Dallas estudia seriamente emitir una identificiación municipal para todos los residentes de la ciudad independientemente de su estatus migratorio.
La abogada Liz Cedillo-Pereira, directora de la recién inagurada Oficina de Comunidades y Asuntos de Inmigrantes, confirmó que fue una idea de la concejal Mónica Alonzo, el explorar qué tan factible es para la ciudad otorgar una identificación a todo el que viva en la ciudad, con o sin documentos.
“Ella me dijo el primer día, yo quiero estudiar eso [la posibilidad de una identificación municipal]. Y si todo está bien, y no hay barreras, vamos a verlo. Y estamos en ese punto”, recordó la abogada sobre la iniciativa de Alonzo.
“Somos una comunidad de inclusión e integración”, dijo Cedillo-Pereira.
El proporcionarle una identificación oficial a indocumentados ayudaría a las decenas de miles que viven en Dallas a hacer trámites como la apertura de cuentas de banco o la renta de viviendas, que de otra forma se les dificulta, aunque muchos mexicanos, por ejemplo, hacen uso de la matrícula consular para llevar a cabo ciertas diligencias. La Policía de Dallas, hasta ahora, acepta "la matrícula" como forma de identificación.
La idea de Alonzo, también vicealcalde de la ciudad, surge en medio del debate que la Legislatura tiene pendiente sobre la propuesta SB4, que busca prohibir las llamadas ciudades santuarios y recrudecer la aplicación de las leyes de inmigración, mediante una colaboración más estrecha entre la policía y el ICE.
Aunque no hay un tiempo preciso para saber cuándo podrían tomar una decisión al respecto, la funcionaria estimó que podrían tardarse entre dos y tres meses.
La oficina de Asuntos Migratorios de la ciudad de Dallas “es un trabajo en progreso”, precisó Cedillo-Pereira, quien antes de asumir su cargo trabajó como asesora senior para USCIS, bajo la dirección de Sarah Saldaña.
Aunque la nueva oficina del Ayuntamiento de Dallas no proporcionará servicios legales a los residentes de la ciudad, sí servirá como intermediario entre ellos y agencias de servicios y abogados.
Cedillo dijo que piensan trabajar con agencias externas a la alcaldía, como Caridades Católicas y orientar a la población para que eviten ser víctimas de fraude.
De resolver a favor el tema de la emisión de una identificación que incluya a indocumentados, Dallas se convertiría en la primera ciudad en Texas en otorgar ese tipo de documento a la población que carece de estatus legal.
La abogada Liz Cedillo-Pereira, directora de la recién inagurada Oficina de Comunidades y Asuntos de Inmigrantes, confirmó que fue una idea de la concejal Mónica Alonzo, el explorar qué tan factible es para la ciudad otorgar una identificación a todo el que viva en la ciudad, con o sin documentos.
“Ella me dijo el primer día, yo quiero estudiar eso [la posibilidad de una identificación municipal]. Y si todo está bien, y no hay barreras, vamos a verlo. Y estamos en ese punto”, recordó la abogada sobre la iniciativa de Alonzo.
“Somos una comunidad de inclusión e integración”, dijo Cedillo-Pereira.
El proporcionarle una identificación oficial a indocumentados ayudaría a las decenas de miles que viven en Dallas a hacer trámites como la apertura de cuentas de banco o la renta de viviendas, que de otra forma se les dificulta, aunque muchos mexicanos, por ejemplo, hacen uso de la matrícula consular para llevar a cabo ciertas diligencias. La Policía de Dallas, hasta ahora, acepta "la matrícula" como forma de identificación.
La idea de Alonzo, también vicealcalde de la ciudad, surge en medio del debate que la Legislatura tiene pendiente sobre la propuesta SB4, que busca prohibir las llamadas ciudades santuarios y recrudecer la aplicación de las leyes de inmigración, mediante una colaboración más estrecha entre la policía y el ICE.
Aunque no hay un tiempo preciso para saber cuándo podrían tomar una decisión al respecto, la funcionaria estimó que podrían tardarse entre dos y tres meses.
La oficina de Asuntos Migratorios de la ciudad de Dallas “es un trabajo en progreso”, precisó Cedillo-Pereira, quien antes de asumir su cargo trabajó como asesora senior para USCIS, bajo la dirección de Sarah Saldaña.
Aunque la nueva oficina del Ayuntamiento de Dallas no proporcionará servicios legales a los residentes de la ciudad, sí servirá como intermediario entre ellos y agencias de servicios y abogados.
Cedillo dijo que piensan trabajar con agencias externas a la alcaldía, como Caridades Católicas y orientar a la población para que eviten ser víctimas de fraude.
De resolver a favor el tema de la emisión de una identificación que incluya a indocumentados, Dallas se convertiría en la primera ciudad en Texas en otorgar ese tipo de documento a la población que carece de estatus legal.