Washington: 'Negociaciones' y posibles escenarios en pos de una reforma migratoria

Reacciones tras la tercera negativa de la parlamentaria contra una reforma migratoria

FOTO: Proyecto Defensa Laboral

El tercer intento de los legisladores demócratas para incluir provisiones de inmigración en la propuesta de ley de gasto social "Build Back Better" fue rechazada nuevamente por la llamada asesora "Parlamentaria" del Senado y vuelve a poner en pausa las esperanzas de millones de residentes indocumentados en Estados Unidos.

Mientras que un grupo de senadores demócratas (Chuck Schumer de Nueva York, Dick Durbin de Illinois, Bob Menéndez de Nueva Jersey, Catherine Cortez Masto de Nevada, Ben Ray Luján de Nuevo México y Alex Padilla de California) lamentó el tercer revés y prometió buscar "todos los medios para lograr una vía a la ciudadanía en el paquete de gasto social (BBB)", la mayoría de los grupos activistas le piden acción y no solamente promesas a la bancada demócrata, dando por hecho que el ala republicana en el Congreso se opone abiertamente a todo beneficio que saque de las sombras a los millones de trabajadores sin papeles en el país.

"¿Qué sigue? ¿Ignorar la opinión de la Parlamentaria? Estamos a favor. ¿Desarrollar otras tácticas y opciones para producir un avance significativo? Estamos abiertos a escucharlos. Pero la responsabilidad recae en los demócratas para usar su mayoría y cumplir su promesa. No nos interesan las excusas, sino los resultados", declaró Frank Sharry, presidente del grupo America's Voice.

Mark Kelly, senador federal demócrata de Arizona, dijo que si la NASA tuviese las reglas del Senado de Estados Unidos, "nunca sacaría al cohete de la plataforma de lanzamiento" y afirmó que tiene la voluntad de ver otras opciones para "concretar esto, porque es lo correcto".

PRESIÓN: "Ellos controlan quien es la (asesora) parlamentaria, controlan el piso, controlan la mayoría [en el Senado]. El hacer algo menos que encontrar un camino y entregar (reformas de inmigración) es una activa decisión para perjudicar a las comunidades inmigrantes después de 4 años de Trump", dijo Alida García, del grupo proinmigrante FWD.US.

¿CAMBIOS A LA PROPUESTA?: Ellen Gilmer de Bloomberg News reporta que "algunos negociadores de inmigración en el Capitolio quieren considerar revisiones al texto que responderían a la decisión de la Parlamentaria", según le dijo una persona familiarizada con las discusiones. Dicha opinión tiene que ver con "las preocupaciones" de que los permisos de viaje (libertad condicional, "parole" en inglés) para entrar y salir del país que beneficiaría a millones de indocumentados bajo la propuesta, "los ayudaría indirectamente a obtener tarjetas de residencia (Green Cards)".

Gilmer informa que, al respecto "los demócratas podrían responder volviendo a redactar el texto para estipular que el nuevo tipo de estado de libertad condicional no podría usarse para cumplir con los requisitos de elegibilidad [para la residencia], aunque no está claro si tal reescritura funcionaría".

OTROS ESCENARIOS: De acuerdo a Jorge Cancino, de Univision.com las declaraciones hechas por los senadores de que buscarán "todos los medios para lograr una vía hacia la ciudadanía", y la hecha por el presidente Joe Biden, que está hablando "productivamente" con el senador Joe Manchin y que dichas conversaciones puede durar varias semanas se puede interpretar de varias formas:

"1. Podrían tratar de recuperar el 'Plan A', que incluye un camino a la ciudadanía para entre 6 y 8 millones de indocumentados. Para hacerlo, el líder Schumer debe anunciar que desconocerá la opinión de MacDonough y que seguirá adelante con el 'paquete de reconciliación', incluido el 'Plan A', similar al aprobado por la Cámara de Representantes el 18 de marzo".

Pero, "para desconocer la opinión de la 'parlamentarian', los demócratas necesitan 50 votos en el pleno del Senado. Ambos partidos tienen 50 votos cada uno y el empate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris.

Y que  "los votos de dos senadores demócratas han estado en duda desde el comienzo de las discusiones sobre el 'paquete de reconciliación', los de la senadora Kyrsten Sinema (Arizona) y Manchin", de West Virginia. Sin el voto de uno de estos dos senadores demócratas (suponiendo de antemano que todos los republicanos votarán en contra), no puede ser posible "desconocer" o ignorar la opinión de la asesora parlamentaria, señala Cancino en su análisis más reciente.

Mientras que un grupo de senadores demócratas (Chuck Schumer de Nueva York, Dick Durbin de Illinois, Bob Menéndez de Nueva Jersey, Catherine Cortez Masto de Nevada, Ben Ray Luján de Nuevo México y Alex Padilla de California) lamentó el tercer revés y prometió buscar "todos los medios para lograr una vía a la ciudadanía en el paquete de gasto social (BBB)", la mayoría de los grupos activistas le piden acción y no solamente promesas a la bancada demócrata, dando por hecho que el ala republicana en el Congreso se opone abiertamente a todo beneficio que saque de las sombras a los millones de trabajadores sin papeles en el país.

"¿Qué sigue? ¿Ignorar la opinión de la Parlamentaria? Estamos a favor. ¿Desarrollar otras tácticas y opciones para producir un avance significativo? Estamos abiertos a escucharlos. Pero la responsabilidad recae en los demócratas para usar su mayoría y cumplir su promesa. No nos interesan las excusas, sino los resultados", declaró Frank Sharry, presidente del grupo America's Voice.

Mark Kelly, senador federal demócrata de Arizona, dijo que si la NASA tuviese las reglas del Senado de Estados Unidos, "nunca sacaría al cohete de la plataforma de lanzamiento" y afirmó que tiene la voluntad de ver otras opciones para "concretar esto, porque es lo correcto".

PRESIÓN: "Ellos controlan quien es la (asesora) parlamentaria, controlan el piso, controlan la mayoría [en el Senado]. El hacer algo menos que encontrar un camino y entregar (reformas de inmigración) es una activa decisión para perjudicar a las comunidades inmigrantes después de 4 años de Trump", dijo Alida García, del grupo proinmigrante FWD.US.

¿CAMBIOS A LA PROPUESTA?: Ellen Gilmer de Bloomberg News reporta que "algunos negociadores de inmigración en el Capitolio quieren considerar revisiones al texto que responderían a la decisión de la Parlamentaria", según le dijo una persona familiarizada con las discusiones. Dicha opinión tiene que ver con "las preocupaciones" de que los permisos de viaje (libertad condicional, "parole" en inglés) para entrar y salir del país que beneficiaría a millones de indocumentados bajo la propuesta, "los ayudaría indirectamente a obtener tarjetas de residencia (Green Cards)".

Gilmer informa que, al respecto "los demócratas podrían responder volviendo a redactar el texto para estipular que el nuevo tipo de estado de libertad condicional no podría usarse para cumplir con los requisitos de elegibilidad [para la residencia], aunque no está claro si tal reescritura funcionaría".

OTROS ESCENARIOS: De acuerdo a Jorge Cancino, de Univision.com las declaraciones hechas por los senadores de que buscarán "todos los medios para lograr una vía hacia la ciudadanía", y la hecha por el presidente Joe Biden, que está hablando "productivamente" con el senador Joe Manchin y que dichas conversaciones puede durar varias semanas se puede interpretar de varias formas:

"1. Podrían tratar de recuperar el 'Plan A', que incluye un camino a la ciudadanía para entre 6 y 8 millones de indocumentados. Para hacerlo, el líder Schumer debe anunciar que desconocerá la opinión de MacDonough y que seguirá adelante con el 'paquete de reconciliación', incluido el 'Plan A', similar al aprobado por la Cámara de Representantes el 18 de marzo".

Pero, "para desconocer la opinión de la 'parlamentarian', los demócratas necesitan 50 votos en el pleno del Senado. Ambos partidos tienen 50 votos cada uno y el empate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris.

Y que  "los votos de dos senadores demócratas han estado en duda desde el comienzo de las discusiones sobre el 'paquete de reconciliación', los de la senadora Kyrsten Sinema (Arizona) y Manchin", de West Virginia. Sin el voto de uno de estos dos senadores demócratas (suponiendo de antemano que todos los republicanos votarán en contra), no puede ser posible "desconocer" o ignorar la opinión de la asesora parlamentaria, señala Cancino en su análisis más reciente.