recibir un aviso de desalojo para abandonar o enfrentar la expulsión forzosa, después de establecer familias, carreras, convertirse en propietarios y echar raíces en Estados Unidos.
"Estamos devastados por esta decisión, pero continuaremos luchando y encontraremos soluciones permanentes", dijo Martha Arevalo, directora ejecutiva de CARECEN. "Ahora haremos que sea aún más claro para los miembros del Congreso, republicanos y demócratas por igual, que este gobierno necesita asumir la responsabilidad de sus políticas migratorias y de inmigración fallidas hacia El Salvador, que durante muchos años han causado violencia e inestabilidad en El Salvador. Instamos al Congreso a que apruebe legislación con un camino hacia la residencia legal permanente para los titulares de TPS".
A LUCHAR
Por su parte, Benjamin Zepeda, hijo de beneficiarios del TPS comentó que tienen 18 meses para luchar."Todavía tenemos más de un año para seguir luchando, y creo que todavía tenemos una oportunidad. Ya he estado luchando para salvar el programa TPS junto con mis padres, y otras familias. Estoy más preparado que nunca para participar en la campaña para obtener la residencia permanente para mis padres y todos los demás titulares de TPS", manifestó Zepeda.
con información de Nora Estrada desde Los Angeles.
Los originarios del país centroamericano recibieron los beneficios del programa hace 17 años debido a la violencia registrada en ese país.
De acuerdo a la directiva anunciada por el gobierno, alrededor de 260 mil salvadoreños que se benefician del TPS tendrán 18 meses para buscar otro tipo de alivio migratorio o dejar voluntariamente el país.
"Eso no es una salida madura para el TPS", dijo el presidente del Comité TPS Dallas, Joaquín Godínez. "No nos damos por vencidos porque no es la resolución esperada", dijo el originario de El Salvador, quien durane una reunión comunitaria exhortó a compatriotas y aliados de otras nacionalidades a unirse para diseminar información fidedigna y recomendar asesorías legales efectivas.
"Se está dando 18 meses (de extensión) y finalización del programa. En 18 meses no podemos recoger lo que hemos cultivado en 20 años de estar en este país. No lo podemos retornar o recogerlo para llevarlo a nuestros países cuando en Centroamérica no están en plena posiblidad de recibirnos a los salvadoreños", agregó Godínez.
"No debemos de perder la fe", dice hondureña en Dallas, que se solidariza con los salvadoreños tras el anuncio de la cancelación del #TPS. pic.twitter.com/Cwy27c5jCo
— HOY DALLAS (@HOYdallas) January 9, 2018
Zoila Chaver, integrante hondureña del grupo Comité TPS Dallas se solidarizó con la noticia que recibieron los salvadoreños.
"Estoy en solidaridad con mis hermanos salvadoreños, ya que también a nosotros nos han dado un ultimatum por el TPS, pero le pedimos a la comunidad que mantengan la calma y lo que pedimos es que se unan para seguir luchando, esto no termina aquí".
Nicolás Hernández, del grupo RAICES y también integrante del "North Texas Dream Team", recomendó a la población imigrante estar informada y activa hoy más que nunca para evitar incidentes que puedan orillar a la separación de familias.
La comunidad centroamericana planea un viaje para cabildear por sus derechos en Washington, D.C. a principios de febrero. Y convoca a una kermess el 28 de enero en Flores Ballroom, para informar a beneficiarios del TPS y recaudar fondos para su viaje.
En California, el Centro de Recursos Centroamericano-Los Ángeles (CARECEN-LA) condenó la decisión de Trump.
“Una vez más utiliza a los centroamericanos y a otros migrantes como chivos expiatorios para sembrar más xenofobia, esa es una característica fundamental de esta administración.
“Los Ángeles es hogar de más beneficiarios del TPS que cualquier otra área, con más de 30 mil que contribuyen en el aspecto económico, social y cultural de la ciudad”, indicó en un comunicado CARECEN-LA.
La organización reaccionó con desafío ante la cancelacion del programa, diciendo que los titulares del TPS, sus familiares y sus aliados no permitirán que la actual administración suspenda la vida de cientos de miles de personas que acaban de recibir un aviso de desalojo para abandonar o enfrentar la expulsión forzosa, después de establecer familias, carreras, convertirse en propietarios y echar raíces en Estados Unidos.
"Estamos devastados por esta decisión, pero continuaremos luchando y encontraremos soluciones permanentes", dijo Martha Arevalo, directora ejecutiva de CARECEN. "Ahora haremos que sea aún más claro para los miembros del Congreso, republicanos y demócratas por igual, que este gobierno necesita asumir la responsabilidad de sus políticas migratorias y de inmigración fallidas hacia El Salvador, que durante muchos años han causado violencia e inestabilidad en El Salvador. Instamos al Congreso a que apruebe legislación con un camino hacia la residencia legal permanente para los titulares de TPS".
A LUCHAR
Por su parte, Benjamin Zepeda, hijo de beneficiarios del TPS comentó que tienen 18 meses para luchar.
"Todavía tenemos más de un año para seguir luchando, y creo que todavía tenemos una oportunidad. Ya he estado luchando para salvar el programa TPS junto con mis padres, y otras familias. Estoy más preparado que nunca para participar en la campaña para obtener la residencia permanente para mis padres y todos los demás titulares de TPS", manifestó Zepeda.
con información de Nora Estrada desde Los Angeles.