Miles de estudiantes en Dallas se unen a la histórica #MarchForOurLives

Inspirados, desafiantes, solidarios y haciéndole honor a su condición de estudiantes, muy bien preparados, una decena de jóvenes encabezó un multitudinario acto afuera de la alcaldía de Dallas el sábado, después de marchar junto a miles por el centro de la ciudad, pidiendo un mayor control de las armas.

La denominada #MarchaPorNuestrasVidas o #MarchForOurLives concentró a cientos de miles de jóvenes en alrededor de 800 eventos en Estados Unidos, incluyendo a Fort Worth, Denton y McKinney en el Norte de Texas.

El mensaje fue claro y directo: "No More Silence, End of Violence" (No más silencio, fin a la violencia) y "Enough is Enough" (Suficiente es suficiente), dijeron los estudiantes al inicio de la caminata pacífica, en la que estuvieron acompañados por adultos de diferentes etnias, credos y nacionalidades.

Los olores de las tortillas recién hechas, los colores en las alas de las mariposas monarca o los ojos cafés de tantos fueron las referencias más directas que hizo Azhalia Leal a los inmigrantes y a los latinos. La integrante del comité juvenil que organizó el evento en Dallas, le recordó a sus colegas estudiantes que "su ventaja política descansa en su juventud", además de invitarlos a organizarse o contactar a sus funcionarios electos para presionarlos sobre el asunto del control de las armas.

Robert F Kennedy dijo que una juventud sin esperanza no hace la revolución, también recordó Leal en su elocuente discurso.

"12 extraños, 4 semanas, 1 causa. 7,000 marchantes. Hicimos eso. Este no es el final ESTUDIANTES MFOL-Dallas tiene mucho más que hacer", publicó  en su espacio en Twitter, Sophie Conde, otra coordinadora de la marcha y estudiante de preparatoria en Frisco.

Las incontables cartulinas con mensajes en contra de la presencia de armas en las escuelas y el peligro que enfrentan los estudiantes fueron arrasadoras en comparación a un minúsculo grupo de contramanifestantes que enfrentaron al gigantesco contingente de con un megáfono, adjudicándole el movimiento a los demócratas y descalificando los esfuerzos de los estudiantes.

La convocatoria general provino de los organizadores de la marcha que en Washington, D.C. vio a unos 800,000 participar en el evento del sábado, que fue planeado para seguir presionando a los congresistas a tomar medidas para restringir el acceso a armas de asalto como la AR-15, con la que un exalumno de una preparatoria en Parkland, Florida mató a 17 personas en un violento ataque que dejó a varios más heridos.

En Dallas se observó un momento de silencio en memoria de las víctimas de la violencia con armas, hubo demostraciones artísticas y voluntarios que estaban registrando a los asistentes para votar.

En D.C. Emma González, la estudiante de la preparatoria Stoneman Douglas que sobrevivió al ataque del mes pasado, leyó los nombres de sus compañeros que perdieron la vida en el tiroteo del 14 de febrero y después guardó silencio por varios minutos frente a miles que callaron junto a ella.

Poco antes del final de 'rally' que coronó la exitosa marcha pacífica, una estudiante dejó en claro que la marcha también era en nombre de "las mujeres, de los inmigrantes, de la ciencia, los Dreamers, la democracia y el futuro".

Los estudiantes anunciaron que alistarán acciones para protestar contra la convención anual de la Asociación Nacional del Rifle, programada para el 5 de mayo en Dallas.

La denominada #MarchaPorNuestrasVidas o #MarchForOurLives concentró a cientos de miles de jóvenes en alrededor de 800 eventos en Estados Unidos, incluyendo a Fort Worth, Denton y McKinney en el Norte de Texas.

El mensaje fue claro y directo: "No More Silence, End of Violence" (No más silencio, fin a la violencia) y "Enough is Enough" (Suficiente es suficiente), dijeron los estudiantes al inicio de la caminata pacífica, en la que estuvieron acompañados por adultos de diferentes etnias, credos y nacionalidades.

Los olores de las tortillas recién hechas, los colores en las alas de las mariposas monarca o los ojos cafés de tantos fueron las referencias más directas que hizo Azhalia Leal a los inmigrantes y a los latinos. La integrante del comité juvenil que organizó el evento en Dallas, le recordó a sus colegas estudiantes que "su ventaja política descansa en su juventud", además de invitarlos a organizarse o contactar a sus funcionarios electos para presionarlos sobre el asunto del control de las armas.

Robert F Kennedy dijo que una juventud sin esperanza no hace la revolución, también recordó Leal en su elocuente discurso.

"12 extraños, 4 semanas, 1 causa. 7,000 marchantes. Hicimos eso. Este no es el final ESTUDIANTES MFOL-Dallas tiene mucho más que hacer", publicó  en su espacio en Twitter, Sophie Conde, otra coordinadora de la marcha y estudiante de preparatoria en Frisco.

Las incontables cartulinas con mensajes en contra de la presencia de armas en las escuelas y el peligro que enfrentan los estudiantes fueron arrasadoras en comparación a un minúsculo grupo de contramanifestantes que enfrentaron al gigantesco contingente de con un megáfono, adjudicándole el movimiento a los demócratas y descalificando los esfuerzos de los estudiantes.

La convocatoria general provino de los organizadores de la marcha que en Washington, D.C. vio a unos 800,000 participar en el evento del sábado, que fue planeado para seguir presionando a los congresistas a tomar medidas para restringir el acceso a armas de asalto como la AR-15, con la que un exalumno de una preparatoria en Parkland, Florida mató a 17 personas en un violento ataque que dejó a varios más heridos.

En Dallas se observó un momento de silencio en memoria de las víctimas de la violencia con armas, hubo demostraciones artísticas y voluntarios que estaban registrando a los asistentes para votar.

En D.C. Emma González, la estudiante de la preparatoria Stoneman Douglas que sobrevivió al ataque del mes pasado, leyó los nombres de sus compañeros que perdieron la vida en el tiroteo del 14 de febrero y después guardó silencio por varios minutos frente a miles que callaron junto a ella.

Poco antes del final de 'rally' que coronó la exitosa marcha pacífica, una estudiante dejó en claro que la marcha también era en nombre de "las mujeres, de los inmigrantes, de la ciencia, los Dreamers, la democracia y el futuro".

Los estudiantes anunciaron que alistarán acciones para protestar contra la convención anual de la Asociación Nacional del Rifle, programada para el 5 de mayo en Dallas.