La depresión y la ansiedad aumentaron durante la pandemia. Hay ciertos recursos en español

A nadie le sorprendió que esta primavera los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) informaran peores tasas de depresión y ansiedad durante la pandemia por COVID-19, especialmente entre los adultos jóvenes.

El estudio de los CDC demostró que todos los grupos de edad adulta (con la excepción de los mayores de 80 años) presentaron un aumento importante de los síntomas. Los mayores aumentos ocurrieron entre las personas de 18 a 29 años, en los cuales casi 3 de cada 5 (57 %) informaron síntomas de ansiedad o depresión.

"Los últimos 18 meses han sido desafiantes para todos desde el punto de vista emocional", dijo Rebecca Corona, psicóloga principal de Parkland. "En las clínicas de salud conductual para pacientes ambulatorios de Parkland, estamos viendo pacientes de todas las edades, los grupos étnicos y los niveles socioeconómicos que enfrentan estrés, aflicción y depresión relacionados con la COVID".

LATINOS: Se sabe que entre los latinos hay dificultades para encontrar servicios de atención de salud mental en su idioma nativo -y el idioma es uno de los obstáculos principales que impide que las personas que hablan español en Estados Unidos accedan a servicios de ayuda de salud mental. De acuerdo a la Sociedad Americana de Psicólogos, solo el 5.5% de los psicólogos en EE.UU. dicen que pueden administrar servicios de atención de salud mental en español.

Crisis Text Line es una organización sin fines de lucro que brinda asesoramiento gratuito en caso de crisis las 24 horas del día, los 7 días de la semana a través de mensajes de texto. El servicio está impulsado por una comunidad de Consejeros de Crisis voluntarios que responden mensajes de texto cuando una persona está en riesgo, intentando llevarlos de un momento de crisis a un momento de calma.

En una capacitación de 30 horas, la organización sin fines de lucro les enseña a los voluntarios habilidades para escuchar activamente y ayudar a quienes piden asistencia mediante mensajes de textos a afrontar cualquier tipo de desafío de salud emocional o mental. Hasta ahora, un servicio modesto en español es ofrecido. El interesado puede enviar un mensaje de texto con la palabra "HOME" al 741741.

"Un aspecto esperanzador de la crisis de salud por la COVID-19 es que las personas están reconociendo la función vital de la salud mental en nuestro bienestar general y que está bien buscar ayuda", comentó la Dra. Corona.

"Me incorporé como consejero de crisis bilingüe debido a la gran necesidad que existe en la comunidad latina de apoyo emocional accesible. Vivimos en una época en la que la ansiedad está en su punto más alto y muchos latinos no están recibiendo el apoyo que necesitan y merecen", dijo Anthony Flores, consejero voluntario de "Crisis Text Line", que brinda respuestas en español.

La estrategia de Parkland es aumentar la capacidad de los servicios de salud conductual y mejorar la coordinación entre los proveedores de salud conductual y las organizaciones comunitarias.

"Es demasiado pronto para saber si las tasas reales de suicidio están cambiando a causa de la pandemia, aunque las tasas en aumento de las pruebas de detección de depresión y riesgo de suicidio con resultados positivos se observaron en todo el país", afirmó Kim Roaten, directora de Psiquiatría de Parkland y profesora de Psiquiatría en el Centro Médico UT Southwestern.

"Es muy importante que todos los pacientes, pero especialmente aquellos que tienen factores de riesgo o afecciones psiquiátricas conocidos como depresión y ansiedad, estén monitoreados para detectar cualquier empeoramiento de los síntomas, incluidos los pensamientos suicidas y la violencia autoinfligida".

La Dra. Roaten dijo que todos deberían estar al tanto de posibles señales de advertencia de suicidio:
-Sentirse una carga
-Estar aislado
-Aumento de la ansiedad
-Sentirse atrapado o sentir un dolor insoportable
-Aumento del consumo de sustancias o alcohol
-Buscar una manera de acceder a medios letales, como un arma de fuego
-Aumento de la ira o la rabia
-Cambios de humor extremos
-Expresar desesperanza
-Dormir muy poco o demasiado
-Hablar sobre querer morirse o publicar cosas al respecto
-Hacer planes para suicidarse

"Si piensa que alguien está pasando por un momento difícil, confíe en sus instintos", aconsejó la Dra. Roaten. "Hágale saber que le preocupa y que quiere ayudarle. Formule preguntas directas con respecto al suicidio y prepárese para escuchar. La evidencia indica que preguntarle a alguien
si está pensando en lastimarse no implica un aumento en el riesgo de suicidio. No es necesario que tenga todas las respuestas, pero prepárese para ayudar a establecer un vínculo entre esta persona y los recursos disponibles, como una línea directa o una línea de mensajes de texto para personas en crisis y los proveedores de salud mental de Parkland y de la comunidad".

Entre las líneas de crisis de suicidio se incluyen las siguientes:
-Red Nacional de Prevención del Suicidio: ofrece asistencia gratuita, las 24 horas. 1-800-273-TALK (8255)
-Línea de mensajes de texto para personas en crisis: apoyo gratuito las 24 horas, los 7 días de la semana; envíe un mensaje de texto con la palabra “HOME” (hogar) al 741741.
-Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA): servicio de información de la línea de ayuda gratuita y confidencial las 24 horas, los 7 días de la semana, para referencia de tratamiento de abuso de sustancias y salud mental. 1-800-662-HELP (4357).
-Línea de crisis las 24 horas, los 7 días de la semana, del Centro para casos de suicidio y crisis del norte de Texas. 214-828-1000.
-Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio: https://afsp.org

El estudio de los CDC demostró que todos los grupos de edad adulta (con la excepción de los mayores de 80 años) presentaron un aumento importante de los síntomas. Los mayores aumentos ocurrieron entre las personas de 18 a 29 años, en los cuales casi 3 de cada 5 (57 %) informaron síntomas de ansiedad o depresión.

"Los últimos 18 meses han sido desafiantes para todos desde el punto de vista emocional", dijo Rebecca Corona, psicóloga principal de Parkland. "En las clínicas de salud conductual para pacientes ambulatorios de Parkland, estamos viendo pacientes de todas las edades, los grupos étnicos y los niveles socioeconómicos que enfrentan estrés, aflicción y depresión relacionados con la COVID".

LATINOS: Se sabe que entre los latinos hay dificultades para encontrar servicios de atención de salud mental en su idioma nativo -y el idioma es uno de los obstáculos principales que impide que las personas que hablan español en Estados Unidos accedan a servicios de ayuda de salud mental. De acuerdo a la Sociedad Americana de Psicólogos, solo el 5.5% de los psicólogos en EE.UU. dicen que pueden administrar servicios de atención de salud mental en español.

Crisis Text Line es una organización sin fines de lucro que brinda asesoramiento gratuito en caso de crisis las 24 horas del día, los 7 días de la semana a través de mensajes de texto. El servicio está impulsado por una comunidad de Consejeros de Crisis voluntarios que responden mensajes de texto cuando una persona está en riesgo, intentando llevarlos de un momento de crisis a un momento de calma.

En una capacitación de 30 horas, la organización sin fines de lucro les enseña a los voluntarios habilidades para escuchar activamente y ayudar a quienes piden asistencia mediante mensajes de textos a afrontar cualquier tipo de desafío de salud emocional o mental. Hasta ahora, un servicio modesto en español es ofrecido. El interesado puede enviar un mensaje de texto con la palabra "HOME" al 741741.

"Un aspecto esperanzador de la crisis de salud por la COVID-19 es que las personas están reconociendo la función vital de la salud mental en nuestro bienestar general y que está bien buscar ayuda", comentó la Dra. Corona.

"Me incorporé como consejero de crisis bilingüe debido a la gran necesidad que existe en la comunidad latina de apoyo emocional accesible. Vivimos en una época en la que la ansiedad está en su punto más alto y muchos latinos no están recibiendo el apoyo que necesitan y merecen", dijo Anthony Flores, consejero voluntario de "Crisis Text Line", que brinda respuestas en español.

La estrategia de Parkland es aumentar la capacidad de los servicios de salud conductual y mejorar la coordinación entre los proveedores de salud conductual y las organizaciones comunitarias.

"Es demasiado pronto para saber si las tasas reales de suicidio están cambiando a causa de la pandemia, aunque las tasas en aumento de las pruebas de detección de depresión y riesgo de suicidio con resultados positivos se observaron en todo el país", afirmó Kim Roaten, directora de Psiquiatría de Parkland y profesora de Psiquiatría en el Centro Médico UT Southwestern.

"Es muy importante que todos los pacientes, pero especialmente aquellos que tienen factores de riesgo o afecciones psiquiátricas conocidos como depresión y ansiedad, estén monitoreados para detectar cualquier empeoramiento de los síntomas, incluidos los pensamientos suicidas y la violencia autoinfligida".

La Dra. Roaten dijo que todos deberían estar al tanto de posibles señales de advertencia de suicidio:
-Sentirse una carga
-Estar aislado
-Aumento de la ansiedad
-Sentirse atrapado o sentir un dolor insoportable
-Aumento del consumo de sustancias o alcohol
-Buscar una manera de acceder a medios letales, como un arma de fuego
-Aumento de la ira o la rabia
-Cambios de humor extremos
-Expresar desesperanza
-Dormir muy poco o demasiado
-Hablar sobre querer morirse o publicar cosas al respecto
-Hacer planes para suicidarse

"Si piensa que alguien está pasando por un momento difícil, confíe en sus instintos", aconsejó la Dra. Roaten. "Hágale saber que le preocupa y que quiere ayudarle. Formule preguntas directas con respecto al suicidio y prepárese para escuchar. La evidencia indica que preguntarle a alguien
si está pensando en lastimarse no implica un aumento en el riesgo de suicidio. No es necesario que tenga todas las respuestas, pero prepárese para ayudar a establecer un vínculo entre esta persona y los recursos disponibles, como una línea directa o una línea de mensajes de texto para personas en crisis y los proveedores de salud mental de Parkland y de la comunidad".

Entre las líneas de crisis de suicidio se incluyen las siguientes:
-Red Nacional de Prevención del Suicidio: ofrece asistencia gratuita, las 24 horas. 1-800-273-TALK (8255)
-Línea de mensajes de texto para personas en crisis: apoyo gratuito las 24 horas, los 7 días de la semana; envíe un mensaje de texto con la palabra “HOME” (hogar) al 741741.
-Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA): servicio de información de la línea de ayuda gratuita y confidencial las 24 horas, los 7 días de la semana, para referencia de tratamiento de abuso de sustancias y salud mental. 1-800-662-HELP (4357).
-Línea de crisis las 24 horas, los 7 días de la semana, del Centro para casos de suicidio y crisis del norte de Texas. 214-828-1000.
-Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio: https://afsp.org