En memoria de 'Beto'. Hispana entrega plan de acción contra el fentanilo a distrito escolar CFB ISD

Hispana entrega plan de acción contra el fentanilo a distrito escolar CFB ISD

En memoria de 'Beto'. Hispana entrega plan de acción contra el fentanilo a distrito escolar CFB ISD

Lilia Astudillo prefirió no hablar en público en una vigilia organizada en febrero en una iglesia de Carrollton porque se sentía devastada tras la muerte de su hijo de 14 años por envenenamiento con fentanilo. A esa reunión llegó el alcalde de la ciudad y funcionarios locales, así como otros padres cuyos hijos, adultos, no sobrevivieron a la letal sustancia.

Pero no pasó mucho tiempo para que Astudillo, en medio de su dolor, se sintiera con fuerzas para compartir su historia, pedir acción a las autoridades y alertar a otros padres sobre lo que ella vivió antes de ver morir inesperadamente a José 'Beto' Alberto Pérez el pasado 26 de enero.

Relacionada: Dos miligramos es una dosis fatal (Video).

Su madre y ella lo encontraron en su cuarto sin vida. Beto le había dicho a su madre que "exageraba" cuando ella le pedía que dejara de ingerir sustancias.

Su abuela recordó al adolescente como un muchacho muy atento, de esos que hasta "le abren la puerta". Beto no era agresivo.

¿Cómo sospechar que su vida estaba en peligro a tan corta edad? "Yo nunca lo sospeché. Dos veces lo vi raro, una vez fue antes de que mi hijo falleciera y el día que falleció. Fueron las únicas dos veces que lo vi raro. Hablé con él, pero me dijo que yo exageraba", dijo Astudillo a HOY Dallas afuera de los micrófonos el pasado 17 de febrero en la iglesia 'North Dallas Family Church'.

El 26 de febrero, un mes después del fallecimiento de su hijo, Astudillo habló ante un público afuera de la sede de la policía de Farmers Branch, tomando los micrófonos ante representantes de medios de comunicación y otros padres de familia para reprochar la falta de comunicación con el Distrito Escolar Independiente de Carrollton/Farmers Branch (CFBISD). 

"Hasta ahorita es que estoy viendo la realidad poco a poco (que el Distrito escolar no se había comunicado con ella tras la repentina muerte de su hijo). Yo estaba en shock, (su muerte) es algo que todavía, yo me levanto y voy al cuarto de mi hijo para levantarlo para ir a la escuela, es algo que todavía no asimilo. Pienso que no es real, yo siempre salía en la mañana con los tres para la escuela, con él y mis otros dos niños", recordó Astudillo.

La rutina de esta madre mexicana de 5, se fracturó de un día para otro.

"Siempre salgo a las 2:45 p.m. para recogerlos y siempre ando corriendo, llego y los dejo a los chiquitos y les doy de comer -y estoy pensando que ya me va a hablar Beto para que vaya por él, pero ya no tengo esa llamada".

A la siguiente semana de esa demostración a la que Astudillo asistió acompañada del activista Carlos Quintanilla (el 6 de marzo), Astudillo y otros padres fueron recibidos por el superintendente interino, Brian Moersch, del CFBISD.

Fue también el día en que concluyó la novena de rosarios en memoria de Beto.

El grupo le pidió, entre otras cosas, hacer exámenes de drogas voluntarios a los estudiantes en las escuelas, con el objetivo de rehabilitarlos, no de criminalizarlos por su adicción. También piden establecer una línea telefónica o "hotline" para que padres y estudiantes reciban recomendaciones para recibir tratamiento y para hacer denuncias anónimas respecto a la venta de drogas.

Los 8 puntos de acción que le pidió al CFB ISD el grupo de padres y activistas en la reunión que sostuvo con Moersch, el lunes 6 de marzo:

1. Crear un fondo para estudiantes inscritos en el Distrito Escolar Independiente Carrollton Farmers Branch para cubrir el tratamiento y rehabilitación por drogas. Actualmente la mayoría de las instalaciones de tratamiento no aceptan "Medicaid". 2. Reembolsas a los padres los costos de los gastos funerarios relacionados con las muertes de los estudiantes que asistían a la RL Turner y otras escuelas, incluyendo Long MS. No admitirán ninguna responsabilidad al hacerlo, será un acto de buena voluntad.
3. Crear una línea gratuita de ayuda "hotline" a la que tengan acceso padres y estudiantes las 24 horas, para recomendaciones de tratamiento y llamadas anónimas respecto a venta de drogas.
4. Apoyar campañas dirigidas a estudiantes mediante recursos no tradicionales tales como mítines, eventos especiales, reuniones públicas, eventos deportivos, conciertos y otros eventos.
5. Aumentar la presencia de la policía en las escuelas de Carrollton y Farmers Branch. Aumentar inspecciones caninas regularmente y sin anuncio.
6. Exámenes voluntarios de drogas a todos los estudiantes con una campaña para alentar a los padres a examinar por drogas a sus hijos con el propósito de rehabilitación y no para criminalizarlos por su adicción.
7. Crear una política de CERO TOLERANCIA de venta de drogas en las escuelas dentro de 1,000 pies cuadrados de los planteles.
8. Organizar una Reunión de Padres con amplio aviso y la participación de la comunidad.

-Firman: "Padres Unidos contra de Fentanilo/Fentanyl.

Pero no pasó mucho tiempo para que Astudillo, en medio de su dolor, se sintiera con fuerzas para compartir su historia, pedir acción a las autoridades y alertar a otros padres sobre lo que ella vivió antes de ver morir inesperadamente a José 'Beto' Alberto Pérez el pasado 26 de enero.

Relacionada: Dos miligramos es una dosis fatal (Video).

Su madre y ella lo encontraron en su cuarto sin vida. Beto le había dicho a su madre que "exageraba" cuando ella le pedía que dejara de ingerir sustancias.

Su abuela recordó al adolescente como un muchacho muy atento, de esos que hasta "le abren la puerta". Beto no era agresivo.

¿Cómo sospechar que su vida estaba en peligro a tan corta edad? "Yo nunca lo sospeché. Dos veces lo vi raro, una vez fue antes de que mi hijo falleciera y el día que falleció. Fueron las únicas dos veces que lo vi raro. Hablé con él, pero me dijo que yo exageraba", dijo Astudillo a HOY Dallas afuera de los micrófonos el pasado 17 de febrero en la iglesia 'North Dallas Family Church'.

El 26 de febrero, un mes después del fallecimiento de su hijo, Astudillo habló ante un público afuera de la sede de la policía de Farmers Branch, tomando los micrófonos ante representantes de medios de comunicación y otros padres de familia para reprochar la falta de comunicación con el Distrito Escolar Independiente de Carrollton/Farmers Branch (CFBISD). 

"Hasta ahorita es que estoy viendo la realidad poco a poco (que el Distrito escolar no se había comunicado con ella tras la repentina muerte de su hijo). Yo estaba en shock, (su muerte) es algo que todavía, yo me levanto y voy al cuarto de mi hijo para levantarlo para ir a la escuela, es algo que todavía no asimilo. Pienso que no es real, yo siempre salía en la mañana con los tres para la escuela, con él y mis otros dos niños", recordó Astudillo.

La rutina de esta madre mexicana de 5, se fracturó de un día para otro.

"Siempre salgo a las 2:45 p.m. para recogerlos y siempre ando corriendo, llego y los dejo a los chiquitos y les doy de comer -y estoy pensando que ya me va a hablar Beto para que vaya por él, pero ya no tengo esa llamada".

A la siguiente semana de esa demostración a la que Astudillo asistió acompañada del activista Carlos Quintanilla (el 6 de marzo), Astudillo y otros padres fueron recibidos por el superintendente interino, Brian Moersch, del CFBISD.

Fue también el día en que concluyó la novena de rosarios en memoria de Beto.

El grupo le pidió, entre otras cosas, hacer exámenes de drogas voluntarios a los estudiantes en las escuelas, con el objetivo de rehabilitarlos, no de criminalizarlos por su adicción. También piden establecer una línea telefónica o "hotline" para que padres y estudiantes reciban recomendaciones para recibir tratamiento y para hacer denuncias anónimas respecto a la venta de drogas.

Los 8 puntos de acción que le pidió al CFB ISD el grupo de padres y activistas en la reunión que sostuvo con Moersch, el lunes 6 de marzo:

1. Crear un fondo para estudiantes inscritos en el Distrito Escolar Independiente Carrollton Farmers Branch para cubrir el tratamiento y rehabilitación por drogas. Actualmente la mayoría de las instalaciones de tratamiento no aceptan "Medicaid". 2. Reembolsas a los padres los costos de los gastos funerarios relacionados con las muertes de los estudiantes que asistían a la RL Turner y otras escuelas, incluyendo Long MS. No admitirán ninguna responsabilidad al hacerlo, será un acto de buena voluntad.
3. Crear una línea gratuita de ayuda "hotline" a la que tengan acceso padres y estudiantes las 24 horas, para recomendaciones de tratamiento y llamadas anónimas respecto a venta de drogas.
4. Apoyar campañas dirigidas a estudiantes mediante recursos no tradicionales tales como mítines, eventos especiales, reuniones públicas, eventos deportivos, conciertos y otros eventos.
5. Aumentar la presencia de la policía en las escuelas de Carrollton y Farmers Branch. Aumentar inspecciones caninas regularmente y sin anuncio.
6. Exámenes voluntarios de drogas a todos los estudiantes con una campaña para alentar a los padres a examinar por drogas a sus hijos con el propósito de rehabilitación y no para criminalizarlos por su adicción.
7. Crear una política de CERO TOLERANCIA de venta de drogas en las escuelas dentro de 1,000 pies cuadrados de los planteles.
8. Organizar una Reunión de Padres con amplio aviso y la participación de la comunidad.

-Firman: "Padres Unidos contra de Fentanilo/Fentanyl.