En octubre de 2017 me llegó un correo peregrino de cierta editora de Ediciones B -sello de Penguin Random House- , que me escribía para preguntarme si estaba trabajando en alguna novela nueva, porque a ella le gustaría leerla con el fin de que yo formara parte de su catálogo. De inmediato pensé "A ver, ¡¿quién me está jugando una broma?!".
Pero no era broma, comprobé muy luego. La editora había leído mi novela previa, le había gustado y consideró que yo sería una buena adición a su lista de escritores.
Entonces me dije "pampina, ¿estás lista para jugar en las ligas mayores?" y luego de debatir un poco, sin mucho asunto porque estaba más que claro que Penguin Random House -la editorial más grande del cuasi-universo- no iba a tocar a mi puerta dos veces, tomé la decisión y le respondí, contándole mi idea.
Sí, porque para entonces apenas tenía una idea, una intuición sobre los personajes y un par de imágenes en mi cabeza de lo que, al cabo de doce meses de trabajo, vendría a ser la historia de Vera Ninkovic, la Changa, Jacinta, Mercedes y Silvia, todas atrapadas en Iquique, Chile, antes de un gran combate naval que allí se llevó a cabo durante la Guerra del Pacífico, un conflicto descarnado que trabó a Chile, Perú y Bolivia en largos años de batallas, campañas y combates.
Una idea, por cierto, implantada en mi cabeza durante los cuatro meses que pasamos en Iquique a inicios de ese mismo 2017.
Y ahora, con tanta alegría ya podemos presentarles esta nueva obra. Y digo "podemos" porque Marcela Escobar, la editora, fue tan paciente y tan apoyadora, que creo que sin sus constantes atenciones, esta novela hubiera muerto en el olvido (léase, yo no la hubiera terminado porque el año pasado ha sido uno de los peores de mi vida en términos personales).
Aquí está, entonces.
Las Mujeres de la Guerra, publicada por Ediciones B / Penguin Random House.Del 1º al 8 de mayo estuve en Chile trabajando a punta y codo con la periodista de Penguin Random House, Lorena, recorriendo Santiago y sus comunas para llegar a las entrevistas. Yo me conformaba con dos o tres, ella con tres o cuatro. Salieron más de diez conversaciones con prensa escrita, radial y televisiva. ¡O sea!
Les invito a buscar el libro, está en todas las librerías de Chile y como libro electrónico. Aquí lo pillan.
Ya para irme despidiendo, agradezco nuevamente a Marcela por su impecable labor. A Lorena por asegurarse de que no se me bajara el azúcar entre entrevistas.
Andrea Amosson nació en Antofagasta en 1973. Es periodista de la Universidad Católica del Norte y master en Literatura por la Universidad de Chile. Ha publicado las novelas Rictus, Las lunas de Atacama, la colección de relatos Érase una vez Laurides, y Cuentos encaderados, traducidos al inglés por Nowadays Orange Productions. Obtuvo el primer lugar en 19th International Latino Book Awards, categoría mejor libro con enfoque latino, Los Angeles, California 2017 por su novela histórica Las Lunas de Atacama, Ediciones del Desierto. Vive en Texas, Estados Unidos.
Pero no era broma, comprobé muy luego. La editora había leído mi novela previa, le había gustado y consideró que yo sería una buena adición a su lista de escritores.
Entonces me dije "pampina, ¿estás lista para jugar en las ligas mayores?" y luego de debatir un poco, sin mucho asunto porque estaba más que claro que Penguin Random House -la editorial más grande del cuasi-universo- no iba a tocar a mi puerta dos veces, tomé la decisión y le respondí, contándole mi idea.
Sí, porque para entonces apenas tenía una idea, una intuición sobre los personajes y un par de imágenes en mi cabeza de lo que, al cabo de doce meses de trabajo, vendría a ser la historia de Vera Ninkovic, la Changa, Jacinta, Mercedes y Silvia, todas atrapadas en Iquique, Chile, antes de un gran combate naval que allí se llevó a cabo durante la Guerra del Pacífico, un conflicto descarnado que trabó a Chile, Perú y Bolivia en largos años de batallas, campañas y combates.
Una idea, por cierto, implantada en mi cabeza durante los cuatro meses que pasamos en Iquique a inicios de ese mismo 2017.
Y ahora, con tanta alegría ya podemos presentarles esta nueva obra. Y digo "podemos" porque Marcela Escobar, la editora, fue tan paciente y tan apoyadora, que creo que sin sus constantes atenciones, esta novela hubiera muerto en el olvido (léase, yo no la hubiera terminado porque el año pasado ha sido uno de los peores de mi vida en términos personales).
Aquí está, entonces.
Las Mujeres de la Guerra, publicada por Ediciones B / Penguin Random House.
Del 1º al 8 de mayo estuve en Chile trabajando a punta y codo con la periodista de Penguin Random House, Lorena, recorriendo Santiago y sus comunas para llegar a las entrevistas. Yo me conformaba con dos o tres, ella con tres o cuatro. Salieron más de diez conversaciones con prensa escrita, radial y televisiva. ¡O sea!
Les invito a buscar el libro, está en todas las librerías de Chile y como libro electrónico. Aquí lo pillan.
Ya para irme despidiendo, agradezco nuevamente a Marcela por su impecable labor. A Lorena por asegurarse de que no se me bajara el azúcar entre entrevistas.
Andrea Amosson nació en Antofagasta en 1973. Es periodista de la Universidad Católica del Norte y master en Literatura por la Universidad de Chile. Ha publicado las novelas Rictus, Las lunas de Atacama, la colección de relatos Érase una vez Laurides, y Cuentos encaderados, traducidos al inglés por Nowadays Orange Productions. Obtuvo el primer lugar en 19th International Latino Book Awards, categoría mejor libro con enfoque latino, Los Angeles, California 2017 por su novela histórica Las Lunas de Atacama, Ediciones del Desierto. Vive en Texas, Estados Unidos.