Andrea Amosson acaba de ser premiada nuevamente en los International Latino Book Awards (categoría "Best Latino Focused Fiction Book"). Su libro de cuentos "Érase una vez Laurides" ganó una medalla de plata en el prestigioso certamen donde han sido premiadas obras de escritores como Isabel Allende y Arturo Pérez Reverte.
Se considera joven y aún en crecimiento, pero esta chilena lo que demuestra es una franca mejoría en cada libro. El de la Laurides es en gran parte, una especie de imitación-homenaje (aunque no lo reconoce abiertamente) a Gabriel García Márquez. A los amantes de la literatura les puede hacer evocar el caso de Sor Juana Inés de la Cruz y su admirado Luis de Góngora en la época del barroco.
Andrea vive en Carrollton, Texas, al norte de Dallas. Antes de partir a los premios donde reconocieron Laurides, Amosson habló sobre cómo desarrollo dicha obra y lo que la inspira como escritora en su prometedora carrera.
¿Cómo imaginaste esta serie?
"Las historias iban saliendo por separado y luego me fijé que todas ocurrían en Laurides. Eran como habitantes de este lugar. Y luego salió otro grupo de historias que es la segunda parte, y las mujeres de ahí ya no están en Laurides pero alguna vez vivieron ahí".¿Laurides está en Chile?
"Hay una mezcla, a veces Laurides es una ciudad con rascacielos como Nueva York, a veces es un pueblito medieval, a veces es un pueblo minero como donde yo crecí".¿Qué tipo de cuentos contiene Erase una vez Laurides?
"Hay cuentos que son del género de lo fantástico, hay un poquito de realismo mágico, por ahí hay humor, ironía, lo absurdo, cosas más duras".¿Cómo te sientes después de haber terminado este libro, tu cuarta obra publicada?
"Con cada obra voy aprendiendo más, sigo en un proceso de aprendizaje, con esta obra queía explorar el humor, quería explorar como otra forma de contar y por eso me gusta mucho, porque es un todo diferente de lo que he escrito antes. Me gustó también que sea tan distinto al previo, antes de éste viene Las lunas de Atacama, que es una novela histórica, contada de una forma tradicional. Y aquí no, como que me logré soltar un poco de esa amarra, que es la convención para escribir una novela, entonces eso me gustó también".-Como que te hubieras ido a la disco.
"Claro, éste es el hijo malcriado, el díscolo y un poco accidentado también, porque no estaba conciente de que estaba escribiendo una obra, hasta que terminé todo y me di cuenta que era una colección de relatos nuevos".¿Cuánto tiempo te llevo eso?
"Más o menos 12 meses de escritura, 4 meses más de redacción, reescritura, edición, sacar cuentos, poner cuentos".¿Qué escritoras has descubierto, consagrada o que sea una referencia?
"Sigo leyendo a Julia Alvarez. Me encantó desde que leímos "Cómo las hermanas García perdieron el acento", desde ahí he leido bastante trabajo de ella. Lo último que leí fue "En el nombre de Salomé", me encantó la estructura de la obra, cómo Julia Alvarez fue combinando la historia de Salomé hija con Salomé madre y también la investigación".¿Qué sentimiento te da el ganar otro premio 'International Latino Book Award'? No es el primero... y hay escritores muy consolidades que también los han ganado.
"Arturo Pérez Reverte, Isabel allende un par de veces, consolidados. Uno se siente un poco extraño, entrando a ese camino, nos podemos medir, me falta mucho por andar, pero también es motivador, para seguir escribiendo de manera auténtica, tratar de mantener esa voz y esa mirada un poco inocentona de repente, porque si no no veo de qué se puede escribir. Porque hay tantos escritorers maravillosos que te pueden incluso provocar una parálisis, por decirlo de alguna forma, lees a Cortázar, y después tú qué quieres escribir, o sea, el maestro o Julia Alvarez con esas obras tan maravillosas."[También siento que logro] No solo representar a Chile si no a los latinos en Estados Unidos".
¿Hace cuánto que vives aquí (en DFW)?
"Desde 2011. creo que estaba en una sequía, [pero] desde 2013 a la fecha se abrió de nuevo la compuerta creativa".Como parte de su quehacer profesional, Amosson imparte cursos breves de escritura, dirige, cuando el tiempo se lo permite, un club de lectores "La Tribu Literaria" y no deja de leer.
En octubre participará en el Festival Internacional Savannah 2018.
Se considera joven y aún en crecimiento, pero esta chilena lo que demuestra es una franca mejoría en cada libro. El de la Laurides es en gran parte, una especie de imitación-homenaje (aunque no lo reconoce abiertamente) a Gabriel García Márquez. A los amantes de la literatura les puede hacer evocar el caso de Sor Juana Inés de la Cruz y su admirado Luis de Góngora en la época del barroco.
Andrea vive en Carrollton, Texas, al norte de Dallas. Antes de partir a los premios donde reconocieron Laurides, Amosson habló sobre cómo desarrollo dicha obra y lo que la inspira como escritora en su prometedora carrera.
¿Cómo imaginaste esta serie?
"Las historias iban saliendo por separado y luego me fijé que todas ocurrían en Laurides. Eran como habitantes de este lugar. Y luego salió otro grupo de historias que es la segunda parte, y las mujeres de ahí ya no están en Laurides pero alguna vez vivieron ahí".
¿Laurides está en Chile?
"Hay una mezcla, a veces Laurides es una ciudad con rascacielos como Nueva York, a veces es un pueblito medieval, a veces es un pueblo minero como donde yo crecí".
¿Qué tipo de cuentos contiene Erase una vez Laurides?
"Hay cuentos que son del género de lo fantástico, hay un poquito de realismo mágico, por ahí hay humor, ironía, lo absurdo, cosas más duras".
¿Cómo te sientes después de haber terminado este libro, tu cuarta obra publicada?
"Con cada obra voy aprendiendo más, sigo en un proceso de aprendizaje, con esta obra queía explorar el humor, quería explorar como otra forma de contar y por eso me gusta mucho, porque es un todo diferente de lo que he escrito antes. Me gustó también que sea tan distinto al previo, antes de éste viene Las lunas de Atacama, que es una novela histórica, contada de una forma tradicional. Y aquí no, como que me logré soltar un poco de esa amarra, que es la convención para escribir una novela, entonces eso me gustó también".
-Como que te hubieras ido a la disco.
"Claro, éste es el hijo malcriado, el díscolo y un poco accidentado también, porque no estaba conciente de que estaba escribiendo una obra, hasta que terminé todo y me di cuenta que era una colección de relatos nuevos".
¿Cuánto tiempo te llevo eso?
"Más o menos 12 meses de escritura, 4 meses más de redacción, reescritura, edición, sacar cuentos, poner cuentos".
¿Qué escritoras has descubierto, consagrada o que sea una referencia?
"Sigo leyendo a Julia Alvarez. Me encantó desde que leímos "Cómo las hermanas García perdieron el acento", desde ahí he leido bastante trabajo de ella. Lo último que leí fue "En el nombre de Salomé", me encantó la estructura de la obra, cómo Julia Alvarez fue combinando la historia de Salomé hija con Salomé madre y también la investigación".
¿Qué sentimiento te da el ganar otro premio 'International Latino Book Award'? No es el primero... y hay escritores muy consolidades que también los han ganado.
"Arturo Pérez Reverte, Isabel allende un par de veces, consolidados. Uno se siente un poco extraño, entrando a ese camino, nos podemos medir, me falta mucho por andar, pero también es motivador, para seguir escribiendo de manera auténtica, tratar de mantener esa voz y esa mirada un poco inocentona de repente, porque si no no veo de qué se puede escribir. Porque hay tantos escritorers maravillosos que te pueden incluso provocar una parálisis, por decirlo de alguna forma, lees a Cortázar, y después tú qué quieres escribir, o sea, el maestro o Julia Alvarez con esas obras tan maravillosas.
"[También siento que logro] No solo representar a Chile si no a los latinos en Estados Unidos".
¿Hace cuánto que vives aquí (en DFW)?
"Desde 2011. creo que estaba en una sequía, [pero] desde 2013 a la fecha se abrió de nuevo la compuerta creativa".
Como parte de su quehacer profesional, Amosson imparte cursos breves de escritura, dirige, cuando el tiempo se lo permite, un club de lectores "La Tribu Literaria" y no deja de leer.
En octubre participará en el Festival Internacional Savannah 2018.