Reportaje: De 43,000 pacientes positivos de COVID-19 atendidos por Parkland, el 66 % son hispanos

DALLAS -- Como es por muchos sabido, el COVID-19 ha contagiado y le ha causado la muerte a hispanos en una tasa elevada. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informan que los hispanos de todo el país que contrajeron el COVID-19 son hospitalizados 3.2 veces más que la de los blancos. ¿Cuál sería una causa  posible? Muchos de ellos son empleados en trabajos esenciales y no tienen la opción de trabajar en forma remota.

La experiencia de los hispanos en el condado de Dallas refleja lo que se informó a nivel nacional. De más de 43,000 pacientes con resultados positivos de COVID-19 atendidos por Parkland, el 66 % son hispanos. Además, casi el 72 % de los fallecidos que  habían sido hospitalizados con COVID-19 en Parkland eran hispanos. El departamento de Servicios Humanos y de  Salud del Condado de Dallas informa que la comunidad hispana lidera el condado con más casos  confirmados de COVID-19, más de 64,408 a partir del 2 de marzo de 2021.

Chris Escobedo, de Phillips/May Corporation ha visto cómo la pandemia de COVID-19 causó impacto en los trabajadores de la industria de la construcción en el norte de Texas y lo ha experimentado de primera mano.

"Mi esposa y yo dimos positivo en la prueba de COVID-19 la primera semana de noviembre. Soy diabético e hipertenso. Tuvimos suerte de que no me afectara tanto", dijo Escobedo, quien es director general y miembro de la Asociación  Regional de Contratistas Hispanos (RHCA, en inglés).

Para documentar su combate al virus, Escobedo registró en su teléfono los síntomas que tuvo todos los días: escalofríos, fatiga, pérdida del gusto y el olfato. No supo en dónde pudo haber estado potencialmente expuesto. Dice que él y su esposa siempre se aseguraron de usar la mascarilla, mantener la distancia social y lavarse las manos cada vez que salían. De lo que está seguro es que no quiere pasar por esto otra vez. Por eso, decidió vacunarse y espera que otras  personas hagan lo mismo.

"Creo que es un paso importante que todos necesitamos realizar  en la comunidad hispana. Es importante para nuestra salud, nuestros vecinos y todas las personas  de nuestra industria. Nuestra fuerza de trabajo es principalmente hispana y debemos cuidarnos  unos a otros. Trabajamos uno junto al otro, por eso debemos estar protegidos. Vacunarse es un  paso hacia eso", afirmó.

Sostenes Muñoz, también miembro de la RHCA y trabajador de la construcción, recibió la  vacuna contra el COVID-19 con Escobedo en Parkland Memorial Hospital el 27 de enero.  Muñoz confesó haber creído que el COVID-19 era un engaño al comienzo de la pandemia. Cuando perdió a familiares y amigos a causa del virus, se dio cuenta de la gravedad. No contrajo  el COVID-19, pero entendió que la mejor manera de protegerse contra el COVID-19 es vacunándose.

"Cuando escuché por primera vez sobre la vacuna, quise registrarme de inmediato. Tenía miedo  de contraer el COVID-19, en especial, porque tengo problemas cardíacos y soy diabético", comentó Muñoz. "El único efecto secundario que tuve después de recibir la primera dosis fue  dolor en el brazo. No tuve efectos secundarios después de recibir la segunda dosis. Me siento  fantástico. Me siento mejor que antes. Podría ser porque me siento protegido y más seguro".

Según los CDC, las fuentes posibles de exposición incluyen el contacto estrecho con un compañero de trabajo o un miembro de la población que tenga COVID-19 y llevarse las manos a  la nariz, boca u ojos después de haber tocado superficies contaminadas con el virus o la  manipulación de objetos que hayan tocado otras personas con COVID-19. Recomiendan que los trabajadores sigan estos pasos para protegerse y detener la propagación.
-Informe a su supervisor y quédese en su hogar si presenta síntomas.
-Informe a su supervisor si se encuentra bien, pero tiene un familiar enfermo por COVID 19 en su hogar.
-Limite el contacto estrecho con otras personas mediante una distancia de, al menos,  6 pies, de ser posible.
-Las máscaras de tela NO son máscaras quirúrgicas ni respiradores y no son sustitutos  adecuados en lugares de trabajo en donde se recomienda o requiere mascarillas o  respiradores. Use máscaras que estén aprobadas por los Centros para el Control y la  Prevención de Enfermedades.  
-Limite compartir las herramientas si fuera posible.
-Adquiera una higiene de manos adecuada.

"La vacuna contra el COVID-19 es un camino seguro para protegernos y detener la propagación del COVID-19. Pese a que es indispensable usar una máscara o mantener la distancia social, la  vacuna trabajará con su sistema inmunitario para combatir el virus en caso de que este expuesto", expresó la Dra. Arlene Betancourt, directora médica en Parkland. "Se ha comprobado que las vacunas de Pfizer y Moderna son muy efectivas para prevenir el COVID-19. Recomendamos a la comunidad hispana que se registre  para obtener la vacuna apenas se encuentre disponible".

Escobedo y Muñoz esperan que otras personas de la industria de la construcción sigan el ejemplo  de ellos y se vacunen.

“Me dolió un poco el brazo durante algunos días después de recibir la primera dosis y  experimenté leves escalofríos y dolor en el brazo tras recibir la segunda dosis, pero ahora me  siento bien,” exclamó Escobedo. "Creo que es un paso importante que todos necesitamos realizar  en la comunidad hispana. ¿Por qué poner en riesgo su vida cuando hay otras alternativas? Ahora que está disponible para nosotros, debemos aprovecharla".

Para obtener más información sobre la vacuna contra el COVID-19, visite  www.cdc.gov, www.parklandhospital.com/covid-19-vaccines o www.dallascounty.org/covid-19.

La experiencia de los hispanos en el condado de Dallas refleja lo que se informó a nivel nacional. De más de 43,000 pacientes con resultados positivos de COVID-19 atendidos por Parkland, el 66 % son hispanos. Además, casi el 72 % de los fallecidos que  habían sido hospitalizados con COVID-19 en Parkland eran hispanos. El departamento de Servicios Humanos y de  Salud del Condado de Dallas informa que la comunidad hispana lidera el condado con más casos  confirmados de COVID-19, más de 64,408 a partir del 2 de marzo de 2021.

Chris Escobedo, de Phillips/May Corporation ha visto cómo la pandemia de COVID-19 causó impacto en los trabajadores de la industria de la construcción en el norte de Texas y lo ha experimentado de primera mano.

"Mi esposa y yo dimos positivo en la prueba de COVID-19 la primera semana de noviembre. Soy diabético e hipertenso. Tuvimos suerte de que no me afectara tanto", dijo Escobedo, quien es director general y miembro de la Asociación  Regional de Contratistas Hispanos (RHCA, en inglés).

Para documentar su combate al virus, Escobedo registró en su teléfono los síntomas que tuvo todos los días: escalofríos, fatiga, pérdida del gusto y el olfato. No supo en dónde pudo haber estado potencialmente expuesto. Dice que él y su esposa siempre se aseguraron de usar la mascarilla, mantener la distancia social y lavarse las manos cada vez que salían. De lo que está seguro es que no quiere pasar por esto otra vez. Por eso, decidió vacunarse y espera que otras  personas hagan lo mismo.

"Creo que es un paso importante que todos necesitamos realizar  en la comunidad hispana. Es importante para nuestra salud, nuestros vecinos y todas las personas  de nuestra industria. Nuestra fuerza de trabajo es principalmente hispana y debemos cuidarnos  unos a otros. Trabajamos uno junto al otro, por eso debemos estar protegidos. Vacunarse es un  paso hacia eso", afirmó.

Sostenes Muñoz, también miembro de la RHCA y trabajador de la construcción, recibió la  vacuna contra el COVID-19 con Escobedo en Parkland Memorial Hospital el 27 de enero.  Muñoz confesó haber creído que el COVID-19 era un engaño al comienzo de la pandemia. Cuando perdió a familiares y amigos a causa del virus, se dio cuenta de la gravedad. No contrajo  el COVID-19, pero entendió que la mejor manera de protegerse contra el COVID-19 es vacunándose.

"Cuando escuché por primera vez sobre la vacuna, quise registrarme de inmediato. Tenía miedo  de contraer el COVID-19, en especial, porque tengo problemas cardíacos y soy diabético", comentó Muñoz. "El único efecto secundario que tuve después de recibir la primera dosis fue  dolor en el brazo. No tuve efectos secundarios después de recibir la segunda dosis. Me siento  fantástico. Me siento mejor que antes. Podría ser porque me siento protegido y más seguro".

Según los CDC, las fuentes posibles de exposición incluyen el contacto estrecho con un compañero de trabajo o un miembro de la población que tenga COVID-19 y llevarse las manos a  la nariz, boca u ojos después de haber tocado superficies contaminadas con el virus o la  manipulación de objetos que hayan tocado otras personas con COVID-19. Recomiendan que los trabajadores sigan estos pasos para protegerse y detener la propagación.
-Informe a su supervisor y quédese en su hogar si presenta síntomas.
-Informe a su supervisor si se encuentra bien, pero tiene un familiar enfermo por COVID 19 en su hogar.
-Limite el contacto estrecho con otras personas mediante una distancia de, al menos,  6 pies, de ser posible.
-Las máscaras de tela NO son máscaras quirúrgicas ni respiradores y no son sustitutos  adecuados en lugares de trabajo en donde se recomienda o requiere mascarillas o  respiradores. Use máscaras que estén aprobadas por los Centros para el Control y la  Prevención de Enfermedades.  
-Limite compartir las herramientas si fuera posible.
-Adquiera una higiene de manos adecuada.

"La vacuna contra el COVID-19 es un camino seguro para protegernos y detener la propagación del COVID-19. Pese a que es indispensable usar una máscara o mantener la distancia social, la  vacuna trabajará con su sistema inmunitario para combatir el virus en caso de que este expuesto", expresó la Dra. Arlene Betancourt, directora médica en Parkland. "Se ha comprobado que las vacunas de Pfizer y Moderna son muy efectivas para prevenir el COVID-19. Recomendamos a la comunidad hispana que se registre  para obtener la vacuna apenas se encuentre disponible".

Escobedo y Muñoz esperan que otras personas de la industria de la construcción sigan el ejemplo  de ellos y se vacunen.

“Me dolió un poco el brazo durante algunos días después de recibir la primera dosis y  experimenté leves escalofríos y dolor en el brazo tras recibir la segunda dosis, pero ahora me  siento bien,” exclamó Escobedo. "Creo que es un paso importante que todos necesitamos realizar  en la comunidad hispana. ¿Por qué poner en riesgo su vida cuando hay otras alternativas? Ahora que está disponible para nosotros, debemos aprovecharla".

Para obtener más información sobre la vacuna contra el COVID-19, visite  www.cdc.gov, www.parklandhospital.com/covid-19-vaccines o www.dallascounty.org/covid-19.