"Teatro en FUGA" es un Festival que Cara Mia inició en el 2016 con la misión de dar voz a la comunidad y a la experiencia Latina en los Estados Unidos; también es una iniciativa que le permite a miembros del elenco escribir y dirigir sus propios trabajos, abordando temas que les interesen personalmente y que sin duda impactan a la comunidad.
Teatro en Fuga 2019 está presentando tres nuevas propuestas teatrales escritas y dirigidas por miembros del elenco del 12 al 28 de abril en el Latino Cultural Center de Dallas:
"Apu: Mountain God" de Jeffrey Colangelo, "El Malcriado" de David Lozano, y "URSULA o dejarse ir en el viento" de mi autoría. Las tres obras tienes estilos muy diferentes lo que enriquece mucho tanto al Festival como a la experiencia que el público tendrá.
Decidí escribir URSULA a partir de la separación de familias que ocurrido después de que el Fiscal General Jeff Sessions diera a conocer la ley de “Cero Tolerancia” en abril del 2018, que provocó que miles de niños fueran encerrados en el Centro de detención en McAllen, Texas conocido como URSULA. Con esta obra intento contar la dolorosa experiencia que miles de niños viven como resultado de esta política extrema desde la lente de una niña de siete años (Nadia) quien es separada de su mamá y permanece en este centro encerrada en una jaula de metal y es llevada a la corte sin ningún consejero legal.
Es una obra en la que la crudeza de la realidad se mezcla y se contrapone al mismo tiempo con la belleza y la esperanza del imaginario infantil del personaje, el cual me ayudó a construir a través del uso de títeres y máscaras; mis intenciones son llevar al espectador a reflexionar sobre el impacto emocional y psicológico que esta vivencia puede tener en estos niños, y motivarlo, provocarlo para que contribuya de cualquier modo que le sea posible a empujar políticas migratorias más humanas en este país.
URSULA o dejarse ir en el viento, con música original de Armando Monsiváis, y escrita, dirigida y actuada por mí, ha sido una experiencia tremendamente dolorosa y al mismo tiempo bella y de entendimiento humano para mí.
Apu: Mountain God, escrita y dirigida por Jeffrey Colangelo, es una historia ubicada en el Perú, con musical original del musico peruano Fabricio CF. Esta es una historia que habla sobre LOS OTROS, y al mismo tiempo habla de nosotros. Del entendimiento y la aceptación de aquellos que por parecernos diferentes nos provocan temor, y de cómo este temor nos puede llevar a cometer actos erróneos. Habla sobre la necesidad humana de aceptación y pertenencia, cuestionando la valía del dar y el recibir. ¿Qué es lo que hace a un ser sentirse más completo y pleno, recibir o dar?
Apu: Montain God es un bello experimento, si conoces el trabajo de Jeff, sabes que va a sorprenderte de alguna manera, algunas veces su teatro es totalmente físico de un modo virtuoso, muchas veces es un teatro de silencio, otras veces son "clowns", o mimos, o dioses enmascarados. Esta vez, es un teatrino con 120 títeres de papel (creados por Karen Eliza) manipulados por dos actrices (Lucila Rojas y Kristen Lazarchick) dentro de un teatrino de uno por tres metros (diseñado por Jonah Gutiérrez) que interactúan con dos actores (Sergio Antonio García y Kwame Lily). Es un juego escénico que vale la pena observar, muy divertido y con una historia humana y bella.
El Malcriado, escrita y dirigida por David Lozano. Esta historia nos cuenta sobre los primeros años de Cesar Chávez mezclando realidad y ficción. El Malcriado es una obra muy dinámica y divertida. La dirección de Lozano tiene un sello, quienes han visto su teatro lo saben. Los actores (Edwin Aguilar, Ana Armenta, Elliot Marvin Sims, David Helms, y Jenna Davis-Jones) se transforman en múltiples personajes, se mueven y mueven la escena de formas sorpresivas y dinámicas. El sentido del humor esta siempre presente y los textos nos ayudan a entender las psicologías y necesidades de los personajes. El Malcriado es de alguna forma una ventana a los problemas políticos, económicos y sociales de las minorías (mexicano-americanos, mexicanos, chinos, etc.) durante los 50’s y 60’s. Esa recapitulación histórica nos permite observar de manera analítica en donde estamos parados hoy, como han o no cambiado las circunstancias; nos permite vislumbrar a dónde queremos y necesitamos dirigir nuestros esfuerzos para alcanzar una sociedad y una política institucional más igualitaria.
Teatro en Fuga 2019 está presentando tres nuevas propuestas teatrales escritas y dirigidas por miembros del elenco del 12 al 28 de abril en el Latino Cultural Center de Dallas:
"Apu: Mountain God" de Jeffrey Colangelo, "El Malcriado" de David Lozano, y "URSULA o dejarse ir en el viento" de mi autoría. Las tres obras tienes estilos muy diferentes lo que enriquece mucho tanto al Festival como a la experiencia que el público tendrá.
Decidí escribir URSULA a partir de la separación de familias que ocurrido después de que el Fiscal General Jeff Sessions diera a conocer la ley de “Cero Tolerancia” en abril del 2018, que provocó que miles de niños fueran encerrados en el Centro de detención en McAllen, Texas conocido como URSULA. Con esta obra intento contar la dolorosa experiencia que miles de niños viven como resultado de esta política extrema desde la lente de una niña de siete años (Nadia) quien es separada de su mamá y permanece en este centro encerrada en una jaula de metal y es llevada a la corte sin ningún consejero legal.
Es una obra en la que la crudeza de la realidad se mezcla y se contrapone al mismo tiempo con la belleza y la esperanza del imaginario infantil del personaje, el cual me ayudó a construir a través del uso de títeres y máscaras; mis intenciones son llevar al espectador a reflexionar sobre el impacto emocional y psicológico que esta vivencia puede tener en estos niños, y motivarlo, provocarlo para que contribuya de cualquier modo que le sea posible a empujar políticas migratorias más humanas en este país.
URSULA o dejarse ir en el viento, con música original de Armando Monsiváis, y escrita, dirigida y actuada por mí, ha sido una experiencia tremendamente dolorosa y al mismo tiempo bella y de entendimiento humano para mí.
Apu: Mountain God, escrita y dirigida por Jeffrey Colangelo, es una historia ubicada en el Perú, con musical original del musico peruano Fabricio CF. Esta es una historia que habla sobre LOS OTROS, y al mismo tiempo habla de nosotros. Del entendimiento y la aceptación de aquellos que por parecernos diferentes nos provocan temor, y de cómo este temor nos puede llevar a cometer actos erróneos. Habla sobre la necesidad humana de aceptación y pertenencia, cuestionando la valía del dar y el recibir. ¿Qué es lo que hace a un ser sentirse más completo y pleno, recibir o dar?
Apu: Montain God es un bello experimento, si conoces el trabajo de Jeff, sabes que va a sorprenderte de alguna manera, algunas veces su teatro es totalmente físico de un modo virtuoso, muchas veces es un teatro de silencio, otras veces son "clowns", o mimos, o dioses enmascarados. Esta vez, es un teatrino con 120 títeres de papel (creados por Karen Eliza) manipulados por dos actrices (Lucila Rojas y Kristen Lazarchick) dentro de un teatrino de uno por tres metros (diseñado por Jonah Gutiérrez) que interactúan con dos actores (Sergio Antonio García y Kwame Lily). Es un juego escénico que vale la pena observar, muy divertido y con una historia humana y bella.
El Malcriado, escrita y dirigida por David Lozano. Esta historia nos cuenta sobre los primeros años de Cesar Chávez mezclando realidad y ficción. El Malcriado es una obra muy dinámica y divertida. La dirección de Lozano tiene un sello, quienes han visto su teatro lo saben. Los actores (Edwin Aguilar, Ana Armenta, Elliot Marvin Sims, David Helms, y Jenna Davis-Jones) se transforman en múltiples personajes, se mueven y mueven la escena de formas sorpresivas y dinámicas. El sentido del humor esta siempre presente y los textos nos ayudan a entender las psicologías y necesidades de los personajes. El Malcriado es de alguna forma una ventana a los problemas políticos, económicos y sociales de las minorías (mexicano-americanos, mexicanos, chinos, etc.) durante los 50’s y 60’s. Esa recapitulación histórica nos permite observar de manera analítica en donde estamos parados hoy, como han o no cambiado las circunstancias; nos permite vislumbrar a dónde queremos y necesitamos dirigir nuestros esfuerzos para alcanzar una sociedad y una política institucional más igualitaria.