Crece conflicto entre Bolivia y Chile por la salida al mar

MÉXICO -- Bolivia presentó el miércoles en la Corte Internacional de La Haya una demanda contra Chile para exigir una salida soberana al mar, que perdió en la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883), anunció el canciller boliviano David Choquehuanca.

Bolivia y Chile comparten una frontera y una historia donde diversos conflictos han marcado las relacionas bilaterales, principalmente una guerra de 4 años a principios del siglo pasado.

Presentamos a los usuarios los puntos claves detrás de la demanda boliviana de acuerdo a lo publicado en CNN Español, CNNMéxico, CNNEspañol.com, La Tercera de Chile, contexto.org y Notimex.

1.- El tratado de Paz y Amistad fue firmado el 20 de octubre de 1904 por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico en 1879.

2.- Dentro de los principales contenidos del tratado de paz está la cesión definitiva de los territorios ocupados por Chile al oeste de la cordillera de los Andes, entre el paralelo 23 y el río Loa. El artículo 2.º detalla en extenso los nuevos límites entre ambos países a lo largo de los Andes, indicando 96 hitos fronterizos. Una pequeña modificación a este límite sería realizada a través de un convenio firmado en 1907.

3.- El tratado provee una serie de disposiciones para favorecer el tránsito de las mercancías bolivianas a otros mercados debido a la pérdida de acceso al océano Pacífico de Bolivia.

4.-El conflicto tiene un trasfondo económico y raíces históricas, que parte de la disputa por un “triángulo exterior” con importantes recursos pesqueros y situado en la línea marítima que separa la ciudad chilena de Arica, en el norte, y la peruana de Tacna, en el sur.

5.- En enero de este año, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que “Todavía el Gobierno nacional intenta resolver por la vía del diálogo con Chile, con acompañamiento de la comunidad internacional, no queremos llegar a los tribunales internacionales”.

6.- El asunto está en litigio en los tribunales de La Haya desde 2008, cuando Perú reclamó a su par latinoamericano la falta de definición con respecto a los límites territoriales y marítimos entre ambos países.

7.- Luego de la guerra, vino un período de cooperación entre los países. Cuando Perú y Ecuador firmaron sus límites en la década de 1950, Chile salió como país garante. Pero luego vuelve a surgir la rivalidad en la década de 1970, al cumplirse el centenario de la Guerra del Pacífico y con la situación de tener una dictadura de izquierda en Perú y una de derecha en Chile, afirmó Farid Kahan, profesor titular de la Universidad Católica de Lima.

8.- De acuerdo al  Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca,La demanda solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacífico

9.- De acuerdo al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, la demanda contradice el sentido del diálogo que ambos países han desarrollado en el contexto de una amplia agenda de cooperación y trabajo conjunto y se debe a normas constitucionales chilenas contrarias al derecho internacional.

10.- El presidente Evo Morales, desde el Palacio de Gobierno en La Paz, recordó que la decisión de Bolivia de acudir a La Haya se tomó “escuchando al pueblo boliviano”.

11.- Tras la oficialización de la denuncia en La Haya, el presidente chileno, Sebastián Piñeira, aseguró que “con la misma fuerza con que me comprometo como presidente a defender cada metro cuadrado de tierra, de mar y la soberanía de nuestro país, vamos a seguir buscando soluciones factibles, concretas y útiles”.

FUENTE: Aristeguinoticias.com (Con información de CNN Español, CNNMéxicoCNNEspañol.comLa Tercera de Chilecontexto.org y Notimex).

Bolivia y Chile comparten una frontera y una historia donde diversos conflictos han marcado las relacionas bilaterales, principalmente una guerra de 4 años a principios del siglo pasado.

Presentamos a los usuarios los puntos claves detrás de la demanda boliviana de acuerdo a lo publicado en CNN Español, CNNMéxico, CNNEspañol.com, La Tercera de Chile, contexto.org y Notimex.

1.- El tratado de Paz y Amistad fue firmado el 20 de octubre de 1904 por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico en 1879.

2.- Dentro de los principales contenidos del tratado de paz está la cesión definitiva de los territorios ocupados por Chile al oeste de la cordillera de los Andes, entre el paralelo 23 y el río Loa. El artículo 2.º detalla en extenso los nuevos límites entre ambos países a lo largo de los Andes, indicando 96 hitos fronterizos. Una pequeña modificación a este límite sería realizada a través de un convenio firmado en 1907.

3.- El tratado provee una serie de disposiciones para favorecer el tránsito de las mercancías bolivianas a otros mercados debido a la pérdida de acceso al océano Pacífico de Bolivia.

4.-El conflicto tiene un trasfondo económico y raíces históricas, que parte de la disputa por un “triángulo exterior” con importantes recursos pesqueros y situado en la línea marítima que separa la ciudad chilena de Arica, en el norte, y la peruana de Tacna, en el sur.

5.- En enero de este año, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que “Todavía el Gobierno nacional intenta resolver por la vía del diálogo con Chile, con acompañamiento de la comunidad internacional, no queremos llegar a los tribunales internacionales”.

6.- El asunto está en litigio en los tribunales de La Haya desde 2008, cuando Perú reclamó a su par latinoamericano la falta de definición con respecto a los límites territoriales y marítimos entre ambos países.

7.- Luego de la guerra, vino un período de cooperación entre los países. Cuando Perú y Ecuador firmaron sus límites en la década de 1950, Chile salió como país garante. Pero luego vuelve a surgir la rivalidad en la década de 1970, al cumplirse el centenario de la Guerra del Pacífico y con la situación de tener una dictadura de izquierda en Perú y una de derecha en Chile, afirmó Farid Kahan, profesor titular de la Universidad Católica de Lima.

8.- De acuerdo al  Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca,La demanda solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacífico

9.- De acuerdo al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, la demanda contradice el sentido del diálogo que ambos países han desarrollado en el contexto de una amplia agenda de cooperación y trabajo conjunto y se debe a normas constitucionales chilenas contrarias al derecho internacional.

10.- El presidente Evo Morales, desde el Palacio de Gobierno en La Paz, recordó que la decisión de Bolivia de acudir a La Haya se tomó “escuchando al pueblo boliviano”.

11.- Tras la oficialización de la denuncia en La Haya, el presidente chileno, Sebastián Piñeira, aseguró que “con la misma fuerza con que me comprometo como presidente a defender cada metro cuadrado de tierra, de mar y la soberanía de nuestro país, vamos a seguir buscando soluciones factibles, concretas y útiles”.

FUENTE: Aristeguinoticias.com (Con información de CNN Español, CNNMéxicoCNNEspañol.comLa Tercera de Chilecontexto.org y Notimex).