La Casa Blanca anunció el viernes que dará a conocer su decisión sobre el futuro de DACA el 5 de septiembre, y en anticipación al anuncio, MALDEF preparó una lista de las fechas clave en la historia del programa, desde que fue promulgado en 2012 hasta las amenazas contra el presidente actual para que lo elimine.
15 de junio de 2012: Barack Obama promulga el programa DACA, que le permite a indocumentados jóvenes que fueron traidos de niños a Estados Unidos a permanecer temporalmente en el país y obtener permisos de trabajo por dos años.
20 de noviembre de 2014: La administración Obama anuncia la expansión de DACA y promulga DAPA, una iniciativa para permitirle a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes que permanezcan temporalmente en el país y obtengan permisos de trabajo.
3 de diciembre de 2014: Texas y otros 25 estados le piden a una corte federal en Texas que bloquee la implementación de DAPA y la expansión de DACA. La demanda es conocida como Texas v. United States.
Relacionada: Es tiempo para alzar la voz y para luchar
16 de febrero de 2015: El juez de distrito Andrew Hanen emite una order judicial preliminar que bloquea la implementación de DAPA y DACA extendido. El Departmento de Justicia apela la decisión.
17 de abril de 2015: La Corte de Apelaciones para el Quinto Circuito escucha argumentos orales en la apelación de la orden judicial.
26 de mayo de 2015: Un panel -dividido- de tres jueces del Quinto Circuito mantiene la orden judicial que bloquea la implementación o entrada en efecto de DAPA.
9 de noviembre de 2015: El Quinto Circuito revierte la decisión del juez Hanen de negarle a MALDEF una solicitud para intervenir en la demanda Texas v. United States en nombre de tres madres de Texas que buscaban solicitar los beneficios de DAPA.
19 de enero de 2016: La Corte Suprema de Estados Unidos le concede a la administración Obama una petición para considerar si la orden judicial contra DAPA fue concedida correctamente.
20 de abril de 2016: La Corte Suprema escucha argumentos orales en el caso Texas v. United States. MALDEF representa a los interventores en el caso, presenta testimonio oral a nombre de las tres madres representadas.
23 de junio de 2016: La Corte Suprema anuncia sin dar detalles un empate 4-4 de los magistrados en el caso United States v. Texas. Como resultado, la orden judicial preliminar del juez Hanen se mantiene, bloqueando la implementación de DAPA.
15 de junio de 2017: Después de muchos meses de suspenso para que la nueva administración (Trump) decida su posición en el caso, Texas se niega a aceptar más retraso. En respuesta, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rescinde oficialmente DAPA, poniendo fin a una iniciativa que solo existió en papel.
29 de junio de 2017: El Procurador General de Texas Ken Paxton y nueve estados involucrados en la demanda de 2015, amenazan con enmendar Texas v. United States para retar DACA si el programa de 2012 no es rescindido para el 5 de septiembre. La petición de Texas entra en conflicto con las aseveraciones de Texas de que no estaba desafiando el DACA original.
Relacionada: Ejecutivos le piden a Trump que mantenga DACA
28 de julio de 2017: MALDEF le pide a una corte federal en Brownsville, Texas que deseche la demanda de 2015 emprendida por Texas contra DAPA porque el caso se volvió “debatible”, “no resuelto”, una vez que la iniciativa fue rescindida.
31 de agosto de 2017: El procurador general de Texas Ken Paxton reitera que el estado le ha dado a la administración Trump un plazo arbitrario (5 de septiembre) para que rescinda DACA o enfrente una demanda. El plazo no requiere que la administración tome acción.
1 de septiembre de 2017: El procurador general de Tennessee Herbert Slatery, uno de los firmantes de la carta amenazadora, emite una nueva carta señalando que su estado no buscará desafiar DACA en corte después de todo. En ella, insta a congresistas a movilizarse rápidamente para abordar el asunto.
15 de junio de 2012: Barack Obama promulga el programa DACA, que le permite a indocumentados jóvenes que fueron traidos de niños a Estados Unidos a permanecer temporalmente en el país y obtener permisos de trabajo por dos años.
20 de noviembre de 2014: La administración Obama anuncia la expansión de DACA y promulga DAPA, una iniciativa para permitirle a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes que permanezcan temporalmente en el país y obtengan permisos de trabajo.
3 de diciembre de 2014: Texas y otros 25 estados le piden a una corte federal en Texas que bloquee la implementación de DAPA y la expansión de DACA. La demanda es conocida como Texas v. United States.
Relacionada: Es tiempo para alzar la voz y para luchar
16 de febrero de 2015: El juez de distrito Andrew Hanen emite una order judicial preliminar que bloquea la implementación de DAPA y DACA extendido. El Departmento de Justicia apela la decisión.
17 de abril de 2015: La Corte de Apelaciones para el Quinto Circuito escucha argumentos orales en la apelación de la orden judicial.
26 de mayo de 2015: Un panel -dividido- de tres jueces del Quinto Circuito mantiene la orden judicial que bloquea la implementación o entrada en efecto de DAPA.
9 de noviembre de 2015: El Quinto Circuito revierte la decisión del juez Hanen de negarle a MALDEF una solicitud para intervenir en la demanda Texas v. United States en nombre de tres madres de Texas que buscaban solicitar los beneficios de DAPA.
19 de enero de 2016: La Corte Suprema de Estados Unidos le concede a la administración Obama una petición para considerar si la orden judicial contra DAPA fue concedida correctamente.
20 de abril de 2016: La Corte Suprema escucha argumentos orales en el caso Texas v. United States. MALDEF representa a los interventores en el caso, presenta testimonio oral a nombre de las tres madres representadas.
23 de junio de 2016: La Corte Suprema anuncia sin dar detalles un empate 4-4 de los magistrados en el caso United States v. Texas. Como resultado, la orden judicial preliminar del juez Hanen se mantiene, bloqueando la implementación de DAPA.
15 de junio de 2017: Después de muchos meses de suspenso para que la nueva administración (Trump) decida su posición en el caso, Texas se niega a aceptar más retraso. En respuesta, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rescinde oficialmente DAPA, poniendo fin a una iniciativa que solo existió en papel.
29 de junio de 2017: El Procurador General de Texas Ken Paxton y nueve estados involucrados en la demanda de 2015, amenazan con enmendar Texas v. United States para retar DACA si el programa de 2012 no es rescindido para el 5 de septiembre. La petición de Texas entra en conflicto con las aseveraciones de Texas de que no estaba desafiando el DACA original.
Relacionada: Ejecutivos le piden a Trump que mantenga DACA
28 de julio de 2017: MALDEF le pide a una corte federal en Brownsville, Texas que deseche la demanda de 2015 emprendida por Texas contra DAPA porque el caso se volvió “debatible”, “no resuelto”, una vez que la iniciativa fue rescindida.
31 de agosto de 2017: El procurador general de Texas Ken Paxton reitera que el estado le ha dado a la administración Trump un plazo arbitrario (5 de septiembre) para que rescinda DACA o enfrente una demanda. El plazo no requiere que la administración tome acción.
1 de septiembre de 2017: El procurador general de Tennessee Herbert Slatery, uno de los firmantes de la carta amenazadora, emite una nueva carta señalando que su estado no buscará desafiar DACA en corte después de todo. En ella, insta a congresistas a movilizarse rápidamente para abordar el asunto.