Murió Francisco Toledo, el artista oaxaqueño que homenajeó a los 43 de Ayotzinapa

El artista juchiteco Francisco Toledo en vida fue ampliamente reconocido, pero quizás no al nivel mediático que alcanzó casi de manera instantánea al ser anunciada su muerte el jueves 5 de septiembre en México.

Toledo abordó múltiples técnicas, tales como el collage, el fresco, la acuarela y el gouache, así como la cerámica, el tapiz y el molado, destacó BBC Mundo, recogiendo el concepto de la Secretaría de Cultura de México, que consideró a Toledo "un artista universal".

En diciembre de 2014 el voló papalotes frente al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas desparecidos en Ayotzinapa, Guerrero.

"Hay una costumbre del sur: cuando llega el día de los muertos se vuelan papalotes porque se cree que las almas bajan por el hilo y llegan a tierra para comer las ofrendas; luego, al terminar la fiesta, vuelven a volar. Como a los estudiantes de Ayotzinapa los habían buscado ya bajo tierra y en el agua, enviamos los papalotes a buscarlos al cielo", dijo en una entrevista a El País, Toledo.

"El artista obsequió a todos los interesados en apoyar su singular protesta papalotes con la fotografía de los estudiantes", publicó el Diario de la Mixteca acerca del gesto de Toledo.

SUS OBRAS
El Gobierno de México difundió varias de las que creó Toledo, como "Barriendo sapos", en 1971, una muestra del coloquialismo de su arte.

"Lejos de ser un cuadro fantástico, el reflejo de un mito o una expresión surrealista, es una imagen cotidiana que un Francisco Toledo infantil vivenció en su natal Juchitán", describió la Secretaría de Cultura.

Su obra se caracterizó por "retratar animales que no son comúnmente relacionados con la belleza: murciélagos, insectos, iguanas, sapos, monos, tortugas, lagartos, conejos, peces, cabras, vacas".

"Otro signo recurrente en la obra de Toledo es la sexualidad. En sus piezas hay una especie de sexualización de la realidad, un escenario que no difiere entre lo fantástico y lo real y que funde a ambos en el erotismo", añadió la dependencia.

Su hija, Natalia Toledo Paz, una poeta, heredera de la vena artística del oxaqueño visitó Dallas hace dos años (mayo de 2017) para leer su obra en el Centro Cultural Latino.

La familia de Toledo pidió que no se le rindiera ningún homenaje oficial.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró "el arte está de luto. Ha fallecido el maestro Francisco Toledo, oaxaqueño, gran pintor y extraordinario promotor cultural, auténtico defensor de la naturaleza, las costumbres y las tradiciones de nuestro pueblo. Descanse en paz".

Toledo abordó múltiples técnicas, tales como el collage, el fresco, la acuarela y el gouache, así como la cerámica, el tapiz y el molado, destacó BBC Mundo, recogiendo el concepto de la Secretaría de Cultura de México, que consideró a Toledo "un artista universal".

En diciembre de 2014 el voló papalotes frente al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas desparecidos en Ayotzinapa, Guerrero.

"Hay una costumbre del sur: cuando llega el día de los muertos se vuelan papalotes porque se cree que las almas bajan por el hilo y llegan a tierra para comer las ofrendas; luego, al terminar la fiesta, vuelven a volar. Como a los estudiantes de Ayotzinapa los habían buscado ya bajo tierra y en el agua, enviamos los papalotes a buscarlos al cielo", dijo en una entrevista a El País, Toledo.

"El artista obsequió a todos los interesados en apoyar su singular protesta papalotes con la fotografía de los estudiantes", publicó el Diario de la Mixteca acerca del gesto de Toledo.

SUS OBRAS
El Gobierno de México difundió varias de las que creó Toledo, como "Barriendo sapos", en 1971, una muestra del coloquialismo de su arte.

"Lejos de ser un cuadro fantástico, el reflejo de un mito o una expresión surrealista, es una imagen cotidiana que un Francisco Toledo infantil vivenció en su natal Juchitán", describió la Secretaría de Cultura.

Su obra se caracterizó por "retratar animales que no son comúnmente relacionados con la belleza: murciélagos, insectos, iguanas, sapos, monos, tortugas, lagartos, conejos, peces, cabras, vacas".

"Otro signo recurrente en la obra de Toledo es la sexualidad. En sus piezas hay una especie de sexualización de la realidad, un escenario que no difiere entre lo fantástico y lo real y que funde a ambos en el erotismo", añadió la dependencia.

Su hija, Natalia Toledo Paz, una poeta, heredera de la vena artística del oxaqueño visitó Dallas hace dos años (mayo de 2017) para leer su obra en el Centro Cultural Latino.

La familia de Toledo pidió que no se le rindiera ningún homenaje oficial.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró "el arte está de luto. Ha fallecido el maestro Francisco Toledo, oaxaqueño, gran pintor y extraordinario promotor cultural, auténtico defensor de la naturaleza, las costumbres y las tradiciones de nuestro pueblo. Descanse en paz".