La promesa de un empleo de tiempo parcial con buena paga es tan tentadora como el potencial de una relación romántica o de citas amorosas a partir de conversaciones en redes sociales, lo mismo que inversiones “sin riesgo” mediante la compra de criptomonedas.
Aunque hubo una disminución en la cantidad de denuncias por fraude en Estados Unidos, el total de las pérdidas por estafas y fraudes reportados por los consumidores a la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) el año pasado fue abrumadora: 8.8 mil millones de dólares, la cantidad más grande que los consumidores han reportado históricamente.
Fausto, de 55 años, frecuentaba grupos de Facebook en busca de empleos informales para ganar “un dinerito extra”: después de darle vueltas a una oferta tentadora, se reunió en persona con dos sujetos que prometían ponerlo a trabajar con su propio auto.
En cuestión de horas, este inmigrante se dio cuenta que había caído en una trampa y que los estafadores se habían marchado tranquilamente con las llaves de su automóvil, haciéndole creer que lo iban a acondicionar para el trabajo que le asignarían.
“Son perfiles falsos”, dice Fausto, quien pidió omitir su nombre verdadero y cuyo matrimonio terminó por disolverse a raíz de este incidente.
Relacionada: Estafas por criptomonedas rebasan los $1,000 millones de dólares
Durante una conferencia con reporteros organizada por Ethnic Media Services, el pasado 10 de marzo, Rosario Méndez, abogada del Buró de Protección al Consumidor de la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés), dijo que los estafadores están teniendo como blanco a las comunidades étnicas “y ellos hablan su idioma. Se dirigen a las comunidades étnicas en formas únicas”.
“Para la comunidad latina, por ejemplo, si bien el reporte principal (denuncias ante la FTC en 2022) fue sobre estafas de impostores al igual que la población en general, también vimos que la mayoría de las comunidades latinas presentan un porcentaje más alto de reportes sobre problemas con bancos y prestamistas, relacionados con el cobro de deudas, problemas de automóviles y también oportunidades de negocio".
A Yolanda, quien pidió omitir su apellido, la estafó con $4,000 dólares un impostor que se hizo pasar por un sobrino, aparentemente gracias a la inteligencia artificial.
Un completo desconocido que posó como un familiar suyo al teléfono, le llamó para avisarle que venía por carretera a Dallas en camino a visitarla. En una segunda llamada, el estafador le suplicó que le depositara dinero porque había tenido un accidente y que si no pagaba inmediatamente lo iban a arrestar...
Yolanda le creyó y al descubrir la trampa su estado de salud sufrió un deterioro temporal. Ella pensó que difícilmente podría estar entre el grupo de personas víctimas de estafa, ya que se considera una persona ecuánime e informada.
ARS Technica reportó que en el 2022, de 36,000 denuncias, más de 5,000 víctimas fueron estafadas con más de $11 millones mediante llamadas telefónicas. Como esas comunicaciones se pueden establecer desde cualquier parte del mundo, ese tipo de delitos son muy difíciles de rastrear hasta ahora, destaca la publicación especializada en tecnología.
Cristina Miranda, especialista en Educación al Consumidor de la FTC, ofreció una guía descargable para detectar, evitar y reportar estafas Spotting, Avoiding and Reporting Scams: a Fraud Handbook para los recién llegados (refugiados e inmigrantes). “Esta información está disponible en múltiples idiomas y ayuda a la gente a aprender a detectar algunas de las estafas relacionadas con un empleo, navegar el sistema de inmigración o solamente tratar de descifrar cómo funcionan las cosas en este país”.
En el 2022 se registraron 2.4 millones de denuncias en comparación a 2.9 millones en 2021, dijo María Mayo del Buró de Protección al Consumidor de la FTC durante la conferencia. El fraude por inversiones fue el que más dinero les costó a las víctimas: casi $3.8 mil millones, la mayoría, en cripto monedas, una cantidad que representa casi el doble en comparación con el año anterior. El promedio de pérdida por consumidor fue de $5,000.
“Vimos un descenso en el número de fraudes reportados en comparación al 2021, pero a pesar de esa baja, la pérdida en dólares fue exagerada. Los consumidores reportaron haber perdido $8.8 mil millones ante estafadores, lo más que se haya reportado a la fecha”, expuso Mayo.
Aunque hubo una disminución en la cantidad de denuncias por fraude en Estados Unidos, el total de las pérdidas por estafas y fraudes reportados por los consumidores a la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) el año pasado fue abrumadora: 8.8 mil millones de dólares, la cantidad más grande que los consumidores han reportado históricamente.
Fausto, de 55 años, frecuentaba grupos de Facebook en busca de empleos informales para ganar “un dinerito extra”: después de darle vueltas a una oferta tentadora, se reunió en persona con dos sujetos que prometían ponerlo a trabajar con su propio auto.
En cuestión de horas, este inmigrante se dio cuenta que había caído en una trampa y que los estafadores se habían marchado tranquilamente con las llaves de su automóvil, haciéndole creer que lo iban a acondicionar para el trabajo que le asignarían.
“Son perfiles falsos”, dice Fausto, quien pidió omitir su nombre verdadero y cuyo matrimonio terminó por disolverse a raíz de este incidente.
Relacionada: Estafas por criptomonedas rebasan los $1,000 millones de dólares
Durante una conferencia con reporteros organizada por Ethnic Media Services, el pasado 10 de marzo, Rosario Méndez, abogada del Buró de Protección al Consumidor de la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés), dijo que los estafadores están teniendo como blanco a las comunidades étnicas “y ellos hablan su idioma. Se dirigen a las comunidades étnicas en formas únicas”.
“Para la comunidad latina, por ejemplo, si bien el reporte principal (denuncias ante la FTC en 2022) fue sobre estafas de impostores al igual que la población en general, también vimos que la mayoría de las comunidades latinas presentan un porcentaje más alto de reportes sobre problemas con bancos y prestamistas, relacionados con el cobro de deudas, problemas de automóviles y también oportunidades de negocio".
A Yolanda, quien pidió omitir su apellido, la estafó con $4,000 dólares un impostor que se hizo pasar por un sobrino, aparentemente gracias a la inteligencia artificial.
Un completo desconocido que posó como un familiar suyo al teléfono, le llamó para avisarle que venía por carretera a Dallas en camino a visitarla. En una segunda llamada, el estafador le suplicó que le depositara dinero porque había tenido un accidente y que si no pagaba inmediatamente lo iban a arrestar...
Yolanda le creyó y al descubrir la trampa su estado de salud sufrió un deterioro temporal. Ella pensó que difícilmente podría estar entre el grupo de personas víctimas de estafa, ya que se considera una persona ecuánime e informada.
ARS Technica reportó que en el 2022, de 36,000 denuncias, más de 5,000 víctimas fueron estafadas con más de $11 millones mediante llamadas telefónicas. Como esas comunicaciones se pueden establecer desde cualquier parte del mundo, ese tipo de delitos son muy difíciles de rastrear hasta ahora, destaca la publicación especializada en tecnología.
Cristina Miranda, especialista en Educación al Consumidor de la FTC, ofreció una guía descargable para detectar, evitar y reportar estafas Spotting, Avoiding and Reporting Scams: a Fraud Handbook para los recién llegados (refugiados e inmigrantes). “Esta información está disponible en múltiples idiomas y ayuda a la gente a aprender a detectar algunas de las estafas relacionadas con un empleo, navegar el sistema de inmigración o solamente tratar de descifrar cómo funcionan las cosas en este país”.
En el 2022 se registraron 2.4 millones de denuncias en comparación a 2.9 millones en 2021, dijo María Mayo del Buró de Protección al Consumidor de la FTC durante la conferencia. El fraude por inversiones fue el que más dinero les costó a las víctimas: casi $3.8 mil millones, la mayoría, en cripto monedas, una cantidad que representa casi el doble en comparación con el año anterior. El promedio de pérdida por consumidor fue de $5,000.
“Vimos un descenso en el número de fraudes reportados en comparación al 2021, pero a pesar de esa baja, la pérdida en dólares fue exagerada. Los consumidores reportaron haber perdido $8.8 mil millones ante estafadores, lo más que se haya reportado a la fecha”, expuso Mayo.